|
Conflicto eclesiástico
Galería de imágenes
Los fines del patrimonio eclesiástico según el derecho canónico
El derecho de la Iglesia Católica a poseer bienes
|
2006 08 31 |
|


Tres jóvenes actrices en la
presentación en Zaragoza de La Morisma. - ARAGÓN PRESS |
REPRESENTACIÓN DE LAS BATALLAS ENTRE MOROS Y CRISTIANOS
Aínsa vuelve al pasado con La Morisma
El domingo, las calles y plazas de la localidad vuelven a
transformarse en escenario de su historia medieval
Aínsa vuelve a
acoger este domingo la representación de La Morisma, que cuenta la
victoria de Garci Ximenez sobre los moros que ocupaban la localidad,
triunfo que fue posible por la aparición de la Cruz de Sobrarbe
sobre una carrasca. Este año se homenajea al poeta Julio Alejandro
Castro, incluyendo el papel de la muerte escrito por él. Trescientas
personas participarán en una representación en la que se prometen
numerosas sorpresas, como un nuevo personaje que representa a la
fabla.
ZARAGOZA.- Unas trescientas personas participarán
el próximo domingo en la representación de la tradicional Morisma,
una fiesta popular con la que Aínsa revive cada dos años su pasado
medieval y rememora la mítica batalla que permitió al rey cristiano
Garci Ximenez arrebatar la población a los moros.
El director artístico del evento, José Miguel Chéliz, aseguró ayer,
durante su presentación en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza,
que los miles de visitantes desplazados hasta el municipio verán
numerosas sorpresas este año y una de ellas es un nuevo personaje
que simboliza la fabla y que será interpretado por un señor de 80
años de Biescas, Chesús Garcés, quien ha hablado la lengua aragonesa
toda su vida.
La Morisma es un drama histórico que ha sido transmitido de
generación en generación, que cuenta cómo fue la conquista de Aínsa
por los cristianos en el siglo VIII y conmemora la aparición
“milagrosa” de una cruz sobre una carrasca, que predijo la victoria
de las tropas cristianas sobre las árabes, un episodio que permitió
que Garci Ximenez fuera proclamado rey de San Juan de la Peña.
|
2006 08 30 |
|


El puente nuevo sobre el Sosa.
Foto Acala ©ree |
TV3: Propaganda e intoxicación
Encontrándonos el día quince de agosto en Tarragona, recibimos una
llamada de nuestros hijos contándonos la tremenda tormenta caída
sobre Monzón y comarca, Inmediatamente conectamos el televisor y en
la TV3 se da la noticia refiriéndose a “Montsó; en la frantxa de
ponent”, sin citar en ningún momento su pertenencia a Aragón o a la
provincia de Huesca y dando por hecho que “Montsó” es una población
catalana dentro de lo que ellos denominan en su monomanía como
“franxa de ponent”. También aparecen imágenes de Selgua en los
mismos términos. Al parecer, la “frantxa” se ha hecho mayor, sabe
nadar y ha cruzado el río Cinca.
Ya sabemos que TV3 no rectificará. Es más, seguirá insistiendo en la
desinformación e intoxicación habitual. Que puede esperarse de un
medio de comunicación que en vez de periodistas tiene propagandistas
y comisarios políticos cuya primordial finalidad es hacer de
“Cataluña una, grande, libre”
Por otra parte, resulta tan surrealista tener que defender la
pertenencia y aragonesismo de Monzón a estas alturas, que más bien
parece un guión sacado de una película de Buñuel. No obstante y a
nuestro pesar, tendremos que seguir denunciando estas grotescas
alucinaciones propias de un payés semianalfabeto después de beberse
media cosecha del priorato, no vayan a creerse esos manipuladores de
la historia virtual que quien calla otorga. Hablar de “Montsó, en la
frantxa de ponent” es una burla a la historia, a los aragoneses, a
sus sentimientos y al sentido común. A veces me pregunto si son
conscientes de tamaña majadería.
Luis
ESCUDERO LIESA
|
2006 08 30 |
|
 |
|
La
población joven, cada vez más numerosa en
Binéfar. - J.L.P. |
|
MULTILINGÜISMO EN ARAGÓN
Binéfar supera por primera vez
en su historia los 9.000 habitantes
BINÉFAR.- Binéfar supera ya los 9.000
habitantes, según los datos del último padrón. El
crecimiento de la localidad literana ha sido progresivo
durante los últimos diez años. Los datos oficiales destacan,
igualmente, que 1.109 de los habitantes del municipio son
personas llegadas desde fuera de nuestras fronteras.
Mali, con 352 inmigrantes, es el país que mayor número de
inmigrantes censados aporta a Binéfar, seguido por Rumanía,
con 209. Gambia es el tercer país, con 136 personas, y los
siguientes, ya a cierta distancia, son varios países
latinoamericanos, como Colombia, con 63 personas, y Ecuador
con un total de 62.
El crecimiento demográfico y, consecuentemente, del sector
de población joven, ha llevado a que el Ayuntamiento
binefarense haya planteado a los responsables del Gobierno
de Aragón la necesidad de un segundo centro de educación
infantil y primaria.
José Luis PARICIO
|
 |
|
2006 08 29 |
|
 |
La
Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental
manifiesta su “malestar” por el libro “Un nombre para ti”
|
Según esta federación, "la mayor parte de nombres en catalán
que aparecen no tienen nada que ver con los nombres propios
usados en la zona".
|
F.D. \
El libro “Un nombre para ti”, editado por la DGA, ha creado
polémica en La Ribagorza. La Federación de Asociaciones
Culturales del Aragón Oriental (FACAO) ha criticado que “la
mayor parte de nombres en catalán que aparecen no tienen
nada que ver con los nombres propios usados en la zona
oriental de Aragón”. Además, añaden que “incluso nombres
totalmente aragoneses que se utilizan en comarcas como La
Litera, Bajo Cinca o Ribagorza aparecen como exclusivos de
la ‘fabla’, mientras que otros aparecen catalanizados”.
Además, en las otras comarcas orientales aragonesas, Bjo
Aragón-Caspe, Matarraña y Bajo Aragón, la situación es
similar.
Desde FACAO se ha puesto en entredicho el conocimiento de la
consejera de Educación y Cultura, Eva Almunia, respecto a la
lengua de la zona oriental. A juicio de FACAO, “se están
radicalizando las posturas” y el PSOE parece que quiere
“aventurarse” con la Chunta Aragonesista en “imponer el
catalán, no sólo como lengua sino también como cultura
(antropónimos, topónimos, etc.) en la zona oriental de
Aragón sin atender a la voluntad de los ciudadanos de estas
comarcas”.
FACAO coincide también con las quejas que han surgido por
este libro al considerar que el problema “ya no es que desde
el nacionalismo catalán se quiera absorber la lengua,
cultura y territorio aragonés”, sino que para ellos lo grave
es que “algunos partidos políticos, como CHA, están apoyando
esa dinámica al asociarse con ERC y exigir la cooficialidad
y declaración del catalán como lengua propia de Aragón” y,
además, perciben que desde el Gobierno de Aragón y desde la
consejería de Educación y Cultura se editan este tipo de
libros que generan “más rechazo que aceptación en la zona
oriental”.
|
|
2006 08 29 |
|
 |
Facao muestra su malestar por el libro ‘Un nombre para ti’,
editado por el GA
Por el tratamiento a nombres propios de la zona oriental
de Aragón
HUESCA.- La Federación de Asociaciones
Culturales del Aragón Oriental (Facao) manifiesta su
malestar por el libro “Un nombre para ti”, que el Gobierno
aragonés editó hace unos meses, por el tratamiento que se da
a varios nombres propios de la zona oriental de Aragón.
En una nota de prensa, Facao asegura que coincide en los
planteamientos que vecinos ribagorzanos y dirigentes del PP
han realizado, ya que “la mayor parte de nombres en catalán
que aparecen no tienen nada que ver con los nombres propios
usados en la zona oriental de Aragón, e incluso nombres
totalmente aragoneses que se utilizan en comarcas como
Litera, Bajo Cinca o Ribagorza aparecen como exclusivos de
la ‘fabla’, mientras que otros aparecen catalanizados”,
asegura.
Desde Facao se invita a la consejera de Educación y Cultura,
Eva Almunia, “a que si tanto quiere defender nuestra lengua
de la zona oriental, empiece por aprenderla tal y como es, y
no sometiendo nuestras variedades orientales al corsé de una
lengua vecina como es la catalana”.
D.A.
|
 |
|
|
2006 08 26 |
|


 |
JOAQUÍN MAURÍN HOMENAJEADO EN BONANSA,
HUESCA, SU PUEBLO NATAL
MARCELINO IGLESIAS, NATURAL DE
BONANSA PRESIDIÓ EL ACTO CULTURAL.
EL CENTRO DE ESTUDIOS RIBAGORZANOS,
ORGANIZADOR DEL ACTO, "pretende ser el aglutinante de
personas, asociaciones culturales y otras entidades privadas y
públicas preocupadas por el estudio, la investigación, la
conservación y el aprovechamiento de los valores culturales de
la Ribagorza"
Maurín era hablante del dialecto
ribagorzano, variedad local de Bonansa. Estudió en Lérida y fue un
impulsor de movimiento obrero. Resultó elegido diputado en las
elecciones de 1936. Detenido en los inicios de la guerra civil no
fue juzgado hasta el año 1944. Desde 1946 vivió exiliado en Nueva
York hasta su muerte acaecida en 1973. Ha sido un político ignorado,
al que los historiadores empiezan a darle la importancia que se
merece.
Biografía de Joaquín Maurín por Pedro Bonet y Luis Alonso
Joaquín Maurín
Joaquín Maurín: El 14 de abril
Archivo de
obras de Joaquín Maurín
Correspondencia de Ramón J. Sender / Joaquín Maurín
|
2006 08 23 |
|
 |
Críticas generalizadas de Isidre Gavín ante la posible devolución
El presidente de la DPL carga contra Iglesia, Generalitat y
Madrid
PRADA (FRANCIA).- El presidente de la Diputación
Provincial de Lérida, Isidre Gavín (CiU), aseguró ayer que la
devolución de los bienes de arte sacro depositados en el Museo
Diocesano de Lérida al Obispado de Barbastro-Monzón demostraría el
fruto de la “debilidad” de la iglesia catalana ante el Vaticano.
Gavín hizo estas declaraciones en un acto celebrado en el marco de
la Universitat Catalana d’Estiu de Prada, en el que se debatió sobre
la polémica generada por la reclamación de estos bienes tras la
segregación de las parroquias aragonesas adscritas hasta 1996 al
Obispado de Lérida, y que se incorporaron a la nueva Diócesis de
Barbastro-Monzón.
El presidente de la corporación provincial de Lérida considera que
en este asunto no ha habido unión entre los obispos catalanes, y que
mientras unos han defendido que estas piezas de arte sacro se
mantuvieran en territorio catalán, otros han preferido “dejarlo
correr” y no han dado su respaldo al prelado de Lérida, Francesc
Xavier Ciuraneta, quien según Gavín, siempre ha estado en su sitio.
“La trama” de los bienes
EN este tormentoso -en todos los
sentidos- estío del 2006, ha habido una figura que ha superado en
protagonismo incluso a los controvertidos osos del plan de
reintroducción francés. No es otra que la trama. A diestra y
siniestra, por tierra, mar y aire, las tramas se han convertido en
la excusa ideal para tratar de desviar la atención de los errores
propios y, en táctica de contragolpe singular, acusar al contrario
de haber provocado el desencadenante de todos los males posibles con
el objetivo de castigar, con un bofetada en la cara de la
ciudadanía, al rival de una forma irresponsable.
Esta argumentación, de no ser por la gravedad de los asuntos en los
que se expone, rozaría el delirio y el esperpento.
Y, precisamente, en los aledaños de los estadios delirantes, nos
encontramos hoy con las declaraciones del peculiar presidente de la
Diputación Provincial de Lérida, Isidre Gavín, y del académico
Eugeni Casanova en el transcurso de un debate sobre los bienes
religiosos que Cataluña tiene que devolver a las parroquias
altoaragonesas de los que proceden por las reiteradas sentencias
desde los organismos competentes, que obviamente no son otros que
los eclesiásticos. Lo del máximo mandatario de la corporación
provincial no resulta tan sorprendente, aunque ayer aprovechó para
explicar el recurso de su institución contra la resolución del
Departamento de Cultura de la Generalitat que autorizaba -por
cierto, con condiciones inaceptables- la devolución de 113 piezas de
arte sacro y, de paso, criticó fuertemente al propio ejecutivo
catalán, a la Iglesia y al mismo Rodríguez Zapatero, al que alineó
en este tema con los “sectores más conservadores” de la conferencia
episcopal, a pesar de que no son pocos los aragoneses que hubieran
deseado que el Gobierno central hubiera actuado con tanta rotundidad
como en el Archivo de Salamanca, para hacer cumplir la legalidad y
la legitimidad aragonesa. Casanova, por su parte, metió en el saco
conspiratorio al Opus Dei, a Elías Yanes y a Belloch... y sin
síntomas de fiebre.
Quizás, ante el rigor en las exposiciones de los defensores a
ultranza del incumplimiento de la legalidad salvo cuando les
conviene, habrá que acabar organizando una verdadera coalición entre
todos los estamentos y todos los ciudadanos que quieren que,
simplemente, se cumpla con el dictamen de la justicia. A secas y sin
tramas... ni trampas.
|
2006 08 23 |
|
 |
CENTROS
ARAGONESES EN EL EXTRANJERO

Total centros 12:
Principado de Andorra, Bélgica, Cuba,
Francia, República Argentina, Brasil, Chile.
|
2006 08 23 |
|
 |
CENTROS
ARAGONESES EN ESPAÑA

Total centros 46:
Andalucía, Baleares, Cantabria,
Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja,
Comunidad de Madrid, País Vasco, Valencia. Comunidad de Murcia.
|
2006 08 21 |
|
 |
Aparece un retrato de los Reyes Católicos en Teruel
EL PERIÓDICO TERUEL
Un estudio ha identificado a los
Reyes Católicos, Isabel y Fernando, tras la restauración de un
conjunto mural de estilo gótico aparecido ahora hace tres años en la
ermita de Santa Ana de Alfambra. El profesor Juan José Barragán
(jefe del departamento de Ciencias Sociales del Instituto Valle del
Guadalope de Calanda, encargado por el ayuntamiento del estudio
--cuyo resultado apareció publicado en la revista Muy interesante--,
y proyecto museológico de este espacio, que será abierto al turismo
cuando finalicen estos trabajos, ha identificado a los dos
personajes reales retratados como los Reyes Católicos. Isabel y
Fernando aparecen con una iconografía inédita, pues no se ajusta a
los cánones oficiales que se pactaron tras los esponsales en la
Concordia de Segovia, año 1475. También constituye el único retrato
que se conoce de estos reyes en pintura mural.
Otros aspectos interesantes de
este peculiar conjunto mural son sus dimensiones, 25 metros
cuadrados de frescos góticos, más otros 10 metros cuadrados de
estilo barroco, donde aparece una Cruz de Malta, dentro de un
edificio típicamente medieval, que no había sido citado hasta ahora
en ningún catálogo o estudio sobre el
patrimonio arquitectónico turolense o aragonés, al encontrarse en un
piedemonte del Sistema Ibérico, a unos 8 kilómetros de Alfambra,
dentro de su término municipal.
Son tres las escenas que han
aparecido, con una Última Cena muy espectacular, que ocupa todo un
lateral de la nave; un San Jorge, sobre el que se encuentran los
retratos citados de los Reyes Católicos; y un San Juan Bautista
junto al que aparece retratado el donante de la obra, un noble
aragonés todavía por identificar. Además, quedan algunos restos de
una cuarta escena, la escena principal, que fue destruida al ampliar
la construcción gótica con una capilla barroca que le sirve de
cabecera.
El conjunto mural ha sido
datado provisionalmente hacia la segunda mitad del siglo XV,
desarrollándose actualmente una datación iconográfica y otra
paleográfica, pues aparecen restos de dos inscripciones. El estado
de conservación es irregular pues todos los frescos se hallaban
enlucidos, para lo que se están reconstruyendo digitalmente todos
los personajes de las distintas escenas, de cara a facilitar su
interpretación para los visitantes.
|
2006 08 21 |
|
 |
Cancionero del Alto Aragón
Son dos las canciones que en el Alto Aragón se cantan, a saber, una
la jota y la otra, de la que queda ya muy poco y se divide en música
religiosa, en los cantos para ser interpretados en los pasacalles y
rondas, los cantos antiguos en los que se cuentan casos y cosas de
otros tiempos, que se cantan en reuniones, como por ejemplo aquel
romance que dice: “De los altos Perineos, m’ en baixé en ta tierra
plana, pa corteixar a una nina, que Marichuana la claman” y aquellas
otras canciones que se cantaban sobre amores, de las que Ana
Francisca Abarca de Bolea, que fue Abadesa de Casbas, escribió en su
obra Vigilia y Octavario de San Juan Bautista y las que se cantaban
en los matrimonios. Expresa el conferenciante la opinión de que unas
canciones de las 850, halladas en Aquitania, que han recogido son
muy rústicas, como pasa con la altoaragonesa de la Marichuana y
otras, aunque se cantan en zonas rústicas, fueron cantadas por
pastores. Sus orígenes parecen ser de los siglos XVII y XVIII y
fueron creadas por pequeños aristócratas. Se nota en las coplas en
occitano que nos recitó el conferenciante, como aquélla, que parece
ser, dice así:” Tú puedes cambiar, tú puedes cambiar, ¡corazón de
tigresa!, tú puedes cambiar de servidor, pero nunca encontrarás un
servidor como yo”.
En el Alto Aragón, entre los nobles que tal literatura pastoril
escribieron, está Ana Francisca Abarca de Bolea, que vivió desde el
año 1602 hasta 1686 (¿). Escribió la Vigilia y Octavario de San Juan
Bautista, que produce una común unión entre los caballeros y los
pastores, como “una socialización de los primeros y la pastorización
de los segundos”. Llegó a casar a las pastoras Anfrisa y Clori con
caballeros. Las lenguas usadas eran el castellano y el aragonés.
El día 24 de febrero del año 2006, en el Instituto de Estudios
Altoaragoneses, se dio una interesante conferencia sobre las
canciones y bailes que en el País de Aquitania, nuestro vecino del
Norte, cantaban y bailaban y todavía lo suelen hacer. Aquella
tradición cantaba coplas de un sentido estético-poético, unas en
francés y otras en occitano; los temas que se trataban eran unos
simplemente de danza, otros de amor o de matrimonio, algunas hacen
alusión a culturas antiguas, pues en ocasiones parece que los
pastores amaban esas culturas. Existen otros temas más ordinarios o
primitivos, como pasa en aquella canción que habla de la caza del
oso y algunos son como cantores periodistas, porque cuentan hechos
que ocurrían en aquellas zonas. Algunos cantos se introdujeron en
otros países, a causa de los dialectos vecinos. Cita canciones
iguales a las suyas en Italia y yo le doy la razón afirmando que la
música del himno de Riego, que procede de Benasque, en cuya zona se
hablaba una lengua a la que llamaban patués, es un caso de los que
habla el conferenciante francés.
Ignacio
ALMUDÉVAR
|
2006 08 20 |
|
 |
EN AL CIUDAD ARGENTINA DE ROSARIO
Reunión de las comunidades aragonesas
americanas
ZARAGOZA.- La
ciudad argentina de Rosario se ha convertido este fin de semana en
punto de reunión de los miembros de centros de aragoneses ubicados
en América. El Centro Aragonés de Rosario es el anfitrión de un
encuentro en el que participan delegaciones del Círculo de Aragón de
Buenos Aires, la Casa de Aragón de Mendoza, la Unión Aragonesa de
Mar del Plata, el Centro Aragonés de La Plata y la Colectividad
Aragonesa de Santiago de Chile. Asimismo, asiste el presidente de la
Federación de Centros Aragoneses de España, Pedro Muela Soriano.
Las actividades dieron comienzo ayer con una reunión en la que los
participantes analizaron las propuestas elaboradas en el pasado
encuentro, como el futuro de las comunidades aragonesas en el
exterior; los diferentes modelos de centros que existen y sus
necesidades; las estrategias de inserción social y cultural, así
como la planificación de actividades. Por la noche tuvo-lugar una
“cena de camaradería”.
Hoy los participantes en el encuentro realizarán un recorrido
turístico por la ciudad, en el que conocerán la iglesia de Nuestra
Señora del Pilar, el paseo Ribereño, el complejo cultural Parque de
España y puente Rosario-Victoria.-Para finalizar la jornada, está
previsto un “almuerzo de hermandad aragonesa” en Entre Ríos 761, en
la ciudad de Rosario.
|
2006 08 19 |
|


Doña Abarca de Bolea fue Priora del Monasterio de Casbas.
Viajaba a menudo hasta Huesca para intervenir en la tertulia literaria
de
la academia que fomentaba Lastanosa y en la que participaba también Baltsar
Gracián, autor entre otras obras de El político, donde admira la figura
histórica del Rey Fernando El Católico.
|
Convocado el XI Premio “ANA ABARCA de Bolea” de poesía en aragonés

|
El
Consello d'a Fabla Aragonesa hace públicas las bases de la XI
edición del premio "Ana Abarca de Bolea" para libros de poesía en
aragonés, correspondiente al año 2006, y que está dotado con 600
euros y la publicación de la obra ganadora.
Dicho premio tiene como objetivo incentivar la creación literaria en
aragonés, sobre todo los trabajos de poesía, en honor y homenaje a
Doña Ana Abarca de Bolea y Mur, abadesa del Monasterio de Santa
María de Gloria de Casbas de Huesca, quien se destacó por su interés
por conservar viva la lengua de la zona y dejar constancia de las
gentes y costumbres de altoaragonesas, con una una temática muy
popular.
Al premio pueden optar todos aquellos autores que presenten un
poemario escrito en aragonés común o cualquiera de sus variedades
geográficas, de una extensión entre 600 y 1200 versos, antes del día
30 de septiembre de este año, plazo máximo de entrega, según informa
el Consello en un comunicado de prensa.
Chuse Inazio Nabarro, presidente del Consello d’a Fabla Aragonesa
explica que se quiere así contribuir a potenciar la creación
literaria en aragonés y sobre todo los trabajos de poesía, ayudando
a publicar a los jóvenes autores altoaragoneses.
Este premio del que este certamen cumple 30 años de existencia, ya
que se convoca desde 1976, es el más veterano de cuantos se
publicitan en aragonés, se convoca con periodicidad trianual y el
jurado está compuesto por personajes de importante relevancia entre
los conocimientos del aragonés.
En la pasada edición correspondiente al año 2003, el ganador fue el
poeta Roberto Cortés, con su obra “Requiem por nusatros”, y que ha
sido publicada por la editorial del Consello d’a Fabla Aragonesa.
Dicha obra es un canto a la dignidad humana, en especial a los
aragoneses muertos en los campos de concentración en Alemania.
Más
información en:
Bibliografía:
|
2006 08 19 |
|
 |
Buenos Aires, 19 ago
-- Comunidades aragonesas de Argentina, España,
Venezuela y Chile buscarán definir las estrategias
para profundizar su "inserción social y cultural",
durante un encuentro iniciado hoy en Rosario, a unos
300 kilómetros de Buenos Aires.
En el "Encuentro de Comunidades Aragonesas de
Argentina y América", que finalizará mañana,
participan directivos de los centros de la región
interesados en delinear el "futuro" de la
colectividad, según explicaron fuentes de la
organización.
Los asistentes debatirán acerca de las propuestas
elaboradas en un encuentro de octubre de 2005 en
Buenos Aires, discutirán sobre los principales
centros existentes y sus necesidades en función de
su ubicación o capacidad organizativa, añadieron los
portavoces.
En el temario previsto también figura la
planificación de actividades, el análisis en torno a
las nuevas generaciones y las acciones que se pueden
realizar para producir nuevos espacios para los
mayores.
Durante la reunión acordarán un documento final que
se dará a conocer en los próximos días y que
contendrá las principales estrategias para optimizar
el funcionamiento de la colectividad.
La cita es preparatoria para el Primer Congreso para
Casas Aragonesas del extranjero, que se llevará a
cabo del 19 al 24 de octubre próximo en Zaragoza.
A las reuniones asisten representantes del Círculo
de Aragón de Buenos Aires, la Casa de Aragón de
Mendoza, la Unión Aragonesa de Mar del Plata, el
Centro Aragonés de La Plata y de Rosario, la
Colectividad Aragonesa de Santiago de Chile, el
Centro Aragonés de Venezuela y la Federación de
Centros Aragoneses de España. EFE
|
|
2006 08 18 |
|
 |
MARCELINO IGLESIAS RICOU PRESENTA
EN BONANSA (Huesca) EL DEBATE ""Maurín, el POUM y el mundo rural"
Por diversos medios se ha
anunciado la presencia de Marcelino Iglesias Ricou en la
presentación de la conferencia que Pelai Pagès, historiador de la
Universidad de Barcelona, titulada "Maurín, el POUM y el mundo
rural", el próximo sábado, 26 de agosto de 2006M, en Bonansa, pueblo
natal del Presidente de Aragón. La conferencia forma parte del ciclo
"Ribagorza. 70 años en la historia", que organiza el Centro de
Estudios Ribagorzanos, cuya sede está en Benabarre. El cilo consta
de numerosos debates. Este es el octavo. Los anteriores se han
celebrado en Graus, Erill la Vall, Peralta de la Sal, Castejón de
Sos, Alcampell, Lluçars, Las Paúles. Los próximos debates se
celebrarán en Fonz, Benabarre, Benasque y Vilaller.
" El
“Centre d’Estudis Ribagorçans - Zentro de Estudios
Ribagorzans - Centro de Estudios Ribagorzanos” nació, como
filial del
Instituto de Estudios Altoaragoneses,
de las inquietudes de un grupo de entusiastas comprometidos con
su tierra o con una tierra a la que quieren. No es una
asociación cultural más, sino que, desde el
respeto absoluto a todas las ideologías, visiones de la
comarca, teorías, métodos y corrientes culturales o de
investigación, pretende ser el aglutinante de
personas, asociaciones culturales y otras entidades privadas y
públicas preocupadas por el estudio, la investigación, la
conservación y el aprovechamiento de los valores culturales de
la Ribagorza"
El Centro de Estudios Ribagorzanos edita la Revista Ripacurtia.
Ha publicado, entre otros, "La dona en les cançons tradicionals a la
Ribagorça" (Núm. 3, 2005),
|
2006 08 14 |
|
EL DÍA ANTERIOR

Monzón. Cauce limpio del río Sosa. 13 horas del 14 de
agosto de 2006. Foto ©Jet2006
EL
DÍA DE LA RIADA

Monzón. Desbordamiento del río Sosa. 20 horas
del 15 de agosto de 2006. Foto ©RosaE 2006
|
16 de Agosto de
2006 |
|
El Sosa
se "tragó", incluso una excavadora. - F.
J. P. |
|
|
|
Impresionante riada en Monzón
El Sosa se desbordó a consecuencia de la tormenta e
inundó calles y casas de campo. “Los muros de
encauzamiento, tan criticados, han evitado una
inundación sin precedentes”
La provincia
altoaragonesa sufrió ayer las consecuencias de una
fuerte tormenta de lluvia y granizo que descargó a
primera hora de la tarde y causó numerosos daños. La
comarca más afectada fue Cinca Medio y, principalmente,
Monzón. Las precipitaciones provocaron una impresionante
avenida del río Sosa, que inundó varias calles y casas
de campo cercanas al cauce. La situación no se normalizó
hasta entrada la noche y hoy será el día del balance de
los daños causados, que son importantes.
MONZÓN.- Entre las cinco y la seis de
la tarde de ayer, una fuerte tormenta de granizo castigó
Monzón, sus alrededores y la franja de terreno que sube
hacia La Litera, y a las ocho llegó la impresionante
avenida del río Sosa que inundó varias calles y casas de
campo cercanas al cauce.
El gran volumen de agua fue bien llevado por los muros
de encauzamiento recién construidos que discurren entre
el Puente Viejo y el puente de la Jacilla, si bien antes
del puente de la N-240 se desparramó por la calle
Baltasar Gracián e inundó con un metro de altura los
locales. La carretera nacional estuvo cortada alrededor
de una hora, lo que provocó retenciones.
“Los muros de encauzamiento del Sosa, tan criticados por
antiestéticos, han evitado una inundación sin
precedentes”, dijo el alcalde, Fernando Heras, al dar
por concluida la situación de riesgo a las diez de la
noche.
F.J.P. |
|
 |
2006 08 12 |
|

Cartel de las fiestas de Benabarre, Benabarri,
Benavarri, (Junio 2006), escrito en norma castellana y en norma catalana. La escritura "anys"
se pronuncia "ans" en transcripción fonética, según escriben los
especialistas en el habla local de Benabarre |
Amplio despliegue catalán
BENABARRE.- Desde poco después de
ponerse en marcha el operativo de extinción por parte de
los responsables del Gobierno de Aragón, un amplio
dispositivo procedente de la vecina Cataluña se desplazó
hasta la zona del incendio. El alcalde de Benabarre,
Alfredo Sancho, se mostró “impresionado” por la magnitud
del despliegue catalán, pero también por la coordinación
del mismo con los medios aragoneses. Sancho apuntó que
“había bomberos de Barcelona, Sitges, Lleida, Tremp,
Almacellas, Mollerusa y muchas otras ciudades
catalanas”. En total, cifró en 110 los bomberos de la
comunidad vecina que participaron en las tareas de
extinción. Junto a ellos, 26 vehículos y 9 aparatos
aéreos catalanes, cuatro de ellos helicópteros y tres
hidroaviones.
La excelente coordinación entre ambos dispositivos fue
otro de los aspectos reseñables, ya que “se dispone de
un protocolo de colaboración en estas zonas fronterizas
que funcionó a la perfección”, dijo. En virtud a este
acuerdo, Sancho recordó que el pasado invierno,
precisamente, especialistas del Gobierno de Aragón y la
Generalitat de Cataluña habían participado en unas
prácticas que tuvieron como sede el aeródromo de
Benabarre, el mismo que se ha utilizado en las labores
de extinción de este incendio.
El responsable político ribagorzano se refirió, además,
al reparto de tareas ya que el flanco sur, de Zurita,
San Quílez, Gabasa y Calasanz, corrió a cargo del
Gobierno de Aragón, mientras que las tareas en la zona
de Purroy de la Solana estuvieron gestionadas por medios
catalanes, a quienes apoyaron los parques ribagorzanos,
además de otros de la provincia oscense.
|
|
Los servicios de extinción de
incendios, han cumplido con sus obligaciones y por ello son dignos
de elogio. Es de desear que no cejen en sus obligaciones en interés
del bien común.
|
2006 08 12 |
|

Cartel de la Iglesia de San
Pedro de Fraga, donde se bautizó a El Pelé, Ceferino Giménez Malla
Foto ©jet 12 de agosto de
2006 |
Futuro preocupante para la zona oriental de Huesca
Diario del AltoAragón
ASÍ como va pasando el tiempo se están produciendo acontecimientos a una
cuestión que llegará algún día a ser verdaderamente conflictiva. Me
refiero a la zona oriental de la provincia de Huesca que los catalanes
identifican como “la franja de ponent”. Este territorio que siempre ha
sido un signo de colaboración y convivencia entre aragoneses y
catalanes, de no ser que venga una generación de políticos inteligentes
y dispuestos para estar al servicio de la persona humana, puede llegar a
ser un territorio de enfrentamientos, para mi pesar, bochornosos e
incluso irreparables. Conozco profundamente la zona por haberme pasado
los años de mi formación y militancia cristiana como punto de partida en
la ciudad de Lérida, y a la vez he desarrollado mis cargos políticos en
Aragón, que es mi tierra, y para que nadie se lleve a engaño, yo me
considero y siento en conciencia ser un aragonés y para que no haya
ninguna duda en cualquier cuestión, quiero manifestar que soy ciudadano
del mundo. Éste es mi verdadero origen.
Al ser militante cristiano siempre había oído decir el gran prestigio
mundial que tenía la política vaticana. En unos tiempos llegué a
creérmelo, pero así como he ido madurando, he comprobado que el aspecto
político de la tan cacareada política vaticana es una verdadera chapuza,
un juego de intereses.
He pasado mucho tiempo meditando por qué tiene que coincidir la fe de un
cristiano con el territorio en el que ha nacido dentro de un mismo país
y lo encuentro bochornoso porque la verdad es que a Cristo se le maneja
como conviene a los intereses de un estado que se llama Vaticano, no al
servicio de lo que mejor le pueda ir para el desarrollo y amor a Jesús
de Nazaret. La misión de la Iglesia es crear las circunstancias que más
favorezcan al ser humano y no a las conveniencias de tipo político, ya
que los cristianos tenemos la desgracia de que nuestra fe parte de un
estado. Cuando se produjo la separación de la diócesis de nuestro
territorio, fue un verdadero escándalo y para mí quedó por tierra toda
la fama diplomática que tenía, se llevó a cabo sin contar para nada con
los creyentes, se creó un ambiente político de enfrentamiento hasta tal
punto que la diplomacia Vaticana que quería hacer varias reformas en
otras partes de España se vio obligada a renunciar a sus propósitos.
Francisco BELTRÁN ODRI. Ex-alcalde de Fraga
|
2006 08 12 |
|

|

|
2006 08 12 |
|


Antonio Viudas Camarasa diserta
sobre
"Las modalidades lingüísticas de
Aragón"
en la Sala de la Cultura de
Benabarre ante un público de 38 personas.
|
Charla-debate en Benabarre sobre las
modalidades lingüísticas aragonesas
ZARAGOZA.-
Bajo el título de “Modalidades lingüísticas propias de Aragón y el habla
propia de Benabarre” la Asociación Cultural Academia de la Lengua
Aragonesa (ACALA) realizó el pasado jueves una conferencia-debate en
Benabarre. El ponente fue el director de la entidad, Antonio Viudas
Camarasa, y versó principalmente sobre el derecho de los hablantes a
decidir sobre su propia lengua así como la libertad de las modalidades
lingüísticas no sujetas a ningún corsé normativizador.
Posteriormente
tuvo lugar un debate muy animado en el que el público participó
activamente con propuestas en torno a cómo salvaguardar la modalidad
lingüística de Benabarre. Al acto, no sólo acudieron vecinos de la
localidad ribagorzana, sino que contó también con asistentes de San
Esteban, Calasanz, Tamarite, Segarras o Albalate, entre otros.
Antes de la charla tuvo lugar una
cena a la que asistieron varios miembros de la asociación organizadora y
distintos vecinos de la localidad ribagorzana. Este acto es el inicio de
un ciclo de conferencias que ACALA ofrecerá por el Alto Aragón para
darse a conocer y captar a nuevos integrantes de la misma.
|

Un momento del final del debate sobre la variedad
lingüística local de Benabarre, a la que asistieron 38 personas, de las que
más de veinte permanecieron en la sala durante las dos horas cuarenta
minutos que duró el acto. |
Cartel situado a la izquierda del estrado
que pudieron leer los asistentes a la conferencia sobre "las Modalidades
lingüísticas de Aragón",
perteneciente a unos cursos que el Ayuntamiento organiza por las mañanas
en la misma sala de Conferencias.
Curiosamente los participantes tuvieron en cuenta tanto el "SE PUEDE"
COMO EL "SE DEBE". |

Se puede:
-- Dar opiniones y después valorarlas.
-- Consultar todas las dudas.
-- Opinar.
-- Reír y hacer comentarios.
-- Colaborar.
-- Hacer un superesfuerzo.
-- Sonreír.
-- Venir optimistas.
-- Aportar ilusiones e ideas nuevas.
|

SE DEBE
* PUNTUALIDAD
* RESPETAR LAS OPINIONES
* ESCUCHAR SIN JUZGAR
* ENTRAR Y SALIR EN ORDEN
* TENER TRASPARENCIA EN OPINIONES
* ESTAR ATENTOS
* COLABORAR
* SEGUIR ORDEN
* ASISTENCIA
* RESPETAR TURNO DE PALABRA
* MANTENER HORARIO
* APAGAR MÓVIL
* SER DECIDIDOS
* PREGUNTAR PARA SABER
* TRABAJAR EN EQUIPO
* ESCUCHAR
* RESPETO
* PARTICIPAR
* SER PROFESIONAL EN EL CURSO
|
2006 08 10 |
|
 |
 |
Un momento de la
rueda de prensa de ayer en Benabarre. -
E.F. |
|
|
|
La coqueta más grande del
mundo, principal reto de la Fiesta de Benabarre
Quieren elaborar una torteta de siete kilos
BENABARRE.- La tercera Fiesta de la
Coqueta de Benabarre, que se celebrará el próximo día 18
de agosto, se ha consolidado como una de las citas
gastronómicas más atractivas del verano ribagorzano. Los
organizadores -el Ayuntamiento de la localidad y las
empresas Embutidos y Jamones Ribagorza S.L., Ros Bergua,
Carnicería Saturno y Casa Queu, con quienes colabora la
Diputación Provincial- se mostraron muy satisfechos con
el balance de la edición anterior y anunciaron ayer las
novedades para este año, entre las que destaca la
elaboración de la coqueta más grande del mundo.
Una coqueta o torteta negra de siete kilogramos de peso
elaborada y cocida en el tradicional caldero será el
principal atractivo de esta tercera edición de la Fiesta
de la Coqueta de Benabarre que tendrá lugar el viernes
18 de agosto.
En representación de los empresarios cárnicos de la
localidad, José María Salamero explicó que “si
normalmente una coqueta pesa unos 100-120 gramos, vamos
a hacer ese día una de 6 o 7 kilogramos de peso”.
Salamero aseguró que “será la coqueta más grande que se
haya hecho”, aunque restó importancia a la aparición en
el libro Guinness de los Records porque “es un desafío,
una satisfacción y un orgullo para Benabarre y eso es
suficiente”, dijo. El empresario benabarrense anunció,
asimismo, que “dentro de dos o tres años, la idea es
elaborar una coqueta de 40 kilogramos, para lo que
habría que emplear más material, no sólo para la
elaboración sino también para la cocción”.
|
|
|
2006 08 09 |
|
 |
MAÑANA A LAS 21,30 HORAS EN LA CASA DE LA
CULTURA
Benabarre acoge una
conferencia de modalidades lingüísticas
ZARAGOZA.- Bajo el título de “Modalidades lingüísticas
propias de Aragón y el habla propia de Benabarre” la Asociación Cultural
Academia de la Lengua Aragonesa, ACALA, realizará una conferencia-debate
en Benabarre mañana, 10 de agosto, a partir de las 21,30 horas, en la
Casa de Cultura de la población. El ponente será el director de la
entidad, don Antonio Viudas Camarasa, y pretende abordar las
peculiaridades lingüísticas de las hablas aragonesas y, en especial, las
concernientes al habla ribagorzana de Benabarre. Posteriormente, habrá
un debate abierto a la participación de todo el público asistente.
Viudas Camarasa es doctor en Filología Hispánica y miembro de número de
la Real Academia de Extremadura, hablante y escritor de la modalidad
lingüística ribagorzana de San Esteban de Litera, conocida con el nombre
de Santistebut. Además, es presidente de la Asociación cultural “Estudio
y divulgación del patrimonio lingüístico extremeño”.
|
2006 08 09 |
|


|
José Antonio Labordeta
En una entrevista a la pregunta si
Teruel existe contesta:
"No
existe todavía. Teruel tiene un problema muy complicado. Por
un lado, se encuentra lo que llaman el bajo Aragón que es la
zona de Alcañiz, Calaceite, la salida natural del valle del
Ebro por la parte de Tarragona, con una agricultura rica.
Después la zona de Escatrón, una zona paralela al Ebro por
el sur, y después, el interior de Teruel, lo que llaman la
Sierra, la Sierra de Albarracín , del Maestrazgo. Es
complicado. ¿Y cuál es la solución? Yo digo, en broma y los
turolenses se enfadan mucho, que la solución es el turismo
valenciano. No hay otra salida. Industrializar, llevar
agricultura a zonas tan duras es casi imposible. Allí se ha
sobrevivido al hambre. Eran sitios muy duros, con un clima
duro y la gente vivía porque las necesidades eran muy
pequeñas pero cuando han empezado a tener otras necesidades
se han tenido que marchar, como pasa en la España interior,
y habría que buscar una salida. Teruel sigue sin existir".
Y a
otra sobre el problema del agua en Aragón ofrece la siguiente
respuesta:
"Aragón ha pagado un precio muy
alto por todos esos pantanos. Para regar la agricultura
de Cataluña. La provincia de Huesca es la provincia de
España que cuenta con más pueblos abandonados. Pueblos
que fueron obligados a ser abandonados para no colmatar
los pantanos que se hicieron. Hay algunos valles como el
valle de la Garcipollera donde obligaron a todos sus
habitantes a marcharse porque su agricultura podía
colmatar el pantano de Yesa. Gentes que tenían su vida
hecha en unos pueblos preciosos, muy resguardaos del
viento del norte.
El problema de Aragón es que
tenemos muchas hectáreas sin regar y nosotros
estamos porque no se haga. No vamos a regar por regar.
Existen zonas que tienen el sueño de ser inundadas y hay
canales que se están haciendo, y esas sí queremos que se
rieguen, pero no aumentar el nivel de terrenos porque
eso significaría matar el Ebro, y el Ebro no da más de
sí. Además, el Delta hay que cuidarlo también con el
agua que llega. Algunos ya anticipan que la próxima
guerra va a ser por el agua. Hace años Mario Gaviria
decía que de las dos riquezas futuras de España iban a
ser espacio y agua, porque efectivamente, ahora se está
ocupando ese espacio de la costa, pero el día que ese
espacio de la costa este lleno la gente se va a marchar
de nuevo al interior. Tener espacio va a ser muy
importante".
Más información
|
2006 08 09 |
|
 |
NOTA - CULTURA - LIBROS
El Centro de Estudios
Bajoaragoneses edita dos nuevas obras
El Centro de
Estudios Bajoaragoneses (CESBA), entidad cultural con sede en
Alcañiz, ha editado dos nuevas publicaciones que se están
distribuyendo en estas fechas: la guía ‘Iglesia de Santa María La
Mayor de Alcañiz’, obra de Teresa Thomson Llisterri, y el libro ‘De
Calaceite a Mauthausen. Memorias de Raimundo Suñer’, autobiografía
del alcalde de Calaceite Raimundo Suñer -exiliado tras la Guerra
Civil- a la que ha dado forma su paisano Miquel Blanc.
Una guía
de gran calidad técnica y carácter divulgativo
‘Iglesia de Santa
María La Mayor de Alcañiz’, obra que cuenta con la colaboración del
Ayuntamiento alcañizano, es una espléndida guía de pequeño formato
(120 páginas y dimensiones 12 x 21 cm.) que, con gran rigor
descriptivo y profusión de imágenes (145 fotografías), nos sumerge
en la historia y características del principal templo religioso del
Bajo Aragón. Además de su calidad técnica, el libro destaca por su
amenidad y su carácter plenamente divulgativo. La guía de Thomson,
de la que se han editado 1.000 ejemplares, sale a la luz en el marco
de las conmemoraciones por la elevación de la iglesia al rango de
Colegial, hecha por el papa aragonés Benedicto XIII en 1407; este
sexto centenario incluye numerosas actividades culturales y
científicas que buscan, en último término, dar a conocer esta joya
patrimonial alcañizana –está declarada Bien de Interés Cultural
desde 1988- y crear un ámbito favorable a rehabilitaciones como la
de su espléndida torre gótica, único vestigio del templo original y
de dimensiones y características sin igual en todo Aragón. En la
contraportada del libro aparece el comentario, al respecto de la
obra, del historiador aragonés Gonzalo M. Borrás.
Ficha técnica
de ‘Iglesia de Santa María La Mayor de Alcañiz:
Edita: CESBA
Colaboran:
Ayuntamiento de Alcañiz, Librería Miguel Ibáñez, Instituto de
Estudios Turolenses y Comarca del Bajo Aragón.
Texto: Teresa
Thomson Llisterri.
Fotografías:
"Colección Climent-Thomson", todas excepto 1 de Archivo Gracia y 1
de Archivo Mas.
Plantas: Luis
Ángel Moreno y José Ángel Gil.
Portada (diseño y
acuarela): Joaquín Escuder.
Maquetación e
impresión: Tramax Bajo Aragón
Obra
ganadora del IV premio ‘Memorias Bajoaragonesas’
‘De Calaceite a
Mauthausen. Memorias de Raimundo Suñer’, forma parte de la colección
‘Memorias’ del CESBA en la que se han publicado, desde hace
bastantes años, las experiencias de numerosos bajoaragoneses. La
obra fue galardonada, en 2002, con el primer premio en la IV edición
del concurso ‘Memorias Bajoaragonesas’, convocado por el CESBA.
Raimundo Suñer fue alcalde de Calaceite por el partido Izquierda
Republicana de Manuel Azaña durante los primeros años de la guerra
civil. La vida de Suñer empieza en su pueblo natal y presenta a un
joven que soñaba con ser arriero de carros de transporte de
mercancías tirados por caballerías y terminó conduciendo automóviles
del ejército republicano en la batalla del Ebro. El libro del CESBA
relata multitud de peripecias de una persona con claras dotes de
líder y al que hasta en el campo de Mauthausen llamaban ‘el
alcalde’. La obra ha sido coordinada por Miquel Blanc, quien ha
tomado como base los cuadernos de memorias que Suñer escribió hasta
su muerte en 1975. El libro está prologado por el historiador Ricard
Vinyes, especialista en Historia Contemporánea y experto en temas
relacionados con la guerra civil española y la posterior dictadura
franquista.
Imágenes:
portadas de los dos últimos libros editados por el CESBA
|
2006 08 04 |
|
|
EFE
El I
Congreso Nacional de Pastoras y Pastores, que se
celebrará en Teruel bajo el lema "Abriendo el cerco",
del 21 al 23 de septiembre, analizará el futuro del
sector y el papel de la mujer en las ganaderías ovina y
bovina.
Al evento acudirán más de 58 ponentes que aportarán sus
experiencias y conocimientos en los diferentes actos
programados, entre los que se encuentran numerosos
profesionales del sector ganadero, periodistas
especializados, técnicos, artesanos, representantes de
asociaciones y cooperativas.
El Congreso quiere fomentar la reflexión y la
participación de los congresistas en el análisis del
presente y el futuro del sector y el papel femenino
dentro del mismo y favorecer el reconocimiento social de
las mujeres y los hombres que han mantenido la ganadería
como una forma de vida rural con señas de identidad
propias.
El I Congreso Nacional de Pastoras y Pastores está
coordinado por la Diputación de Teruel, entidad que
cuenta con la colaboración y el respaldo de más de 25
instituciones públicas y privadas como los Ministerios
de Agricultura, Medio Ambiente y Trabajo, el Gobierno de
Aragón, el Ayuntamiento de Teruel y las asociaciones y
colectivos más representativos de los sectores ovino y
vacuno.
El programa se compone de dos ponencias marco que
abrirán el Congreso, cinco mesas redondas, seis talleres
monográficos, un debate y dos visitas técnicas,
actividades que se completarán con diversos recorridos
por la ciudad de Teruel y la Sierra de Albarracín.
La organización espera la visita de cerca de 6.000
personas e instituciones vinculadas con este gremio, con
objeto de fomentar la participación no sólo de los
pastores y pastoras profesionales, sino de todas
aquellas personas interesadas en el sector, sobre todo
mujeres y jóvenes, ya que se considera que estos dos
colectivos son claves para el futuro del medio rural.
|
|
2006 08 01 |
|
|
|
Poemas inspirados en el frente de Teruel
JOSÉ LUIS CAMPAL FERNÁNDEZ
RELEYENDO
«VIENTO DEL PUEBLO» Los dos poemarios que compondrá Miguel Hernández durante
la guerra civil (Viento del pueblo y El hombre acecha)
son complementarios, reflejan una vivencia personal y
comunitaria, y una atmósfera psicológica: la de los que
van a perder la guerra. Unos libros pletóricos de empuje
ideológico y en más de una ocasión víctimas estéticas de
las circunstancias que le tocaron vivir. Todo ello
convirtió, a veces, la inevitable urgencia histórica de
estos versos en traspié, ya que Hernández optó, más de
lo que hubiera sido deseable, por poner su arte
literario al servicio de una causa que él consideraba
equitativa y razonable, en vez de someter su pensamiento
político a unas exigencias críticas que le permitieran
sortear la fugacidad del momento vivido. Se da, además,
la casualidad de que ambas obras cuentan con poemas que
se escribieron en el mismo marco temporal, por lo que no
cabe adscribirlas a dos proyectos diferenciados; se
puede hablar, sin problema, de dos compilaciones de
textos de urgencia, los cuales fueron viendo la luz, en
su mayoría, en las revistas y periódicos auspiciados por
la II República. Viento del pueblo lo editó en Valencia el organismo
Socorro Rojo Internacional, en septiembre de 1937. En él
se agrupan textos compuestos a lo largo del primer año
de guerra: entre septiembre de 1936 y julio de 1937. Al
lado de piezas redondas como «Vientos del pueblo me
llevan», hay propaganda, simples apelaciones al
compromiso de los más desfavorecidos, a que no sustenten
las ansias capitalistas de las oligarquías y a que, por
el contrario, se sumen a la marea humana que está
defendiendo al Gobierno de Azaña. Son textos como
«Campesino de España», que se difundían por los
altavoces de trinchera en trinchera para provocar un
cambio de actitud en las clases trabajadoras, intentando
abrirles los ojos a la realidad que, en opinión del
poeta oriolano, estaban propiciando con su silencio:
«Calabozos y hierros,/ calabozos y cárceles,/
desventuras, presidios,/ atropellos y hambres,/ eso
estáis defendiendo».
Uno de los poemas de este libro que más le satisfacía,
al parecer, a su autor era el titulado «Las manos», en
el que prevalece un sentido humanista, de pureza
virginal y primigenia, donde se contraponen -un recurso
muy empleado por Miguel Hernández en sus poemas de
guerra, junto con la presencia nítida de un receptor al
que se busca concienciar- las manos productivas de los
trabajadores o explotados a las manos inservibles de los
patronos o explotadores: «La mano es la herramienta del
alma, su mensaje,/ y el cuerpo tiene en ella su rama
combatiente./ (É)/ Ante la aurora veo surgir las manos
puras/ de los trabajadores terrestres y marinos,/ como
una primavera de alegres dentaduras,/ de dedos
matutinos». Son las manos obreras, nos dice el poeta,
que sirven para levantar un proyecto común que lime y
supere las diferencias latentes en la sociedad española,
pero manos a las que también se les impulsa a actuar
para equilibrar la balanza: «Las laboriosas manos de los
trabajadores/ caerán sobre vosotras con dientes y
cuchillas./ Y las verán cortadas tantos explotadores/ en
sus mismas rodillas».
En Viento del pueblo se reúnen, del mismo modo,
alabanzas a personalidades comunistas (la lógica
fascinación por el líder que conduce las masas al
triunfo) como Enrique Líster, «El Campesino» o
«Pasionaria», de la que, por ejemplo, resalta el
poderoso nervio de su carácter batallador: «Sólo los
montes pueden sostenerte,/ grabada estás en tronco
sensitivo,/ esculpida en el sol de los viñedos./ El
minero descubre por oírte y por verte/ las sordas
galerías del mineral cautivo,/ y a través de la tierra
las lleva hasta tus dedos».
Pero también se poetizan casos de milicianas aguerridas
como Rosario, la joven dinamitera de 18 años a la que el
poeta le concede, respondiendo a la peculiar óptica
machista de Miguel Hernández, atributos masculinos para
potenciar, virilizar, su bravura y arrojo, como si tales
cualidades estuvieran ausentes de la propia condición
femenina: «Rosario, dinamitera,/ puedes ser varón y
eres/ la nata de las mujeres,/ la espuma de la
trinchera./ Digna como una bandera/ de triunfos y
resplandores,/ dinamiteros pastores,/ vedla agitando su
aliento/ y dad las bombas al viento/ del alma de los
traidores».
Insiste el poeta, en varias ocasiones, en que no es el
contexto bélico el escenario apropiado para quejarse de
la suerte corrida, y sí para aunar fuerzas y caminar
erguidos y resueltos en pos de un mismo fin. Lo vemos,
entre otros, en el poema «Euzkadi»: «Quien se para a
llorar, quien se lamenta/ contra la piedra hostil del
desaliento,/ quien se pone a otra cosa que no sea el
combate,/ no será un vencedor, será un vencido lento».
Y no deja de realizar, entre líneas, un llamamiento a
los países europeos para que no dejen desamparado al
Gobierno de la II República. En el poema «Recoged esta
voz», escrito en el frente de Madrid en enero de 1937,
llega incluso a suplicarlo, abandonando la altanería
combativa, que es la nota descollante en la mayoría de
las piezas incluidas en Viento del pueblo: «Hombres,
mundos, naciones,/ atended, escuchad mi sangrante
sonido,/ recoged mis latidos de quebranto/ en vuestros
espaciosos corazones,/ porque yo empuño el alma cuando
canto».
A pesar de la animosa confianza en la razón de la fuerza
que hallamos en los poemas de Viento del pueblo, las
imágenes de destrucción y la desolación motivada por los
golpes infligidos por los ataques del Ejército de Franco
no dejan lugar para la duda, y ponen en entredicho la
supuesta firmeza que, según algunos críticos, preside
todos los poemas de esta obra. Así me parece que ocurre
en ese mismo poema «Recoged esta voz» cuando reconoce,
abatido, lo que traerá, a la postre, esta guerra entre
hermanos: «Un porvenir de polvo se avecina,/ se avecina
un suceso/ en que no quedará ninguna cosa:/ ni piedra
sobre piedra ni hueso sobre hueso./ España no es España,
que es una inmensa fosa,/ que es un gran cementerio rojo
y bombardeado:/ los bárbaros la quieren de este modo».
LA MALA SUERTE DE «EL HOMBRE ACECHA»
El segundo eslabón poético que la guerra civil le
propicia a Miguel Hernández será El hombre acecha. La
explicación del título ya se encuentra en el final de la
«Canción primera» con la que se abre el libro, y que
reza así: «Hoy el amor se ha muerto/ y el hombre acecha
al hombre». En otras partes observamos incluso una
oposición entre la naturaleza humana y la animal, como
en el poema «El hambre»: «Ayudadme a ser hombre: no me
dejéis ser fiera/ hambrienta, encarnizada, sitiada
eternamente». El hombre acecha lo editó la Subsecretaría de Propaganda
de la II República a través del Comisariado del Cuartel
General del Grupo de Ejércitos, y se imprimió en la casa
valenciana Tipografía Moderna. El libro está dedicado a
Pablo Neruda y todavía desprende un cierto
convencimiento de que el desenlace de la guerra pudiera
decantarse del lado de las tropas gubernamentales, como
expone Miguel Hernández en la parte final de la
dedicatoria: «Mira -le dice a Neruda- cuántas bocas
cenicientas de rencor, hambre, muerte, pálidas de no
cantar, no reír: resecas de no entregarse al beso
profundo. Pero mira el pueblo que sonríe con una florida
tristeza, augurando el porvenir de la alegre sustancia.
Él nos responderá. Y las tabernas, hoy tenebrosas como
funerarias, irradiarán el resplandor más penetrante del
vino y la poesía». Sin embargo, la certeza ya no es
total como en Viento del pueblo. Uno de los mejores
biógrafos del poeta, Agustín Sánchez Vidal, ha escrito
acertadamente que «si en Viento del pueblo predomina la
faceta optimista, entusiasta, combativa y llena de
esperanza en la victoria del conflicto, El hombre acecha
es el envés de esa visión con su desalentador balance:
el odio, las cárceles, los heridos han sustituido a la
fraternidad, la libertad y la sangre fecunda,
vislumbrándose la derrota». El hombre acecha agrupaba 19 poemas que formaban parte
del repertorio que el autor utilizaba en sus exitosas
declamaciones públicas ante los soldados republicanos,
lo que podría explicar la amplia tirada que se pretendía
hacer del libro, y que podría haber rondado los 50.000
ejemplares. Fuera del libro dejó Miguel Hernández varias
piezas de considerable ferocidad guerrera y pasión
partidista que el autor compuso en la misma línea de
fuego, como el romance escrito a raíz de la reconquista
republicana de Teruel en diciembre de 1937, o el
dedicado a Valentín González, «El Campesino», que
comandaba la unidad en la que sirvió el poeta al
estallar la guerra civil; o mismamente los titulados
«Canción de la ametralladora» y «Canción del
antiavionista». Según el crítico Leopoldo de Luis, la
exclusión de estas muestras de poesía circunstancial en
la versión definitiva de El hombre acecha pudo deberse a
su «agresividad extremada» y a que estaban «faltas de la
ternura última que siempre suele emanar de la poesía de
Miguel». En «Canción de la ametralladora», por ejemplo,
vemos cómo el poeta va a establecer, entre el soldado y
su arma, una relación muy próxima a la sensualidad
erótica: «Acaricio su lomo,/ de humeante crueldad./ Su
mirada de cráter,/ su pasión de volcán/ atraviesa los
cielos/ cuando se echa a mirar/ con mis ojos de guerra/
desplegados atrás».
Los poemas de El hombre acecha tenían extensiones
dispares, que iban de los 14 versos a los 144 que tiene
el poema «Los hombres viejos», pieza que se haría
célebre por su carácter escurridizo. Detengámonos un
momento en este asunto: El hombre acecha fue corregido
por el propio Miguel Hernández, quien seleccionó los
colores de la portada y el orden final de los poemas
integrantes del conjunto, y quien además decidió que no
se ilustrara el libro con dibujo alguno porque quería un
producto sencillo, acorde con la sobriedad imperante en
los tiempos que se vivían. Pero la edición se frustró
porque, con la caída del Gobierno republicano, ésta fue
incautada y seguidamente destruida, salvándose sólo unos
pocos ejemplares sin coser, es decir, lo que en jerga
tipográfica se conoce como capillas. Sabemos que el
volumen iba a ser encuadernado en febrero de 1939, pero
el fin de la guerra aceleró su mala suerte. Para más
inri, la versión de El hombre acecha que se empleó para
la edición, en los años 50 y 60, de sus Obras Completas
y Escogidas se basó en una copia mecanografiada que en
1943 había conseguido Leopoldo de Luis, y de la que se
había sacado el poema en cuestión. Este texto no se
restituiría al conjunto hasta el año 1981, cuando se
publique una edición facsimilar de aquella fallida
primera edición de 1939, y ello gracias a que uno de los
ejemplares en capillas de El hombre acecha lo había
guardado el erudito cántabro José María de Cossío, amigo
íntimo del poeta, protector suyo en los momentos
difíciles de su cautiverio al final de la contienda y
una persona, por lo demás, para quien Miguel Hernández
había trabajado en Espasa-Calpe.
La pérdida de este poema casi pudiera considerarse
providencial, pues no se encuentra a la altura del resto
de composiciones de El hombre acecha, al dominar en él
unas pulsiones de violencia verbal que hacen al autor
despeñarse por los peligrosos desfiladeros del
maniqueísmo. Este texto, junto con el titulado «Llamo a
los poetas», constituye una censura de las actitudes
tibias o escapistas de los escritores e intelectuales
españoles que prefieren mirar para otro lado: no se
libra nadie de sus dardos acerados, ni los que se
refugian en embajadas extranjeras, ni los que se
desviven por que la República los envíe en misiones
socioculturales o políticas a otros países y así poder
poner tierra de por medio y salvar sus vidas. La rabia
burlesca de Miguel Hernández alcanza cotas de exabrupto
escatológico y perecedero en el poema «Los hombres
viejos». Es lo que descubrimos en cuartetos como éstos:
«Retretes de elegancia, cagan correctamente:/ hijos de
puta ansiosos de politiquerías,/ publicidad y bombo, se
corrigen la frente/ y preparan el gesto de las
fotografías./ (...)/ Hemos de destrozaros en vuestras
legaciones,/ en vuestros escenarios, en vuestras
diplomacias./ Con ametralladoras cálidas y canciones/ os
ametrallaremos, prehistóricas desgracias».
En «Llamo a los poetas», poema menos agrio que éste, se
dirige a los hombres del 27 y de promociones anteriores
como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, León Felipe,
Luis Cernuda, Pedro Garfias, Manuel Altolaguirre o
Rafael Alberti, con quien había tenido sus más y sus
menos, y les reclama que dejen las piruetas estilísticas
y que hundan sus versos en la tierra y traten de
comprender al proletariado. En dichas estrofas realiza
un contraste entre el moribundo afán de posteridad y la
sangre palpitante del acontecer diario: «Dejemos el
museo, la biblioteca, el aula/ sin emoción, sin tierra,
glacial, para otro tiempo./ Ya sé que en esos sitios
tiritará mañana/ mi corazón helado en varios tomos».
Con el término de la guerra civil, la peripecia personal
del poeta de Orihuela sería un rosario de cárceles y
mala suerte cuyo triste desenlace todos conocemos.
José Luis Campal Fernández es miembro del Real Instituto
de Estudios Asturianos (RIDEA). |
|
|
|
|