|
Conflicto eclesiástico
Galería de imágenes
Los fines del patrimonio eclesiástico según el derecho canónico
El derecho de la Iglesia Católica a poseer bienes
|
2006 10 25 |
|
Diario del Altoaragón |
MANUEL CASTÁN ES SU PRESIDENTE |
|
30 de
Octubre de 2006 |
|
Los miembros que
componen la Academia de L´Aragonés. - S.
E. |
|
|
|
Constituido el consejo de la Academia de l’Aragonés
HUESCA.- En sesión celebrada el sábado
en dependencias de la Diputación Provincial de Zaragoza,
los miembros de la recientemente constituida Academia de
l’Aragonés eligieron sus cargos directivos. Su Consello
de Gobierno queda conformado por Manuel Castán como
presidente; Chabier Lozano, vicepresidente; Fernando
Sánchez, secretario, y Juan José Lagraba como tesorero.
Además, los cinco vocales de la Academia son María Pilar
Benítez, Francho Rodés, Óscar Latas, Juan José Segura y
Fernando Romanos.
Los objetivos inmediatos de la Academia son perfilar una
serie de proyectos lingüísticos y sociolingüísticos que
contribuyan a la divulgación, al desarrollo y al estudio
de la lengua aragonesa. Asimismo, se realizarán
contactos con las instituciones aragonesas implicadas
para dar a conocer sus fines.
D.A. |
|
|
2006 10 25 |
|
EL PERIÓDICO DE CATALUNYA
El obispo de Lérida erre que erre
-
-
Frontal de Sant Hilari,
procedente de Buira. Foto: RAMON GABRIEL
-
-
Frontal de Treserra, del siglo
XII, en el Museu Diocesà de Lleida. Foto: RAMON GABRIEL
|
Roma desoye a Lleida y le ordena entregar
el arte sacro a Aragón
-
• El
obispado prepara un último recurso ante el plenario de la Signatura
Apostólica
-
• Las
113 piezas que reclama Barbastro están 'blindadas' por el Parlament
MARÍA JESÚS IBÁÑEZ
LLEIDA
El Tribunal de la Signatura Apostólica de
la Santa Sede, el máximo organismo judicial del Vaticano, ha vuelto a
desatender los argumentos del Obispado de Lleida en el litigio del arte
sacro de la Franja de Ponent y ha ordenado la entrega a la diócesis de
Barbastro Monzón (Huesca) de 113 piezas que se encuentran en el Museu
Diocesà de la capital del Segrià y que proceden de parroquias aragonesas
de la Franja.
El gabinete jurídico del obispado leridano anunció ayer que prepara un
recurso de alzada contra la resolución, que presentará ante el plenario
de la Signatura, formado por 12 cardenales y arzobispos, entre ellos el
arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach.
El nuevo dictamen vaticano, que responde a un recurso de súplica
presentado por Lleida el pasado 13 de mayo, en contra de un decreto
anterior de la Congregación de Obispos, ha "contrariado enormemente" a
la diócesis leridana, si bien el jurista que representa a Lleida en el
caso, Josep Casanova, añadió: "Ya hacía tiempo que nos temíamos que la
decisión volvería a ser en contra nuestra". En opinión del abogado,
"este último decreto se limita a hacer un juicio declarativo, a
ratificar la resolución anterior, sin analizar quién es el verdadero
propietario de los bienes en conflicto".
TRIBUNAL DE LA ROTA
La resolución establece que las 113 piezas originarias de la Franja "se
encuentran en el museo de Lleida en concepto de depósito y no a título
de propiedad", informó anoche en un comunicado el obispado. El
representante legal de la diócesis reconoció que, con este nuevo
contratiempo, la vía contencioso-administrativa del Derecho Canónico
"queda prácticamente agotada", al haber llegado al equivalente del
Tribunal Supremo.
Todas las esperanzas están ahora puestas, dijo el jurista, en el recurso
presentado hace tres semanas ante el Tribunal de La Rota, "que abriría
un nuevo camino, que se podría definir como la vía civil dentro del
Derecho Canónico". Lleida confía en que esta instancia judicial
determine la propiedad de todas y cada una de las piezas".
Para ello, recordó Casanova, se cuenta con el dietario escrito por el
obispo Josep Messeguer, fundador del museo diocesano de Lleida, que
anotó las transacciones y pagos hechos, a finales del siglo XIX, a
cambio de muchas de las piezas reclamadas por Aragón. Estos pagos
demostrarían que Lleida es la propietaria de los bienes, no una mera
depositaria. Es una prueba documental que, hasta ahora, el Vaticano no
ha tenido en cuenta y que, según los asesores legales del obispo de
Lleida, Francesc Xavier Ciuraneta, tiene grandes probabilidades de
prosperar.
BLOQUEO
Las 113 piezas en litigio forman parte, además, del patrimonio cultural
catalán, al que pertenecen desde hace más de 100 años. Como tal, están
inscritas en el catálogo artístico catalán y sujetas a la legislación
del Parlament de Catalunya. Para reforzar la protección, la cámara
autonómica votó el pasado mayo, por unanimidad de todas las fuerzas
políticas, una moción que blinda el arte sacro de la Franja, al
prohibir su salida de territorio catalán mientras no se resuelva el
proceso judicial sobre la propiedad.
Otro escollo judicial, que sigue todavía pendiente de resolución, es el
recurso contencioso-administrativo que la Diputación de Lleida presentó
contra el decreto de la Conselleria de Cultura de la Generalitat que
autorizaba, con condiciones, la entrega a Aragón de los bienes.
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=350540&idseccio_PK=1023&h=061025
ABC
ROBERTO PÉREZ
ZARAGOZA. Ya es difícil llevar la cuenta de
por cuántas veces las diversas instancias
eclesiásticas han resuelto a favor de la
aspiración aragonesa por ver recuperados los
conocidos como «bienes de la Franja». Desde
finales de los años 90, han sido sucesivos
-y siempre en la misma línea- los
pronunciamientos a favor de la
reivindicación aragonesa. Reclama 113 obras
de arte que salieron de municipios
aragoneses cuando estos pertenecían, a
efectos eclesiásticos, a la Diócesis de
Lérida. A mediados de los 90, estos
municipios pasaron a depender de una
diócesis aragonesa, la de Barbastro-Monzón,
pero aquellas obras de arte no regresaron.
Los «bienes de la Franja» siguen en el Museo
Diocesano de Lérida. Los tribunales de la
Santa Sede ordenaron el año pasado la
devolución. Pero tantas veces como ha habido
un pronunciamiento en ese sentido, el
Obispado ilerdense ha planteado un recurso.
En todas las ocasiones, con resultado
negativo para las tesis leridanas. El último
que presentó ante la decisión emitida hace
un año por el alto tribunal vaticano ha sido
de nuevo rechazado. Nada más hacerse pública
esta última decisión, ayer, los responsables
de todos los partidos políticos aragoneses
exigieron a Lérida que no demore más la
devolución de estas obras de arte. Pero esta
Diócesis catalana ya ha dado otro paso
dilatorio en los últimos días, intentando
derivar el asunto ante el Tribunal de la
Rota.
Satisfacción en Barbastro
Por su parte, el obispo de Barbastro-Monzón,
Alfonso Milián, se mostró satisfecho por
esta última resolución de la Signatura
Apostólica, porque «se han mantenido las
tesis que defendíamos desde nuestra
posición». Entre tanto, el obispo de Lérida,
Francesc Xavier Ciuraneta, recibe cada vez
más críticas desde Aragón. Hace varios días,
el PAR pidió que fuera separado de su cargo.
Ayer lo volvió a reclamar de forma
«fulminante». El portavoz del PAR, Javier
Allué, afirmó que la actitud de Ciuraneta es
de «chulería y mofa» y que el prelado
«parece más un diputado que un obispo».
Pero ya no es sólo el PAR el que pide la
destitución de Ciuraneta. Ayer también la
reclamaba el PP. Su líder en Aragón, Gustavo
Alcalde, declaró que es «inconcebible» e
«impresentable» la postura del obispo .
El presidente aragonés, Marcelino Iglesias,
exigía ayer que se ponga fin al conflicto y
que Lérida entregue de una vez las piezas.
PP y CHA, por su parte, le piden más vigor
en las acciones, defienden una gran
manifestación en Aragón.
|
2005 10 18 |
|
Noticias Universidad de Navarra
"El Vidal Mayor"
escrito en Navarro |
El catedrático de la
Universidad de Navarra Fernando González Ollé demuestra
que un prestigioso texto jurídico medieval está escrito
en navarro
- Se trata
de una traducción contenida en un códice de la segunda
mitad del siglo XIII
Fernando González
Ollé, catedrático de Lingüística Histórica Española.
Foto:
Manuel Castells
El profesor
Fernando González Ollé, catedrático de Lingüística
Histórica Española en la Universidad de Navarra, ha
publicado una investigación en la que demuestra que un
importante texto jurídico del siglo XIII, muy citado en
el ámbito de la Historia del Derecho y en el de la
Filología, está escrito en navarro y no en aragonés,
según se creía.
Cuando en
1247 el rey Jaime I de Aragón quiso unificar la
legislación de su Reino, encomendó la tarea a Vidal
Canellas, obispo de Huesca. Éste lo realizó bajo el
título de In Excelsis Dei Thesauris o Compilatio
Maior, cuyo original, en latín, está perdido. Sin
embargo, se ha conservado una traducción romance de tal
obra, con el nombre de Vidal Mayor. Está
contenida en un códice miniado de la segunda mitad del
siglo XIII, editado en 1956, 1989 y 1997. La mayoría de
los filólogos y juristas siempre han dado por consabido
que estaba escrita en aragonés.
Ahora, el
profesor González Ollé ha demostrado mediante diversos
argumentos, algunos de ellos textuales (desde las
grafías hasta el léxico), que la obra está redactada en
navarro. Además, ha probado que Miguel Lópiz de Zandio,
cuyo nombre figura al final del códice (Michael Lupi de
Çandiu), tenido por mero copista, es el autor de la
traducción y ha identificado su personalidad. Se trata
de un notario pamplonés, firmante de varias escrituras
redactadas tanto en navarro como en occitano (publicadas
e inéditas, datadas entre 1296 y 1305), que ahora se
reproducen en el estudio del profesor de la Universidad
de Navarra.
El códice se encuentra actualmente en Londres, en manos
privadas, tras haber pasado dos veces el Atlántico.
Lleva a pensar que estaba destinado a un gran señor o
incluso a algún miembro de la familia real navarra. Las
anotaciones
Ficha
Bibliográfica
- Vidal Mayor,
texto idiomáticamente Navarro
- GONZÁLEZ
OLLÉ Fernando
- Revista de
filología española
- 2004, vol. 84,
pags. 303-345
|
2006 10 20 |
|
20minutos.es |
NICOLÁS ZARAGOZA PELETERO.
20.10.2006
Hay una
polémica sobre el tema de las lenguas y los
folletos informativos del Museo de Zaragoza.
Es triste ver cómo la gente de casa
desprecia lo suyo.
El propio Comité de Ministros del Consejo de
Europa realizó una recomendación en
septiembre de 2005 en la que decía, a
propósito de la aplicación de la Carta
Europea de las Lenguas Regionales o
Minoritarias en España: «Refuercen la
protección del aragonés y del catalán en
Aragón, incluido el establecimiento de un
marco jurídico apropiado».
Los de fuera tendrán que decirnos lo que no
sabemos hacer en casa, porque a excepción de
CHA, los demás grupos han despreciado esta
cuestión en la reforma del Estatuto de
Autonomía.
|
2006 10 19 |
|
El Periódico de Aragón |
LENGUA
¡Así nos va!
Francho
Beltrán Audera
"
Zaragoza
Un amable lector nos ponía recientemente
(Jose Luis García Fernández, 10-10-06) al corriente de
"las tonterías y abusos que cometen nuestros vecinos en
el ámbito lingüístico Entre ellas citaba "las políticas
de inmersión que cercenan derechos" o las "sanciones a
quien rotula sólo en castellano".
Para quien quiera saber más sobre abusos
lingüísticos cometidos no en tierras vecinas sino en
Aragón, les diré que conozco personalmente a gente que
fue castigada (incluso físicamente) en la escuela por
hablar aragonés. Por "hablar mal" como les decían
entonces los profesores.
Gentes que fueron víctimas una "política
de inmersión" en el castellano que ciertamente cercenó
todos sus derechos lingüísticos y que y nos empobreció
culturalmente a todos.
Quizás hubo entonces quien olvidó que las
lenguas son un instrumento de comunicación, y que cuando
se emplean para otro propósito como rescatar un imperio
soñado (Barcelona fue bombardeada en la guerra civil
española con pasquines que conminaban a hablar la
"lengua del imperio", en alusión al castellano) se
incurre en el abuso o en la estupidez.
Sin duda alguna. En Aragón nadie ha
recibido sanciones por rotular en castellano pero, por
el contrario, es casi imposible rotular en aragonés sin
recibir alguna sanción en forma de comentario cargado de
desprecio o de intransigencia.
Hay quienes están más dispuestos a
aceptar el árabe o el rumano que a tolerar una simbólica
e inocua presencia de las dos lenguas minoritarias que
se hablen en nuestra tierra.
Verdaderamente, no entiendo nada... ¡así
nos va!
*Francho
Beltrán Audera en representación de una asociación fue
el firmante de un recurso de alzada porque el que se
regula el nombre de otra asociación nacida en defensa de
la lengua aragonesa
10/10/2006
LENGUAS
SOBRE ESTUPIDECES
LINGÜÍSTICAS
José Luis García
Zaragoza
Mi reciente comentario
sobre el folleto explicativo del Museo de Zaragoza ha
merecido una acerba contestación de don Francho Beltrán,
quien, evidentemente, no ha entendido nada de lo que
escribí. Hablaba yo de las tonterías y abusos que
cometen nuestros vecinos en el ámbito lingüístico, sin
detallarlas. Pero puedo citarlas: las políticas de
inmersión que cercenan derechos, las sanciones a quien
rotula sólo en castellano, pero no a quien lo hace sólo
en catalán, las oficinas de garantías lingüísticas que
realmente no son más que ventanillas para la delación.
Las lenguas son un instrumento de comunicación, y cuando
se emplean para otro propósito se incurre en el abuso o
en la estupidez. Y sacrificar las posibilidades de
difusión que debiera tener un folleto de contenido
cultural y turístico, de difusión de los contenidos del
Museo en este caso, por criterios de política
lingüística --que por cierto, alguien debiera
explicarnos-- me parece criticable. Y es lo que hice.
Porque, ¿cuántos visitantes del Museo hablan aragonés y
cuántos francés? ¿Y los que hablan aragonés o catalán no
pueden ver satisfecha su necesidad de información si va
redactado en castellano? En fin, deducir de mis palabras
desprecio o intransigencia sólo demuestra que no se ha
entendido nada.--
|
2006 10 18 |
|
Diario del Altoaragón |
18 de Octubre
de 2006 |
|
Alcalde, en la foto en un acto
organizado por su partido para pedir la
devolución de los bienes, lanzó ayer la
idea de la manifestación. - EFE |
|
|
|
Los
partidos, dispuestos a salir a la calle por los bienes
El PP propone una gran manifestación en Zaragoza y
sólo IU se desmarca del acto
El
presidente del PP de Aragón, Gustavo Alcalde, propuso
ayer la celebración en Zaragoza de una gran
manifestación para exigir la devolución de las obras de
arte de las parroquias de la zona oriental de Aragón que
permanecen en Lérida, siempre que se convoque sin romper
la unidad de acción que ha caracterizado a las fuerzas
políticas aragonesas en este asunto. El presidente del
GA, Marcelino Iglesias, también hizo un llamamiento a la
unidad en esta reclamación y no descartó “movilizaciones
o manifestaciones”. Sólo IU se desmarcó de esta posición
mayoritaria.
HUESCA/ZARAGOZA.- La polémica sobre la
devolución de los bienes religiosos de las parroquias de
la zona oriental de Aragón depositados en Lérida ha
arreciado esta semana tras la decisión del obispo
ilerdense, Francisco Javier Ciuraneta, de recurrir al
Tribunal de la Rota para dilatar el proceso.
Ciuraneta anunció el pasado sábado -un día antes de
iniciarse la campaña catalana- que su Obispado había
presentado hacía 15 días ante el Alto Tribunal de la
Rota un recurso para insistir en su reclamación de
propiedad de las 113 piezas de arte sacro que permanecen
en el Museo Diocesano de Lérida pero que una sentencia
de hace un año de la Congregación de Obispos -máximo
órgano judicial vaticano- estableció que debían ser
devueltos a la Diócesis de Barbastro-Monzón.
Este anuncio ha causado gran revuelo en Aragón, donde se
apuesta por la “unidad de acción” y donde ayer mismo el
presidente del PP, Gustavo Alcalde, propuso la
celebración en Zaragoza de una gran manifestación para
exigir la devolución de las obras de arte, siempre que
ésta se convoque sin romper la unidad que ha
caracterizado a las fuerzas políticas aragonesas en este
asunto. |
|
|
2006 10 16 |
|

Elena Chazal en La Crónica de Barbastro |
ELENA CHAZAL PLAYÁN, ESCRITORA EN LENGUA RIBAGORZANA
Elena Chazal, natural de Estadilla es
Licenciada en Filología Hispánica. En 1992 dio a conocer su
investigación sobre "La Virgen de la Carrodilla de Aragón a Mendoza
(Argentina)" en cuya presentación estuvo el ahora Presidente de
Aragón y el estadillano José María Lemiñana Alfaro.

Tiene en su haber varios premios.
Obra publicada:
|
2006 10 16 |
|
Radio Huesca
 |
|
Alfonso Milián, obispo de la diócesis
de Barbastro-Monzón |
|
|
El obispo de Barbastro-Monzón destaca que la obligación de Lérida es
obedecer la órdenes de Roma
Alfonso
Milián, obispo de la Diócesis Barbastro-Monzón, ha roto el
silencio que ha mantenido en los últimos meses sobre el asunto
de la devolución de las piezas de arte. Milián ha explicado a
Radio Huesca Digital que el recurso enviado por Lérida al
Tribunal de la Rota Romana es para entorpecer la decisión del
Vaticano, al mismo tiempo que ha señalado que la obligación de
Lérida es obedecer lo que dice Roma, que este asunto hace daño a
la gente y que la postura del Vaticano, que se hará publica en
los próximos días, no debe ser distinta a los decretos de la
Santa Congregación de los Obispos y del Tribunal de la Signatura
Apostólica, que obligaban a la Diócesis Ilerdense a devolver las
ciento trece piezas de arte.
Respecto al recurso presentado por Lérida al Tribunal de la
Rota, sin conocer todavía la decisión final del Vaticano, el
obispo de Barbastro-Monzón ha destacado que la obligación de las
diócesis es obedecer lo que dice Roma. Alfonso Milián ha
señalado que piensa que el Tribunal de la Rota ratificará todo
el proceso seguido hasta estos momentos y por tanto no habrá
ninguna modificación, al mismo tiempo que indica que se trata de
un nueva acción para dilatar en el tiempo la devolución de los
bienes.
Alfonso Milián ha adelantado que espera que el órgano
dependiente del Tribunal de la Signatura Apostólica, que se
encuentra redactando el decreto, de a conocer la decisión
definitiva en este último trimestre. El obispo de la Diócesis
manifiesta que Roma va a mantener la misma postura puesto que
los expertos en derecho no ven razones para que ahora sea
distinta.
El obispo de la Diócesis ha dejado claro que la diócesis de
Lérida no está manteniendo un litigio con Barbastro-Monzón, sino
con la Santa Congregación de los Obispos y el Tribunal de la
Signatura Apostólica puesto que recurre reiteradamente los
decretos que se emiten desde estas instituciones.
|
2006 10 15 |
|

Iglesias no esconde sus difíciles relaciones con
Cataluña |
MARCELINO IGLESIAS A "EL DIARIO MONTAÑES.ES"
El presidente de Aragón, Marcelino
Iglesias , no esconde sus difíciles relaciones con el Gobierno de
Cataluña. El jefe del Ejecutivo autonómico y líder del PSOE aragonés
lamenta que en el último siglo en Cataluña hayan intentado rescribir
la historia de Aragón. Iglesias, que preside una región antaño
convulsa y convertida ahora en un oasis de tranquilidad, advierte a
sus vecinos que de no salir del atasco identitario sufrirán graves
problemas en el futuro.
-En su defensa del Estatuto de Aragón en el Congreso, usted dijo que
se ha penalizado a esta comunidad por su lealtad a España. ¿El
aumento del autogobierno acabará con esa situación?
-Sin duda es un avance. En estos 25 años de funcionamiento
constitucional, la lealtad de Aragón no fue un valor que cotizara
mucho en bolsa. Se ha tenido más en cuenta a las autonomías en
función del ruido que han generado y de los pulsos que han echado al
Estado.
-Parece una queja contra Cataluña, con la que mantienen frías
relaciones.
-Aragón no elige a sus vecinos. Estamos rodeados de catalanes,
valencianos, navarros, vascos y castellanos. Tenemos dificultades
con Cataluña, que durante 25 años ha impedido que participáramos en
la gestión del archivo histórico de la Corona de Aragón, y eso que
no pretendemos sacar los papeles, sino que el archivo lo gestione un
patronato. También genera tensión la devolución de los bienes de la
Franja. Es un problema entre dos obispos, pero el Parlamento catalán
politizó la cuestión y por eso Aragón salió de la 'eurorregión'.
Espero que, resueltos estos conflictos, podamos tener relaciones
normales.
-¿Siente que desde fuera intentan rescribir la historia de Aragón?
-Sí, sin duda han intentado
rescribir una historia común tratando de anular el papel de Aragón.
Por ejemplo, en lugar de hablar de la Corona de Aragón hablaron de
la confederación catalano-aragonesa, una de las claves de por qué no
se constituyó el patronato del archivo. En Cataluña a mucha gente
los documentos históricos les tergiversan sus elucubraciones.
|
2006 10 13 |
|
El correodigital |
SAIOA ETXEAZARRA/VITORIA

DE GALA. Un grupo de
aragoneses ataviado con el traje típico de su tierra. /
JON RODRÍGUEZ
Al mal tiempo, alegría y jotas.
Con este buen ánimo homenajearon ayer a la Virgen del Pilar los
cientos de aragoneses y vitorianos que asistieron a misa en la
iglesia de los Desamparados en un día plomizo y lluvioso que no
logró aguar el espíritu festivo de esta cita anual. Un año más,
la parroquia contó con invitados especiales llegados desde
Huesca para acompañar en esta jornada de añoranzas a las setenta
familias mañas afincadas en la capital alavesa. «Ha sido un
viaje relámpago, pero merece la pena sólo por ver las caras de
alegría de nuestros compañeros», reconoció Abel González, uno de
los 40 joteros del grupo de Tamarite de Litera.
Las flores a lo largo del pasillo de la abarrotada iglesia
llenaron de color y aroma el templo, engalanado para la ocasión
no menos que el manto de La Pilarica, que lucía claveles, rosas
y lirios. Durante la misa baturra, laúdes, guitarras y
bandurrias rindieron rítmica pleitesía a la patrona de Aragón.
Entre el tumulto, los paisanos echaron de menos a algún que otro
amigo. «Se nota que este 'puente' de cuatro días ha animado a
muchos a marcharse a tierras aragonesas», observó al final de la
homilía José María Arbex, presidente de la Casa de Aragón de
Vitoria.
Pero los que quedaron dejaron bien alto el pabellón. Desafiando
al implacable sirimiri, cientos de aragoneses desfilaron por las
calles del centro de Vitoria entonando a coro los temas más
populares de su patria chica. Hasta la pequeña Irene Pardos, en
brazos de su padre, ataviada con traje regional, pañoleta y
alpargatas se atrevió a piropear a la protagonista de la
jornada. «Le hace mucha ilusión ponerse el vestido tradicional,
lo lleva en la sangre desde muy pequeña», explicó, orgulloso, su
padre Diego.
'El paragüero viene...'
«'...el paragüero se va...'». El coro invitado animó a
sus seguidores a cantar sus canciones preferidas hasta llegar a
la plaza de España. Allí bajo los arquillos, llegó lo mejor: las
siete jotas bailadas. 'La danza de los pañuelos', 'La corona',
'San Lorenzo'...Las danzas aragonesas cautivaron al
multitudinario público que se guarnecía en los soportales.
Y es que, la exhibición prevista en la plaza de la Provincia
tuvo que realizarse a cobijo. «¿Vaya por dios...!», lamentó
Gaspar Algarate, vicepresidente del hogar aragonés, acostumbrado
a que la lluvia le haga la gracia. «El tiempo siempre lo
complica todo», puntualizó.
Eso a los bailarines baturros tocados con el típico cachirulo no
les restó ni pizca de gracia. «Para bailar una 'Guara' hay
sentir la química», explicó Beatriz Castel, mientras se
acurrucaba junto al danzarín Nacho Rondella en un pasodoble a la
aragonesa. Los esfuerzos les fueron recompensados con una
copiosa comida de hermandad en el Mesón Araba.
|
2006 10 12 |
|

15 de octubre de 2006 |
MOSEN ALCOVER Y EL CONGRESO DE LA LENGUA CATALANA
El sábado 28 las actividades de estas jornadas se
trasladarán a Ciutadella. Jaume Corbera ofrecerá una ponencia por la
mañana bajo el título de 'Mossèn Alcover i el Congrés de la Llengua'.
Salord destacó que la isla jugó un gran papel en el primer congreso de
la lengua catalana tanto por la aportación de Alcover en el diccionario
catalán-valenciano-balear como por la participación de importantes
personajes de la cultura menorquina. Salord se refería a Camps i
Mercadal y Ángel Ruiz y Pablo, entre otros. Más información12
Alcover y el congreso de la lengua catalana\index.html
Primer Congres Internacional de la lengua
Catalana
La Biblioteca de
Cataluña celebra el centenario del Primer Congreso Internacional de
la Lengua Catalana con una exposición y un catalogo

Ver vídeo de la Biblioteca de Cataluña sobre
el centenario del I Congreso Internacional de la Lengua Catalana.
Intervienen Dolors Lamarca, María Pilar Perea, Magdalena
Gelabert, Maria Lloïsa Solà, Joan Martí Castell,
|
2006 10 11 |
|
El Periódico de Aragón
 |
Daniel : "Me gustaría ser un
grupo de comunicación" *
11/10/2006 JOAQUÍN CARBONELL
RadioCharrando.com
Ha montado todo un
emporio mediático desde Benasque donde reside. A través
de internet se puede conectar con RadioCharrando.com, o
con un canal de televisión. Está de profesor en la zona
y con su impulso demuestra que una sola persona puede
mover el mundo.
--Para usted
Internet será el invento del siglo...
--Claro, yo he vivido la
popularización de internet cuando entré en la
universidad, y hasta entonces no se me había ocurrido
montar una radio. Lo primero que hice, en el año 96, fue
un boletín electrónico en aragonés, era la voz de una
asociación cultural llamada Colla unibersitaria por
l´Aragonés.
--Muy pronto...
--Sí, y enseguida creé el
portal Charrando.com, que no era la radio
todavía. Ese portal te pone en contacto con todo lo que
exista relacionado con la lengua aragonesa. Y el
siguiente paso fue crear la televisión, hace seis meses,
Charrandotb.com, y ahora la radio.
--Es usted una
multinacional de la comunicación aragonesa.
--Ja, ja, ojalá, pero no.
Es un proyecto altruista y voluntario, que ojalá
tuviéramos apoyo oficial para ser un grupo de
comunicación como dios manda.
--¿Y lo hace
usted solito?
--Lo que es el portal y
la radio, lo hago básicamente yo. Y en la televisión
estamos más personas. Y como ahora vivo en Benasque, lo
hago desde allí.
--No acaba de
despegar la ley de lenguas en la comunidad aragonesa.
--Pues, no, y es una
vergüenza. No sólo eso sino que en el proyecto de
reforma del Estatuto ni tan siquiera se dice que en
Aragón se habla aragonés. Dice que hay lenguas, pero no
dice cuáles.
--¿Por qué cree
que se da esta desatención, precisamente con un
presidente que habla las tres lenguas de Aragón?
--No lo sé, pero supongo
que los intereses políticos son más fuertes que su
interés personal...
--¿No le
interesa demasiado la política a usted?
--Me interesa y tengo mis
ideas, pero las desarrollo en otro sitio. Mi interés es
exclusivamente lingüístico y cultural. El aragonés es
patrimonio de todos...
--¿Van bien sus
proyectos mediáticos?
--Muy bien. Para los
medios de que disponemos estamos muy contentos. Entre el
mundo de la gente que habla aragonés estamos muy
reconocidos. Tenemos reconocimiento entre los aragoneses
de fuera de España, desde Argentina a México, y a menudo
nos piden ayuda filólogos y estudiantes extranjeros.
Todo iría mucho mejor si nos concediesen alguna ayuda
oficial.
*Daniel
González García es Coordinador de charrando.com
|
2006 10 04 |
|
 |
Unidad en la defensa de la reforma del Estatuto
La unidad en el discurso ha sido la tónica
dominante de las intervenciones de los tres representantes de las
fuerzas políticas aragonesas, Marcelino Iglesias, Gustavo Alcalde y José
Ángel Biel, quienes han basado su defensa de la reforma estatutaria en
el amplio consenso alcanzado en Aragón y en la trayectoria histórica de
la Comunidad.
CALENDARIO
La toma en consideración ha tenido 283 votos a favor, ninguno en contra
y 10 abstenciones (Chunta Aragonesista, Nafarroa, BNG y Esquerra). Tras
esta aprobación se abre un periodo de enmiendas de 30 días. La Comisión
Constitucional del Congreso debatirá, a puerta cerrada, el texto final
(la ponencia con 11 diputados estudia el texto y las enmiendas
presentadas, bajo la Presidencia de Alfonso Guerra). El Congreso
ratificará en pleno el texto ya cerrado; el Senado deberá dar su
aprobación; en torno a abril, el Congreso dará el visto bueno
definitivo. Posteriormente se publicará en el Boletín Oficial del
Estado.
Marcelino Iglesias Me atrevería a decir, por tanto, que podemos hablar de un modelo
aragonés de reforma. Un modelo que ha permitido que ninguno de los cinco
grupos políticos representados en las Cortes de Aragón, y que también
cuentan con representación en estas Cortes Generales, se hayan opuesto
al texto que hoy debatimos. Las actitudes centrífugas de algunos de nuestros vecinos han ocupado en
exclusiva el debate político territorial durante la etapa democrática.
Aragón, que puede exhibir su incuestionable identidad histórica y su
sentimiento colectivo de país, se vio, por el contrario, relegado a un
estatus de Comunidad Autónoma con un desarrollo institucional y político
lento e insuficiente. En primer lugar, reconoce la diversidad lingüística de Aragón, y los
derechos de utilización de los hablantes, de las lenguas y modalidades
lingüísticas propias en los correspondientes territorios. Otro de nuestros hechos diferenciales es que somos un territorio
fronterizo con Francia. El Pirineo central es la última frontera
física real en el interior de la Unión Europea. La reforma recoge asimismo la nueva organización territorial que hemos
construido en los últimos años en Aragón. Las comarcas se han
consolidado como entes supramunicipales para la prestación de servicios,
habiendo asumido competencias autonómicas en servicios sociales,
cultura, deporte o medio ambiente, entre otras. La reforma del Estatuto de Aragón da un tratamiento especial a la
política hidráulica, uno de los elementos fundamentales de nuestro
desarrollo socioeconómico. Lo hacemos apelando al principio de unidad de
cuenca, de acuerdo con lo dispuesto en la Directiva Marco del Agua de la
Unión Europea. No necesitamos de debates estériles acerca de nuestra identidad. Nos
sentimos cómodos en España y en Europa. Y al mismo tiempo, los
aragoneses tenemos un fuerte sentimiento autonomista. Conjugamos perfectamente nuestra doble pertenencia a Aragón y a España.
Somos españoles porque somos aragoneses y eso es lo que dice la reforma
de este Estatuto.
José Ángel Biel Que partidos tan distintos como PSOE, PP, IU y el PAR (a quien
represento en este acto) hayamos dado nuestro voto afirmativo a la
propuesta de Estatuto, y el quinto, CHA, se abstuviera, hacen del caso
de Aragón un caso único en España y por tanto histórico. No convertir el Estatuto en arma arrojadiza ha sido un acierto que
quiero agradecer a todos los partidos de Aragón, desde mi posición
aragonesista y de centro. Y, si sus Señorías, me lo permiten, también
desde mi condición de ex diputado de las Cortes constituyentes de 1977. La consigna “duro con ese, que es de aquí”, empezamos a superarla en
Aragón. Señorías: este es el Estatuto posible que quiere y necesita Aragón.
Desearíamos que fuera también el Estatuto de este Parlamento. Queremos
que Aragón crezca en España, porque cuanto mayor sea la presencia de
Aragón en España, mejor será para Aragón, para España y para sus
Señorías. Velen, pues, para que esta propuesta no se modifique a la baja, por
muchos argumentos más o menos técnocráticos, que no políticos, quieran
alegar en el trámite parlamentario. Señorías, tampoco nos gustaría que nuestro Estatuto fuera de peor
condición que otros. No nos hagan eso a los aragoneses ¡!. Eso sí que
sería inconstitucional ¡! ….. y una decepción más. Traigo ante sus Señorías una propuesta de Estatuto de Autonomía que no
es una mera Reforma del vigente, sino un texto nuevo en su articulado y
en su contenido. Consta de un Título Preliminar y nueve Títulos desarrollados en 115
artículos, frente a los 61 artículos del vigente texto. Eso da idea, por tanto, del cambio que su aprobación va a suponer para
el autogobierno de Aragón. Nos encontramos ante un proyecto estatutario que a diferencia de otros,
no nace con vocación reglamentista, no es intervencionista, y regula lo
necesario en un Estatuto, es decir las normas básicas del autogobierno
de Aragón tal y como exige el artículo 147 de la Constitución. Estas normas básicas de autogobierno posteriormente serán desarrolladas
mediante las leyes que aprueben las Cortes de Aragón y las Cortes
Generales, todo ello dentro del actual sistema constitucional. Precisamente por que el nuevo Estatuto de Aragón se limita a regular lo
básico, se trata de un estatuto flexible que se adaptará con facilidad a
los nuevos cambios de la sociedad que sin duda se producirán. El nuevo estatuto también es ambicioso y sitúa a Aragón en la primera
línea de las Comunidades Autónomas con mayor autogobierno. El avance es
muy importante y servirá para consolidar el Estado autonómico en España,
si bien todavía puede avanzarse más dentro del marco constitucional. Importante es destacar que sobre el nuevo Estatuto no hay ni una sombra
de duda sobre su constitucionalidad y en esto hemos coincidido todos los
partidos políticos en Aragón. Es respetuoso con la Constitución española
y ejemplo en la aplicación y desarrollo del Estado autonómico. Creemos
tanto en ella que nos duele que no se desarrolle con mayor generosidad
por parte de los poderes generales del Estado. La fuerza de esta
propuesta que hoy debatimos y la de su desarrollo hacia el futuro, está
en la Constitución y en el acuerdo aragonés con el que se presenta aquí. La propuesta mantiene los aspectos más autonomistas del Estatuto
vigente, como son la definición de Aragón como nacionalidad, la
referencia a que Aragón no renuncia a sus derechos históricos, el
tratamiento del Derecho Foral y la cultura aragonesa o el convenio
económico financiero con el Estado. Porque tenemos claro que en España
la autonomía política favorece el desarrollo equilibrado y desde el
punto de vista del Estado, esta forma de compartir el poder político
recoge mejor la pluralidad de intereses territoriales y sociales,
haciendo que las comunidades se sientan partícipes del proyecto común y
de su desarrollo. Por primera vez en nuestro Estatuto se introduce un catálogo de derechos
de los ciudadanos aragoneses que complementan los que ya les reconoce y
garantiza la Constitución española. Entre estos derechos que el nuevo Estatuto reconoce debe destacarse por
razones evidentes,el derecho a disponer del abastecimiento de agua en
condiciones de cantidad y calidad suficientes para atender sus
necesidades presentes y futuras. Este proyecto de Estatuto mantiene el diseño institucional de la
Comunidad Autónoma pero perfecciona su regulación y profundiza en sus
poderes. Así las Cortes de Aragón decidirán la convocatoria de un referéndum para
futuras reformas estatutarias (art. 115); el Presidente de Aragón podrá
acordar la disolución anticipada de las Cortes sin las limitaciones
actuales (art. 52); el Gobierno tendrá la facultad de dictar
Decretos-Leyes (art. 44); y el Justicia además de la Administración
autonómica supervisará la Administración Local e incluso a las empresas
privadas que gestionan servicios públicos (art. 59). En materia de Justicia el nuevo Estatuto incorpora el olvidado recurso
de casación en material foral y consolida al Tribunal Superior como el
órgano que culmina la organización judicial en Aragón, sin perjuicio de
las competencias del Tribunal Supremo. El nuevo Estatuto exige que el conocimiento acreditado del Derecho
propio de Aragón sea mérito preferente para el nombramiento de
magistrados y jueces en Aragón. También se otorga rango estatutario al Consejo de Justicia de Aragón,
como órgano territorial del Consejo General del Poder Judicial. Sin duda uno de los mayores logros de este Estatuto es el acuerdo
alcanzado en relación con las competencias de la Comunidad Autónoma. El nuevo marco competencial que contiene el nuevo Estatuto reconoce a la
Comunidad Autónoma 60 competencias exclusivas, 15 compartidas y 14
ejecutivasque incrementan sustancialmente el actual nivel de autonomía. Se incluyen nuevas competencias como la policía autonómica, políticas de
igualdad social, biomedicina y genética, seguridad privada, servicios de
contenido audiovisual, protección de datos de carácter personal, policía
de dominio público hidráulico en aguas intracomunitarias, consultas
populares, sistema penitenciario y la ejecución de obras de interés
general mediante mecanismos de colaboración con el Estado, entre otras. Sin embargo, todavía la Constitución da margen para un mayor avance,
especialmente en las competencias de ejecución, de tal forma que la
Administración autonómica se convierta definitivamente en la
Administración ordinaria del propio Estado en el territorio de la
Comunidad Autónoma. En este sentido puede y debe avanzarse por ejemplo
en competencias como la de inmigración, gestión de los aeropuertos de
interés general (aeropuerto de Zaragoza) y la gestión tributaria, todo
ello en necesaria coordinación y colaboración con el Estado. En esta línea el nuevo Estatuto ya reconoce que la Administración
aragonesa ostenta la condición de Administración ordinaria del Estado en
Aragón en la medida en que le sean transferidas las funciones ejecutivas
que todavía ejerce la del Estado. Otro aspecto importante en relación con las competencias es la
definición que se realiza de las competencias exclusivas, compartidas y
ejecutivas, lo que sin duda es imprescindible para una correcta
articulación del Estado autonómico. La exigencia de que en las
competencias compartidas la legislación básica del Estado debe fijarse
por ley es razonable y necesaria, ya que los abusos del Estado a la hora
de fijar la misma han sido continuos, vaciando de contenido las
competencias autonómicas a través de Reales Decretos e incluso Órdenes
Ministeriales. A diferencia de otros proyectos de reforma de su Estatuto de autonomía
el proyecto aragonés no sigue la técnica del blindaje competencial
consistente en una descripción detallada y minuciosa del contenido de
cada competencia. Desde Aragón se ha optado por un método más esencial, manteniendo la
técnica de la enumeración de los distintos títulos de competencia,
precisando su contenido sólo en aquellos aspectos que se han considerado
relevantes y adoptando una cláusula de cierre que establece el principio
general de que las competencias se entiendan asumidas por Aragón en la
totalidad de su contenido conforme a la Constitución. (Art. 80). Esta técnica entendemos que tendrá la ventaja de ser más flexible y
responde al contenido propio que debe tener un Estatuto de Autonomía. Respecto de la organización territorial y gobierno local se reconocen a
los municipios, las comarcas y las provincias como base de su estructura
territorial y local. El nuevo Estatuto supone un avance muy importante
en las competencias en materia de régimen local, que debe ser
definitivamente una competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de
Aragón. También la ciudad de Zaragoza es protagonista en el nuevo Estatuto ya
que se declara como capital de Aragón y dice que tendrá un régimen
especial establecido por Ley de Cortes de Aragón (art. 87). Otro de los rasgos novedosos que caracteriza el nuevo Estatuto aragonés
es el principio de colaboración con el Estado y con las demás CC.AA. a
través de órganos multilaterales y bilaterales. También se recoge en el Estatuto la participación de Aragón en los
asuntos relacionados con la Unión Europea, en las materias de su
competencia. En materia de financiación, no se alcanza el modelo de cupo que, por
historia, le debería corresponder a Aragón, pero con el nuevo Estatuto
se gana en autonomía financiera. Se reconoce a la Comunidad Autónoma una
mayor capacidad normativa y una mayor participación en la gestión
tributaria, previéndose la creación de una Agencia Tributaria de Aragón
que se coordinará con el Estado a través de una organización común
creada mediante concierto (Art. 105 y 106). La participación en los ingresos del Estado no se cuantifica, pero se
exige en su aplicación que se atienda al esfuerzo fiscal de Aragón, su
estructura territorial y poblacional, así como a sus desequilibrios
territoriales. Pero no debe olvidarse que la competencia para garantizar la solidaridad
entre todas la Comunidades Autónomas le corresponde al Estado según el
artículo 138 CE y no es el Estatuto el instrumento adecuado para su
desarrollo. En el nuevo Estatuto no se renuncia al convenio económico-financiero con
el Estado que ya recogía en la reforma del Estatuto de Aragón de 1.996 y
que sistemáticamente ha incumplido el Estado. En materia de infraestructuras, se exige que para las inversiones del
Estado en Aragón se tenga en consideración, con carácter prioritario, el
territorio (les recuerdo a sus Señorías que las carreteras y
ferrocarriles en Aragón son más caros por ser más largos). El agua, elemento de esencial importancia para Aragón, se tiene muy
presente en el nuevo Estatuto ya que además de reconocerse como un
derecho para los aragoneses (art.19.1) y ampliarse sus competencias
(art. 73), se adoptan cautelas para evitar una nueva amenaza del
trasvase del Ebro. Y como garantía de las necesidades de agua presentes y futuras de
Aragón, se cuantifica una reserva de agua para uso exclusivo de los
aragoneses de 6.550 hm3. Otro tema que preocupa en Aragón y que ha creado un cierto conflicto es
el Archivo de la Corona de Aragón, ante el peligro de disgregación que
supone la regulación contenida en la Disposición Adicional Decimotercera
del Estatuto de Cataluña. Para evitar este desafuero contra la unidad del Archivo de la Corona de
Aragón, el nuevo Estatuto de Aragón adopta dos medidas necesarias y
urgentes: una estableciendo que hasta la constitución del Patronato del
Archivo de la Corona de Aragón no podrá aplicarse ninguna norma ni
adoptarse medidas relativas al citado Archivo con la única excepción de
las destinadas a su gestión ordinaria, y otra, que exige la
participación preeminente de Aragón en el Patronato del Archivo de la
Corona de Aragón. Y tampoco olvida el nuevo Estatuto los bienes que la Diócesis de
Barbastro-Monzón reclama a la Diócesis de Lérida en cumplimiento de los
decretos del Vaticano y del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.
Así, según el art. 22 del nuevo Estatuto, los poderes públicos
aragoneses desarrollarán las actuaciones necesarias para hacer realidad
el regreso a Aragón de todos los bienes integrantes de su patrimonio
cultural, histórico y artístico que se encuentran fuera de su
territorio.
Gustavo Alcalde Gustavo Alcalde, por su parte, ha asegurado como recogía Aragón Press
que este Estatuto “es la prueba de que sabemos hacer las cosas de otra
manera, construyendo desde lo que nos une y no desde lo que nos separa”,
así como de que “sabemos llegar a acuerdos cuando se sustentan en bases
nacionales y no en experimentos explosivos”. Alcalde ha hecho también referencia al amplio apoyo recogido por el
texto en el Parlamento aragonés y al sentimiento de pertenencia a
España, “no como una reivindicación patriótica sino como una evidencia
de que compartimos un proyecto común”. Además, ha negado que ésta es una
iniciativa legislativa “cuyo principio y fin sea exclusivamente Aragón”. El objetivo de esta reforma es, según el presidente del PP Aragón,
“consolidar el actual modelo de organización territorial y aprovechar al
máximo los cauces que brinda para que Aragón avance”, por lo que se ha
buscado lograr el máximo nivel competencial “para conseguir un beneficio
real y un respaldo político y social lo más amplio posible”. “Estamos ante una reforma muy seria, medida y equilibrada, ejemplo de
pacto, que apuesta por el desarrollo autonómico” y cuyo mayor valor “es
el sentido común, una virtud que debería ser suficiente para que estas
Cortes Generales respetaran la voluntad de la mayoría de la Comunidad
aragonesa”. Para finalizar, ha resaltado tres aspectos “primordiales”: el agua, “que
no puede seguir siendo un elemento de confrontación y un arma arrojadiza
entre territorios”; la financiación, ya que considera que “no existe
autonomía real sin recursos suficientes”, y el tratamiento que da al
Archivo de la Corona de Aragón, “joya documental de la Edad Media que,
bajo ningún concepto, se puede disgregar”.
El socialista Diego López Garrido ha hablado de Aragón como ejemplo de
consenso y como antesala de lo que puede ser España como Estado Federal. Ángel Pintado, del Partido Popular, ha aprovechado para denunciar
cuestiones como los problemas de desarrollo de Teruel, la crisis del
campo aragonés, fuga de proyectos empresariales importantes,... José Antonio Labordeta, de Chunta Aragonesista, ha interrogado al
Partido Socialista y al Partido Popular pidiéndoles explicaciones sobre
por qué se niegan a que competencias que tienen otras Comunidades
Autónomas no las pueda desarrollar Aragón.
|
2006 10 03 |
|
SIGLO XXI

|
Iglesias garantiza una ley de
lenguas, Biel pide unanimidad y Alcalde arremete contra ERC
Redacción
/ EP
El presidente del Gobierno de Aragón y secretario general del PSOE
aragonés, Marcelino Iglesias, garantizó hoy la aprobación de una
normativa autonómica sobre las lenguas minoritarias de la comunidad,
en el segundo y último turno de intervención ante el Pleno del
Congreso de los Diputados, donde hoy está prevista la aprobación de
la toma en consideración del proyecto de reforma del Estatuto de
Autonomía.
En el mismo turno, el de los ponentes de la reforma elegidos por las
Cortes autónomas para presentar el texto en el Congreso, el
vicepresidente de la DGA y presidente del PAR, José Ángel Biel,
pidió la aprobación del nuevo Estatuto por unanimidad, mientras que
el presidente regional del PP, Gustavo Alcalde, arremetió contra
ERC.
El jefe del Ejecutivo autónomo se dirigió al diputado nacional de
Chunta Aragonesista (CHA), José Antonio Labordeta, quien anunció que
por ahora CHA mantiene la abstención. A Labordeta le dijo que "desde
el punto de vista de las lenguas hemos llegado hasta donde hemos
podido y si usted es capaz de avanzar sin perder un solo voto,
estaremos encantados".
Sobre la normativa autonómica de las lenguas minoritarias, Iglesias
reiteró que "tan pronto tengamos las condiciones" para hacerlo
posible "la aprobaremos", pero "ustedes --los diputados nacionales--
que son gente práctica, entenderán que mezclado con el debate tan
apasionante del Estatuto de Cataluña, había pocas condiciones".
El presidente del
PP aragonés, Gustavo Alcalde, aclaró que el inicio del proceso de
reforma del Estatuto aragonés comenzó con una Comisión especial --no
permanente-- de profundización en el autogobierno, de las Cortes de
Aragón, en 2003, es decir, que no procede de "ningún profeta, ningún
muecín, no ha hecho falta ningún tiempo nuevo", rechazando así
cualquier vinculación con la "segunda transición" autonomista
propugnada por el PSOE federal.
Tras reiterar que las comunicaciones transfronterizas son "una
cuestión de Estado", Gustavo Alcalde rechazó cualquier similitud del
proceso aragonés con el Estatuto de Autonomía de Cataluña. "No hay
ningún parecido, ningún fondo que compartan ambos Estatutos".
Alcalde se dirigió al diputado de Esquerra Republicana de Catalunya
Agustí Cerdá, a quien recordó que la Franja "no es una franja en el
sentido de zona por conquistar, sino una franja territorial donde
han convivido durante siglos distintas lenguas", tras lo que
denunció el "afán colonizador" de los independentistas catalanes.
|
2006 10 01 |
|
Terra
 |
estatuto aragonés
01-10-2006
El Congreso inicia la tramitación de
la reforma del Estatuto de Autonomía el próximo martes
El Congreso de los Diputados inicia el próximo martes, 3 de octubre,
la tramitación del proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de
la Comunidad Autónoma de Aragón, ley orgánica que se reforma
profundamente por segunda vez y que debe entrar en vigor antes de
las elecciones municipales y autonómicas del 27 de mayo de 2007.
El Pleno del Congreso celebrará el martes una primera sesión de toma
en consideración, mecanismo mediante el cual la Cámara Baja de las
Cortes Generales iniciará el debate.
La enviada por las Cortes de Aragón es la sexta reforma estatutaria
que llega a la Cámara Baja, tras las del País Vasco --la única que
no fue tramitada--, Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y
Baleares. Después del inicio del debate sobre el Estatuto aragonés
llegará el turno del canario, que previsiblemente tendrá lugar en
noviembre.
Los grupos parlamentarios han acordado reservar la sesión plenaria
del martes únicamente para el debate de toma en consideración de
esta reforma estatutaria, tal y como se viene haciendo con la
propuestas de este tenor que han llegado al Congreso en lo que va de
legislatura.
El debate comenzará a las 13,00 horas con los
discursos de los representantes de las Cortes de Aragón, que serán
el presidente del Gobierno autónomo, Marcelino Iglesias (PSOE), el
vicepresidente de la DGA, José Ángel Biel (PAR) y el presidente
regional del PP, Gustavo Alcalde. La sesión se reanudará a las 16,00
horas con las intervenciones del Gobierno y los grupos
parlamentarios de la Cámara Baja.
Posteriormente, se abrirá un proceso de enmiendas
que se tramitarán, inicialmente, en la Comisión Constitucional, ya
que al ser el Estatuto la norma institucional básica de la comunidad
autónoma pertenece al denominado bloque legislativo constitucional.
Como todos, el Estatuto aragonés es una Ley Orgánica y tiene la
máxima fuerza de ley dentro del ordenamiento jurídico español.
El presidente de la Comisión Constitucional es el,
a su vez, exvicepresidente del Gobierno de España y actual diputado
socialista, Alfonso Guerra, quien estará asistido por el
vicepresidente primero de la Comisión, el también socialista José
Andrés Torres Mora, mientras que el vicepresidente segundo es el
diputado nacional del PP Jaime Ignacio del Burgo. La secretaria
primera es la socialista zaragozana Eva Sáenz y la secretaria
segunda, la popular Carmen Matador de Matos.
Los portavoces titulares de esta Comisión son
Josep Antoni Duran i Lleida (CiU); Aitor Esteban (EAJ-PNV); Ramón
Jáuregui (PSOE); Begoña Lasabaster, de Eusko Alkartasuna, que cederá
su puesto al nacionalista de CHA José Antonio Labordeta, durante la
tramitación del Estatuto aragonés; Gaspar Llamazares, de IU-ICV;
Paulino Rivero (Coalición Canaria), Joan Tardá (ERC) y Federico
Trillo-Figueroa (PP).
También pertenecen a la Comisión Constitucional
Ángel Acebes; Javier Arenas; Ignacio Astarloa; José Antonio Bermúdez
de Castro (PP); Gabriel Cisneros; Gabriel Elorriaga; Jorge
Fernández; Jesús López-Medel; Dolors Nadal; Julio Padilla y Juan
Carlos Vera, por el PP, así como Diego López Garrido; Francesc
Antich; Elviro Aranda; Juan Antonio Barrio de Penagos; José María
Benegas; José Luis Galache; Antonia García Valls; Elisenda Malaret;
José Pedro Muñoz González; Jordi Pedret; Juan Luis Rascón; Javier
Torres y Francesc Vallès, por el PSOE.
Otros miembros de la Comisión Constitucional del
Congreso, en este caso adscritos, es decir, con voz pero sin voto,
son Cipriá Ciscar, Francisco Garrido y Pilar Unzalu, por el PSOE;
Olaia Fernández, del BNG-Grupo Mixto; Ana Torme, del PP y Jordi
Xuclá (CiU). Los letrados encargados de asistir a los parlamentarios
en esta Comisión son Manuel Fraile y José Luis Peñaranda.
Como señala la Sección primera del Capítulo III
del Título V del Reglamento del Congreso de los Diputados, la
aprobación de la reforma del Estatuto aragonés exige el voto
afirmativo de la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara en
una votación final sobre el conjunto del texto, lo que supone el
apoyo de al menos 176 diputados. PSOE y PP, mayoritarios también en
las Cortes de Aragón, negociaron con sus respectivos Grupos del
Congreso la aprobación de la reforma aragonesa, paralelamente al
debate del Estatuto en las Cortes aragonesas. De los partidos
representados en Aragón, tienen diputados al Congreso PSOE, PP, CHA
e IU.
Tras el debate de las enmiendas en la Comisión
Constitucional del Congreso, y una vez el texto aragonés obtenga el
sí inicial del Pleno de la Cámara Baja, pasará al Senado, donde
están representados -de entre los partidos de Aragón_PSOE, PP, PAR e
IU. En el caso de que el Senado introdujera enmiendas, se devolvería
al Congreso, que debatiría la incorporación de estas, o no. El Pleno
del Congreso deberá celebrar un debate final, al que seguirá una
votación en la misma sesión. Finalmente, se publicará en el Boletín
Oficial del Estado (BOE) y entrará en vigor.
CONTENIDO
La reforma del Estatuto incluye un preámbulo que
pretende ser una declaración de la ubicación política de Aragón y
que realiza un recorrido por la Historia, al tiempo que recuerda que
Aragón es una nacionalidad.
El proyecto de reforma incluye, por primera vez,
un Capítulo sobre derechos de las personas, entre otros el
testamento vital, y mantiene a la comunidad dentro del régimen común
de financiación de las comunidades autónomas. Las lenguas
minoritarias, aragonés y catalán, no serán co-oficiales, como
pretendía CHA, que justificó su abstención inicial por este y otros
motivos.
Entre otras novedades, Aragón podrá tener su
propia Policía autonómica y convocar algunas consultas populares,
así como disolver las Cortes cuando el presidente de la DGA quiera,
inaugurando después legislaturas autonómicas completas, de cuatro
años de duración. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA)
volverá a ser la máxima instancia en recursos de casación y revisión
de causas civiles forales.
Por lo demás, el nuevo
Estatuto destaca la voluntad de integración de las personas
inmigrantes, facilita la cooperación de los aragoneses en el
exterior, y establece nuevas relaciones con la Unión Europea
|
2006 10 02 |
|
La Razón |
La reconquista del concepto de
España
Julio Valdeón documenta que la
fragmentación de los reinos
cristianos no impidió que todos
se consideraran españoles
Julio
VALDEÓN

Francisco Pradilla pintó
«La rendición de
Granada», un cuadro de
gran simbolismo
|
Una vez presentadas las
principales líneas de la
evolución histórica de las
tierras hispanas,
caracterizadas en el
transcurso de los siglos XI
al XIII por el
extraordinario avance
territorial de los reinos
cristianos del norte,
resulta oportuno que hagamos
algunas someras
observaciones a propósito
del concepto que existía en
aquellos siglos del término
«España», palabra que
procedía, como ya vimos, de
la «Hispania» de origen
latino. Por de pronto, es
muy frecuente encontrar en
las crónicas de aquella
época expresiones tan
significativas como las de «reges
Hispaniae», es decir, «reyes
de España», o también «reges
vel principes Hispaniae», es
decir, «reyes o príncipes de
España». Pero la España cristiana
no estaba en aquellos
tiempos ni muchos menos
unificada, pues contaba con
un variado mosaico de
núcleos políticos, desde el
reino de Galicia, situado en
la zona noroccidental, hasta
el condado de Barcelona, que
se hallaba al Este, próximo
al Mar Mediterráneo, pasando
por los reinos de León,
Castilla, Navarra y Aragón.
Sin embargo, esta diversidad
no impedía que todos
pensaran en la posibilidad
de una unificación de los
reinos cristianos de la
Península Ibérica. Así pues,
el concepto de España se
proyectaba sobre el pasado
visigodo, pero a la vez se
pensaba en un futuro de
unidad, cuando los
diferentes núcleos políticos
cristianos se juntaran. Esto
explica que en los textos de
aquellos siglos se empleara,
como término de indudable
proyección colectiva, la
expresión «España». En plural Comenzaremos a referirnos
al destacado cronista
Rodrigo Jiménez de Rada,
quien llegó a ser nada menos
que arzobispo de la diócesis
de Toledo. Dicho autor
escribió una significativa
obra que se titulaba
«Historia de rebus Hispaniae»,
es decir, «Historia de los
hechos de España». En un
momento dado, el autor
escribió lo siguiente: «Me
he esforzado con honestidad,
en la medida de mis
posibilidades, para poner en
pie la historia de España».
En algunos párrafos utiliza
la expresión «las Españas»,
por ejemplo cuando presenta
al monarca Alfonso VII de
Castilla y León como «rey de
las Españas», cuando dice
que los árabes habían
ocupado «las Españas» o
cuando manifiesta que el
legado pontificio Jean de
Abbeville «se encontraba en
las Españas». Está claro que
la expresión «las Españas»
se utilizaba en el
transcurso de la Edad Media
con bastante frecuencia,
sobre todo por parte de los
autores eclesiásticos, según
demostró en su día el
destacado historiador José
Antonio Maravall. Veamos, no obstante,
algunos otros ejemplos. A
propósito del rey visigodo
Leovigildo, Jiménez de Rada
afirma que dicho monarca
«dilató los límites de
España siendo ya señor de
gran parte de ella». Unas
páginas más adelantes señala
que el Suintila fue «el
primero entre los godos que
consiguió, tras expulsar a
los romanos, el control de
toda España». [...] Otro brillante cronista
catalán de la segunda mitad
del siglo XII fue Bernat
Desclot. Para comenzar es
preciso señalar lo que
Desclot, quien utilizó en
sus obras la lengua propia
del territorio de Cataluña,
es decir, el catalán, dijo a
propósito del rey de Aragón
y conde de Barcelona: «Yo
són I chomte d´Espanya que
apela hom le chomte de
Barcelona». ¿No se trata de
una expresa muy
significativa? ¿No aceptaba
Desclot que el Conde de
Barcelona formaba parte del
conjunto de España, término
con el que se aludía a todas
las tierras de la península
Ibérica? En otro párrafo de
su «Crónica», el autor
afirmó lo siguiente con
motivo de una visita
realizada ante el que
entonces era nada menos que
el emperador de Alemania:
«yo son I cavaler d´Espanya».
¿Y cuando Bernat Desclot
habla de «II cavalers
d´Espanya, de la terra de
Catalunya? Todas estas
afirmaciones ponen de
relieve cómo en aquel tiempo
se pensaba, sin duda alguna,
que el territorio del futuro
principado de Cataluña era
una parte inequívoca del
conjunto de lo que se
llamaba «España», expresión
que hacía referencia al
pasado reino de los
visigodos, pero también a
las expectativas abiertas de
una unión política de los
diversos reinos cristianos
en el futuro. Cuando Bernat Desclot
alude al fallecimiento del
rey aragonés Pedro III el
Grande, protagonista en 1825
de la expansión catalano-aragonesa
hacia la isla de Sicilia,
situada el sur de la
península italiana, señala
que causó un grandísimo
dolor entre los caballeros,
los burgueses y los
ciudadanos de su reino, «més
que hanch rey fos en Spanya».
Y presenta a Valencia,
incorporada a la Corona de
Aragón unas décadas atrás,
como una de las más
importantes ciudades del
conjunto de las tierras de
España cuando dice que «Anaren
tant ves Espanya, tro que
vengren a la ciutat de
Valància». En otro momento,
Bernat Desclot habla de la «costuma
d´Espanya» y de las «osts d
´Aspanya». El autor
mencionaba, obviamente,
diversos rasgos, costumbres
o hábitos de vida que eran
comunes al conjunto de los
ciudadanos de los diversos
núcleos políticos españoles.
¿No dijo también que los
musulmanes, o si se quiere,
los soldados sarracenos,
pasaron «de Barberia en
Espanya»? Concluiremos estas
referencias citando lo que
dijo un grupo de nobles al
monarca aragonés: «Que en
Spanya parrà tots tempos ço
que vós e vostres antecessor
hi ha fret». En definitiva, el
concepto de España estaba
vivamente presente en la
mente de los intelectuales
de aquellos siglos
medievales, tanto en los que
eran originarios de los
territorios occidentales de
la península Ibérica como en
los que habían nacido en
tierras orientales.
|
|
|