Conflicto eclesiástico
Galería de imágenes
propiedad de la diócesis de Barbastro-Monzón
exhibidas en el
Museo Diocesano de Lérida
VER NOTICIAS EN LOS MESES DE
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/renaixament/naixament.htm
"... Dum haec in
curia agerentur, non expectato responso neque decreto a Sanctate vestra, priorissa et moniales monasterii de Sixena recurrerunt ad tribunal saeculare
curiae iustitiae Aragonum, quod semper insidiare solet calcaneo Sedis Apostolicae illiusque decretis (quod dolenter reffero),eorum
effectum impediendo cum notabili scandalo populi christiani et Sanctae Sedis
contemptu..."
Obispo Virgili, 1614
"Mientras
esto sucede en la Curia, no habíéndose recibido respuesta ni
decreto por parte de Vuestra Santidad, la Priora y las
monjas del Monasterio de Sigena recurrieron al tribunal
civil de la Curia del Justicia de Aragón, que siempre
acostumbra a fastidiar con el espolón a la Sede Apostólica
y sus decretos (lo que confieso muy dolido), impidiendo sus
efectos con notable escándalo del pueblo cristiano y
consentimiento de la Santa Sede..."
Obispo Virgili, 1614
|
496 |
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/renaixament/naixament.htm
|
Nacimiento y adoración de los
pastores. Monasterio de Sigena. Huesca
"...alterum de Sixena,et
unumquodque ex his pro alendis monialibus habet in redditibus plus
quam 4.000 ducatorum...
El monasterio de Sigena
tenía unas rentas anuales de 4.000 ducados.
|
37 |
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/renaixament/staeulaia.htm
|
Santa Eulalia y Santa
Madrona. Monasterio de Sigena. Huesca
"... Dum haec in
curia agerentur,non expectato responso neque decreto a Sanctate vestra, priorissa et moniales monasterii de Sixena recurrerunt ad tribunal saeculare
curiae iustitiae Aragonum,quod semper insidiare solet calcaneo Sedis Apostolicae illiusque decretis (quod dolenter reffero),eorum
effectum impediendo cum notabili scandalo populi christiani et Sanctae Sedis
contemptu..."
|
33 |
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/romanic/ro03.htm
|
Frontal de Berbegal. Berbegal.
Huesca
Ecclesia
parrochialis de Berbegal, cum suo vicario,et 5 portionariis,5 beneficiatis et 3
capellaniis.
La iglesia parroquial de
Berbegal tenía su vicario, 5 racioneros, 5 beneficiados y 3 capellanes.
|
34 |
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/romanic/tresserra.htm
|
Frontal de Treserra
(Ribagorza). Huesca
"...Ecclesia parrochialis de Cornudella
(cum sua suffraganea de Tresserra, cum suo rectore..."
Iglesia parroquial de
Cornudella con su sufragánea de Treserra con su rector.
|
35 |
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/romanic/ro02.htm |
San Hilario de Buira. Huesca
"Ecclesia parrochialis
de Cirés (cum suis suffraganeis de Buyra et Gavarret) cum suo rectore"
Oglesia parroquial de Cirés
(con sus sufragáneas de Buira y Gavarret) con su rector
|
1.184 |
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/islamic/isl04.htm
|
Benavente Ribagorza Huesca
"Ecclesia parrochialis de Benavent,
cum suo rectore"
Iglesia parroquial de
Benavente con su rector
|
19 |
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/gotic/TRON.htm
|
Monasterio de Villanueva de Sigena. Huesca
"... habet unaquaeque ex monialibus intra monasterium suam domum,et ad partem recipit suam portionem pro victu et
vestitu,et habet famulam seu famulas pro suo servitio..."
Cada una de las
monjas dentro del monasterio tiene su propia casa y recibe su ración de
comida y vestido, y tiene fámula o fámulas para su servicio
|
7 |
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/gotic/go07.htm
|
Nacimiento y Adoración de los Reyes Magos. Binaced. Huesca
Ecclesia parrochialis de Vinacet,cum suo rectore et 7beneficatis.
Iglesia parroquial de
Binaced, con su rector y 7 beneficiados
|
40 |
|

http://oliba.uoc.es/lab/lleida/coleccions/gotic/go03.htm
|
Arqueta de Buira (Huesca)
"Ecclesia parrochialis
de Cirés (cum suis suffraganeis de Buyra et Gavarret) cum suo rectore"
Oglesia parroquial de
Cirés (con sus sufragáneas de Buira y Gavarret) con su rector
|

|
Retablo de Montanuy
Ecclesia parrochialis de Montanuy cum
suo rectore. Est etiam dominus temporalis in dicta valle, in
regno Aragonum, locorum Aneto, Ginast, Viñal, Forcat, Estet, Danuy, Boneo,
Montanuy;
|
-
Las piezas que están en depósito en el Museo Diocesano de Lérida se
empezaron a reunir a principios de los años sesenta en un Aula del
Seminario Menor de Lérida, siendo Rector Mosen Ramón Feixas (1954-1969) y obispo de
la diócesis Aurelio del Pino y Gómez. Esa Aula fue el germen del
Museo Diocesano de Lérida, que se inauguró durante el mandato del obispo
Ramón Malla Call. El administrador del Seminario era Mosen Miguel Oromí
Guiu (1927-2005), Licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma.
Nació en Sudanell (Lérida). Oromí, en los años sesenta disertó
públicamente sobre los sacerdotes y religiosos fusilados durante la
guerra civil. Fue un pionero en la recuperación de la memoria histórica.
El obispado de Lérida ha incoado causa de canonización para "nuestros
mártires" que preside Rafael García Segura porque
"en el momento del
martirio era Vicario General de la Diócesis y Decano del Cabildo
Catedral". Mosén Oromí que era un excelente administrador y profesor
de matemáticas encontró un lugar digno para el que fue años más tarde
sede de la primera exposición de las piezas de arte de la diócesis de
Lérida.
-
El obispo Messeguer pensó en la
creación del museo (no es cierto que todas las piezas del museo las
recogiera él entre 1890 y 1905), pero no se llevó a efecto hasta el primer depósito
de los años sesenta en el Seminario de Lérida, siendo uno de los
primeros encargados Mosen José Antonio Lapena Gombau, siempre ante la preocupación de Mosen
Ramiro
Viola González, que entre otros, velaba siempre por la conservación del
patrimonio cultural de la provincia de Lérida desde el Instituto de
Estudios Ilerdenses, en momentos anteriores a la Constitución de 1978. Los inicios del
Museo coinciden con la crisis diocesana de la rebelión de numerosos
sacerdotes que propiciaron la publicación del libro "Concilio y
rebeldía" y los conflictos de los canónigos con los aparceros de
Montagut, que tantas páginas de periódicos nacionales e internacionales
han llenado. La historia del museo diocesano de Lérida tiene muchos
aspectos de la vida diocesana interrelacionados y no es tan sencilla
como algunos pretenden. Abarca del aggiornamento eclesiástico del
Vaticano II a la transición democrática y la erección de la nueva sede
episcopal Barbastro-Monzón. Esas piezas han tenido en este tiempo
distintos almacenamientos hasta que se inauguró el Museo diocesano.
Desde los desvelos del cronista Josep Lladonosa y i Pujol a las
afirmaciones de los especialistas en historia del arte de hoy en día han
sucedido varios acontecimientos. Entre todos y los obispos --Del Pino
Gómez, Malla Call-- que han presidido la diócesis han guardado un
patrimonio artístico muy importante, que se pagó con los diezmos de los
feligreses pertenecientes a las parroquias del Reino de Aragón.
-
El Ayuntamiento de Lérida intentó declarar el emplazamiento del
seminario como zona verde, pero tras arduas gestiones por parte de la
curia leridana, terminó siendo zona institucional. En 1981
el edificio dejó de ser propiedad del obispado y pasó a otras manos. El
seminario lo creó el obispo Olasso en 1722. Su primera sede estuvo en la
calle Redola de San Juan (en el actual barrio del Cañeret). Este obispo
se hizo cargo de la diócesis después de la Guerra de Sucesión,
encontrándose Lérida deshecha, no encontrando residencia adecuada fijó
la residencia episcopal en Monzón. (Vid.
Ramiro Viola
González, "Mons. Francesc d´Olasso i Hipenza (1714-1735). La vida de
Olasso transcurrió entre Monzón y el Monasterio de Nuestra Señora de la
Carrodilla. Su sucesor
Gregorio Galindo
(1735-1756) (pasó muchos veranos en Benabarre en el Monasterio de
Monjas Dominicas, del que era abadesa su hermana Bárbara Tomassa)
se preocupó por la consolidación del seminario en la calle Tallada.
Según asegura Viola González "Murió mientras daba una plática a los
seminaristas". El obispo Joaquin Antonio Sánchez Ferragudo (1771-1783)
organizó el seminario bajo el sistema de becas y como edificio tuvo el
convento de los jesuitas expulsos. Fundó la Biblioteca Episcopal en
cumplimiento de la R. O. de 17 de febrero de 1771. En 1862 el obispo
Maríano de la Concepción Puigllat Amigó creó la Academia Mariana.
-
El
edificio, de estilo neogótico se empezó a construir el día 7 de marzo de
1893, en las afueras de la ciudad, en la antigua carretera de Almacellas,
cerca de la parroquia de San Lorenzo. Ese día el obispo, José Messeger
Costa (1889-1905) --sobrino del obispo Costa Borrás (1848-1850), que
trabajó en los trabajos previos del Concordato de 1851 con Jaime Balmes-- puso la primera piedra del edificio que albergaría
tanta historia de la diócesis de Lérida, que tenía seminaristas
pertenecientes a todas las parroquias tanto aragonesas como catalanas de
su circunscripción. Este obispo en los años en que estuvo en la diócesis
fue un gran emprendedor y se sumó a la llamada, realizada en el mitin de Tamarite (1892) de Joaquín Costa, para terminar el Canal de Aragón y
Cataluña:

Comunidad General de Regantes. Canal de
Aragón y Cataluña 1906-2006.
100 años. 100 ans. 100 anys.
También se preocupó, como eclesiástico regeneracionista
(es digna de mención su crítica a las levas de soldados para la guerra de
Cuba) en restaurar
iglesias derruidas e iniciar la recogida de obras de arte que se conservaban
en las iglesias y ermitas de los numerosos pueblos del Reino de Aragón que quedaban
despoblados como Cuquet, Vinomás, Olriols y tantos otros que pertenecían a
su demarcación eclesiástica. Su gran "obra magna al obispado de Lérida fue
la edificación del Seminario", con la contribución de todas las parroquias
de la diócesis. La diócesis de
Lérida en 1981 vendió este inmueble a bajo precio para fines
educativos. El obispo Aurelio del Pino y Gómez (1947-1967) inauguró el
edificio del Seminario de Verano, construido en la margen derecha del río
Noguera Ribagorzana, situado junto a la ermita de Riupedrós al norte de la
población de Villaler. Cabe destacar que el Seminario de Lérida posee una
rica biblioteca de la que se tienen noticias desde finales del siglo XVIII.
Durante al guerra incivil el edificio Meseguer fue cuartel militar y la
biblioteca se guardó en el antiguo convento de los dominicos en la calle
Caballeros. Al regreso a su lugar primitivo en 1946 se habían perdido
algunos ejemplares valiosos. Los fondo de esa biblioteca se pueden consultar
en la sede del nuevo seminario cuenta con 70.000 ejemplares, entre los que
se encuentran obras que pertenecen a los siglos XVIII y XIX.
De seminario de estilo neogótico de finales de siglo a sede,
tras las pertinentes reformas, de las dependencias de la Universidad de
Lérida. Las leyes de urbanismo del Ayuntamiento de Lérida facilitaron el
que la diócesis se desprendiera de un edificio muy importante para su
historia.
-
Posteriormente la diócesis de Lérida vio cómo sus posesiones en
el
antiguo Reino de Aragón pasaban a formar parte de la nueva diócesis Barbastro-Lérida.
-
La diócesis de Lérida se caracterizaba por poseer jurisdicción sobre
territorios dependientes de dos entes históricos, cada cual con
personalidad jurídica propia, como son el Reino de Aragón, con actuación
del Justicia de Aragón y el Principado de Cataluña, donde se ejercía el
derecho tradicional de los Usatges. Históricamente la mitra ilerdense se
ha tenido que enfrentar por un lado a las leyes de Aragón y a los usos
propios del Principado de Cataluña.
-
Es de destacar la convivencia y el entendimiento desde antiguo entre
los habitantes de la zona del antiguo Reino de Aragón y los habitantes
de la zona del Principado de Cataluña, que nadie con sentido común desea
deteriorar.
-
La historia del territorio de las diócesis
limítrofes está llena de
anécdotas jurisdiccionales de acuerdo con los signos de los tiempos.
Parece ser que fue el Apóstol Santiago, según la tradición, quien fundó la sede de Lérida.
Se tiene constancia histórica del núcleo tardorromano a partir del siglo
V. Se conoce que el obispo de Ilerda en época de los
sarracenos se refugió en Roda de Isábena e incluso en alguna ocasión se
tuvo que esconder en el municipio de Llesp, en el valle de Bohí. Tuvo
su esplendor la catedral de Roda, durante el obispado de San Ramón y otros. A partir
del Concilio de Trento se tienen noticias muy puntuales de la historia de
esta diócesis que ha visto cómo paulatinamente ha visto disminuido su
territorio en las tierras del antiguo Reino de Aragón y ahora se ve
constreñida por el territorio de sus vecinas del Principado de Cataluña
como son las diócesis de URGEL, SOLSONA, TARRAGONA Y TORTOSA.
-
Con los diezmos de las
parroquias del reino de Aragón se sufragaron edificios de la sede
episcopal en la ciudad de Lérida. El importe de esos diezmos están
contabilizados en los libros de visitas que se conservan en el Archivo
de la Catedral de Lérida, al que los investigadores tienen acceso.
Castillón Cortada ha dado numerosas noticias en sus publicaciones del
contenido de ese archivo.
|
 |
El obispo de Lérida ,
Juan A. Ruano Martín (1905-1914,) en el
momento de bendición de las obras del Acueducto del Canal de Aragón y
Cataluña a su paso por la partida de Perera en
San Esteban de Litera, ante Alfonso
XII. El día 2 de marzo de 1906. Blanco y negro, 10 de marzo 1906. |