|
Conflicto eclesiástico
Galería de imágenes
Los fines del patrimonio eclesiástico según el derecho canónico
El derecho de la Iglesia Católica a poseer bienes
|
2006 07 31 |
|

 |
“El uso del aragonés tendrá que venir
de los propios hablantes"
El catedrático de la Universidad
suiza de Wien, Michael Metzeltín, visitó la ciudad de Zaragoza para
participar como invitado en el II Congreso de l’Aragonés.
Especialista en las lenguas romances, el reconocido profesor acercó
la realidad de esta lengua y ofreció las claves de cara al
desarrollo futuro.
P.-
¿El aragonés puede convertirse en la lengua más hablada en Aragón?
R.- Depende de la voluntad de los hablantes. Uno de
mis primeros profesores de la Universidad de Suiza nos enseñó que la
lengua, como tal, no existe. Sigue existiendo o desaparece si la
gente lo quiere o no, nunca serán los lingüistas los que las salven;
el uso tiene que venir de la gente misma.
http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=26599&secid=12
|
2006 07 31 |
|

  |
José
Antonio Adell será el pregonero de las Fiestas de San Mateo de
Monzón
Tiene mucha relación con la capital
riberana
MONZÓN.-
José Antonio Adell oficiará de pregonero oficial de las Fiestas de
San Mateo-2006 de Monzón, que se celebrarán del 19 al 24 del mes de
septiembre. Nacido en la localidad de Tamarite de Litera, Adell
tiene mucha relación con la capital ribereña: estudiante de
bachillerato en el Colegio Salesiano, corredor de fondo y medio
fondo en el Centro Atlético Monzón durante los setenta y los
ochenta, y director del Centro de Profesores y Recursos con sede en
la ciudad desde el año 2002. Es autor de una veintena de libros de
temática aragonesa, la mayoría de ellos firmados en compañía de
Celedonio García, lo que le ha convertido en un habitual
“superventas” de la Feria del Libro Aragonés de Monzón. También es
colaborador habitual de DIARIO DEL ALTOARAGÓN.
“Es un honor
que me hayan nombrado pregonero de las Fiestas de San Mateo, tanto
por mis vínculos educativos, culturales y deportivos con la ciudad,
como por el afecto que tengo a tantos montisonenses con los que he
compartido pasajes de mi vida”, declaró. Hay que destacar que José
Antonio Adell ha sido muchos años el locutor-animador de la Carrera
del Pollo, el Cross de Santa Bárbara y el Cross del Turrón, y que ha
anunciado que en esta temporada se retira de tal cometido.
F.J.P.
http://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/detalle.php?id=182589
|
2006 07 30 |
|
Terra.es |
Un campo de trabajo
profundiza en la historia, patrimonio y tradiciones de Fonz
La recuperación del patrimonio cultural, la
historia y las tradiciones de la localidad de Fonz, junto con el
deporte y la acción social, centran la actividad de los
participantes en el campo de trabajo que se está celebrando en el
municipio oscense desde el 24 juilo hasta el 12 de agosto y que ha
sido organizado por el Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ),
organismo adscrito al Departamento de Servicios Sociales del
Gobierno de Aragón.
Bajo el título de 'La historia de una pequeña gran villa: Fonz', la
veintena de jóvenes de entre 18 y 26 años que toman parte en la
iniciativa tienen como meta impulsar la creación de un fondo
documental y un catálogo que recojan los elementos y herramientas
tradicionales y antiguos que se utilizaban en el municipio.
Relacionado con ello, están trabajando en el conocimiento de la
historia cotidiana de los habitantes de la zona a través de las
herramientas y trabajos tradicionales, así como en la recuperación
de algunas de las herramientas en mal estado.
El objetivo último de todas estas actividades es la creación de un
espacio de oficios y trabajos tradicionales en el municipio oscense
mediante una exposición permanente en la que se incluyan los
elementos ya recuperados y catalogados.
Además, el programa del campo de trabajo incluye actividades
deportivas, excursiones, senderismo, talleres y visitas culturales
en la zona.
Durante la realización de todas las actividades, los jóvenes están
alojados en los pisos de las escuelas del Ayuntamiento.
Terra Actualidad - Vocento/VMT
http://actualidad.terra.es/provincias/huesca/articulo/fonz_campo_trabajo_profundiza_historia_1013841.htm
|
2006 07 30 |
|
 |
TIERRA NUESTRA
De la tradición
oral a la palabra escrita
JACA.- El primer libro en ansotano ha tardado siglos en editarse. Hasta
el actual 2006 esta lengua ejemplo de transmisión oral ancestral no ha
tomado cuerpo con letra escrita, y ha sido con "O Catón. Replegando as
tradicións ansotanas". Sus autoras son las mismas que hace dos años
decidieron recopilar en el Diccionario del Dialecto Ansotano las
palabras que corresponden al aragonés hablado en su villa natal y de
residencia, Ansó. Se trata de Pilar Mendiara y Josefina Mendiara, que
como en el Diccionario, han contado con la profesora de Adultos de la
Jacetania Montse Castán en la coordinación y ordenación del trabajo
recopilado. También ha intervenido, Alicia Pérez, y se ha contado con
colaboraciones de Félix Ipas y Pedro Susín.
El resultado es un cuidadoso trabajo, en la forma y en el fondo. La
Comarca de la Jacetania, que a través del Área de Cultura había
convocado becas para labores de este tipo, concedió una subvención
inicial de 2.000 euros, aunque visto lo prolijo e interesante del
trabajo, decidió ampliar la cantidad a 8.500 euros y cubrir así por
completo la financiación de la edición, como explicó en la reciente
presentación del libro el consejero comarcal Alfredo Solano, quien
asimismo habló del interés de la Comarca en fomentar el aragonés en
colaboración con el Ligallo de Fablans. En total se han editado 500
ejemplares, de los que una parte serán destinados a los colegios y
bibliotecas de la Jacetania.
En la misma presentación, las autoras y la coordinadora señalaron que
fue tras el éxito del Diccionario del Ansotano cuando se animaron a
continuar en esta línea, siempre con el objetivo de que las generaciones
venideras no pierdan un patrimonio tan valioso como es una lengua
propia. Pese a que ya disponían del citado Diccionario, en el que con
tanto ahínco habían trabajado, no resultaba fácil la aplicación en
frases concretas, pero aún así asumieron el reto. "Al principio se pensó
en una gramática, pero luego decidimos abordar las costumbres y
tradiciones, las medicinas que se utilizaban, los juegos de los niños y
las recetas de cocina, todo ello de lo que Josefina y Pilar recordaban
de cuando eran niñas", explicó Montse Castán, quien destacó asimismo el
haber contado con colaboradores para consultarles dudas. Pilar y
Josefina escribían, y durante una hora y media a la semana se hacía una
revisión de lo escrito.
Luisa PUEYO
http://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/detalle.php?id=182326
|
2006 07 27 |
|
 |
JOSÉ ANTONIO ADELL, ORIGINARIO DEL
ARAGÓN ORIENTAL, PUBLICA UN LIBRO SOBRE LAS CARRERAS DE POLLOS EN
ARAGÓN.
EN Y DESDE LA COMARCA DE LA LITERA
TAMBIÉN SE HACE ARAGÓN
Corridas de pollos: de la era a la
nevera La Asociación de las Naciones Unidas en Aragón está preparando un
disco-libro sobre las corridas de pollos, una tradición aragonesa
que comenzó en el siglo XIX y fue precursora del atletismo. Su
objetivo es rescatarlas como forma de expresión cultural. Los corredores más conocidos en los años treinta, durante una
competición en Casetas EVA DEFIOR. Luesia | Libro de Visita de Luesia (Zaragoza) en 1804:
"Se prohíben bajo pena de Excomunión Mayor las diversiones públicas
que se hacen en los días de la Natividad de Nuestra Señora y que
consisten en que los hombres corren casi desnudos para ganar un
premio estipulado (que suele ser un pollo)...". Éste es uno de los
breves textos que recopila el disco-libro "Música de las corridas de
pollos de Aragón", que está preparando la Asociación para las
Naciones Unidas de España (ANUE) en Aragón y que trata de rescatar
esta tradición aragonesa. Además de textos sobre la historia de las
carreras, la publicación contiene un cedé con 16 piezas musicales,
producidas por Pepín Banzo, que se interpretaban en estas
competiciones. Las carreras de pollos, hoy poco conocidos para la mayoría, se
organizaban durante las fiestas patronales de los pueblos y barrios.
Ser el ganador significaba el reconocimiento de todos los vecinos y,
sobre todo, llevarse el pollo a casa, un manjar muy codiciado hasta
bien entrado el siglo XX. Los animales, vivos, eran siempre
bendecidos por un cura, que asistía a la corrida junto con el
alcalde, los representantes del Ayuntamiento y miles de vecinos del
pueblo. Antes de la carrera, las aves benditas se paseaban colgadas
de palos en la procesión a la Virgen. Los mozos iban descalzos, ataviados con un pañuelo en la cabeza, una
camiseta y calzoncillos, lo que les daba algún problema, motivo de
la prohibición que se hizo en Luesia. "Con el ímpetu de la carrera,
a veces dejaban escapar su zona íntima...", explica Celedonio
García, documentalista que ha redactado los textos, junto con José
Antonio Adell. En un pregón de fiestas se decía: "Pa´que no se seque la lengua
podrán llevar en la boca un ´palico´ de olivera. Se prohibe
´arrepujarse´ y buscar malas faenas.... Tendrán ´cuidau´; los que
corran por rispeto a las 'mocetas' de cerrar el
calzoncillo y a tal fin, muy bien sujeta, se pondrán una imperdible
en la parte delantera". Durante la carrera, bandas de gaiteros y dulzaineros amenizaban el
ambiente, mientras los espectadores tarareaban coplas y jotas. El
vencedor, héroe de la fiesta, recibía el honor de inaugurar el
baile, eligiendo a una chica para danzar al son de "la jota de los
pollos". Dependiendo de la localidad, las carreras se realizaban dando
vueltas a distintos lugares. Alrededor de la era (Alcolea de Cinca,
Alcalá de Gurrea o Juslibol), la plaza mayor (Morata de Jalón, La
Cartuja, Binéfar, Fraga o Perdiguera) o la de toros (Zaragoza,
Huesca, Calanda, Calatayud o Barbastro). Con el tiempo, la
carretera, el campo de fútbol, y los recorridos urbanos fueron los
circuitos más populares. En cada competición participaban más de veinte corredores, que
representaban el orgullo de cada pueblo. Algunos de estos
"polleros", precursores del atletismo aragonés y español, fueron
apodados con el nombre de su localidad. Es el caso de "el corredor
de Codo" (Dionisio Carreras) o "el de la Puebla de Híjar" (Pedro
Sierra). Este libro-disco, cuya presentación oficial será en septiembre, se
guardará en París dentro de la colección de música tradicional del
mundo de la UNESCO. "Hemos unido dos objetivos de la ONU, el de la
conservación de los juegos tradicionales, dentro de los Objetivos
del Milenio, y el de la protección de los bienes culturales
inmateriales, como las músicas y las coplas aragonesas", cuenta
Jesús Arroyo, coordinador del proyecto "Deporte y Objetivos del
Milenio". Desde el siglo XIX, en todo Aragón se celebran las "corridas de
pollos" o "carreras pedestres al estilo del país". La tradición de
estos juegos está llena de valores y rituales que la convierten en
una expresión de la identidad local y que merece ser conservada. Con el tiempo, fue desapareciendo por diferentes motivos. Se
pusieron de moda otro tipo de carreras como el cross, los pollos
fueron sustituidos por dinero en metálico, y, en consecuencia, la
Federación Aragonesa de Atletismo sancionó a los competidores. Ahora
que los atletas cobran elevadas cantidades de dinero este problema
ha desaparecido. Sin embargo, las corridas aún se conservan en varios lugares, como
Calatayud o el barrio zaragozano de Peñaflor, que las celebra cada
año en la plaza Mayor para las fiestas de San Cosme y San Damián. Además de este proyecto musical, que cuenta con la colaboración de
Producciones sin Compasiones y del Ayuntamiento de Zaragoza, la ANUE
ha organizado una liga de deporte tradicional en la Comarca del
Campo de Belchite. A partir del día 2 de agosto, se celebrarán
carreras de pollos y lanzamiento de barra en varias localidades.
Fuente:
Heraldo
de Aragón
|
2006 07 27 |
|
 |
Una charrada larga y jugosa
REPORTAJE
Alejandro Cortés coordina un libro en el que 40 autores ofrecen,
mediante textos o ilustraciones, sus impresiones sobre palabras
aragonesas de uso común.
YASMINA SEGARRA ZARAGOZA
¿Pensaban que el aragonés desaparecería con la última alma de un
pueblo ya abandonado y acabaría siendo un simple recuerdo de
nuestros antepasados? Pues se equivocan, el aragonés sigue vivo y
aunque no lo creamos muchas de las palabras habituales de nuestro
vocabulario proceden del patrimonio ligüístico aragonés, que a pesar
de su olvido ha sobrevivido al paso de los años. ¿Quién no ha dado
una andada para disfrutar de la alea y de paso ha pillado un capazo
con la vecina? Si todavía no se lo creen echen un vistazo al último
libro publicado por Roldes de Estudios Aragoneses que lleva por
nombre La Charrada. Reflexiones sobre el vocabulario aragonés.
El embrión de esta obra se enmarca en un proyecto de final de
carrera del recién licenciado en Diseño Grágico, Alejandro Cortés.
Este joven de 23 años a través de una palabra que todos hemos
utilizado en algún momento, como es charrada, empieza a entablar
conversaciones con personas que podían aportar sus ideas desde
puntos de vista incluso a veces opuestos. "En este ámbito de
heterogeneidad que existe en la sociedad y cultura aragonesa me dio
la impresión de que había una forma de unir nexos para que que el
resultado se visese reforzado si aunásemos los esfuerzos", explica
Cortés.
Cuarenta autores aragoneses de distintos ámbitos e ideologías que
representan al mundo del cine, de la televisión, escritores, poetas,
músicos... presentan las percepciones que los vocablos les sugieren
a través de textos e ilustraciones. Un auténtico diccionario
ilustrado.
|
2006 07 23 |
|
 |
Pirineos Sur atraviesa su ecuador con
éxito
Diaples´Uerba es un colectivo de voluntarios que trabaja para
difundir la cultura aragonesa, su lengua y su etnología. Sus
actuaciones quieren acercar al público actual las tradiciones de
diablos y brujas de Aragón, tomándolas como eje de una función en la
que se funden la representación teatral, el baile y la música y el
espectáculo pirotécnico. El resultado es una fiesta en la calle que
a la vez permite conocer músicas, bailes, personajes de la tradición
aragonesa.
La música en vivo es un elemento esencial en las actuaciones de este
grupo. Consiste en una recopilación de melodías tradicionales, a las
que se da lo que el grupo denomina "interpretación diaplerenca" y
que se fusionan con otras foráneas. Así, conviven el `trespunteau´
de La Fueva y la `contradanza´ de Cetina.
Mallacán parte de lo cercano (la música
tradicional, la lengua aragonesa...) para ir hacia territorios más
universales: el rock, la música jamaicana... Canta a la tierra,
lanza mensajes de autoafirmación nacionalista, y despliega energía.
Pero no logra romper la monotonía, más allá de la bondad de sus
canciones. Tal vez debiera echarle un vistazo a las teorías del
viejo MacLuhan.
|
2006 07 20 |
|
El periódico de Aragón |
Cartas al
director
(20/07/2006)
LENGUAS
Volver al pasado
***José Butera
***Zaragoza
En las noticias del día 13 de julio, el informativo de Aragón de TVE
da la noticia de la celebración de un congreso para la formación de
"La Academia de la Lengua Aragonesa". ¿Quiénes pretenden comer del
erario público? ¿Qué objeto tiene revivir un idioma que no es tal?
Afecta según la noticia a 30.000 personas aragoparlantes. ¿De qué
aragonés hablamos? Cheso, chistaví, ansotano, chapurreau, ¿cuál? Si
la sociedad aragonesa hace siglos que ha dejado de comunicarse en
esos dialectos, que en siglos pasados se motejaba de atrasado, ¿en
el comienzo del siglo XXI se pretende retroceder en un asunto del
que es difícil zafarse? La lengua, ¿cómo se va a comunicar el de la
franja con el de la serranía turolense o el somontanés con el
pirenaico? En fin, pretendemos una nueva Babel. Empleemos el dinero
y la inteligencia en avanzar y no en volver al pasado. He repasado
la obra de Latasa y como mucho he encontrado obras aragonesas con
títulos en latín, ninguno en las citadas lenguas.
|
2006 07 19 |
|


Montsé Castán, Josefina Mendiara y Pilar
Mendiara,
ayer en la presentación del libro. - L. P.
|
LA PUBLICACIÓN CONTIENE HECHOS Y ANÉCDOTAS POPULARES
“O Catón”, un libro en ansotano que recopila costumbres y
tradiciones
Ha sido realizado por Pilar y Josefina Mendiara
JACA.- “O Catón-replegando as tradicións ansotanas” es el primer
libro que se edita en ansotano, un trabajo realizado por Pilar
Mendiara y Josefina Mendiara con la coordinación de la profesora de
la Escuela de Adultos de la Jacetania Montse Castán, todas ellas
implicadas de la misma manera y también con el apoyo de numerosos
colaboradores en la elaboración del Diccionario del Ansotano, que
salió a la luz hace dos años.
Este es el tiempo en que las tres investigadoras -Pilar y Josefina
como hablantes de ansotano dispuestas a que no se pierda esta
riqueza lingüística propia de su villa natal- han tardado en
realizar el trabajo que ha dado lugar a “O Catón”, libro que ha
editado la Comarca de la Jacetania, tras la convocatoria de una beca
para una labor de estas características que fue concedida a este
proyecto. El consejero de Cultura de la Jacetania, Alfredo Solano,
explicó ayer durante la presentación de la obra, que la beca tenía
una dotación de 2.000 euros, pero vista la interesante y valiosa
labor a realizar, se optó por la edición completa y ampliar el
presupuesto a 8.500 euros. Solano recordó que desde la Comarca, en
colaboración con el Ligallo de Fablans, se potencia el uso de la
lengua aragonesa, que en muchos pueblos, como es el caso de Ansó, se
sigue manteniendo como idioma propio.
HECHOS POPULARES
Luisa PUEYO
|
2006 07 15 |
|
Terra.es
Entre los objetivos de la Academia se encuentra
velar por el mantenimiento de las diferentes variedades del aragonés
que todavía hablan actualmente alrededor de 12.000 personas,
fundamentalmente en los valles pirenaicos de la provincia de Huesca,
según las organizaciones y asociaciones que trabajan en su defensa
de esta lengua.

|
El II Congreso de l'Aragonés finalizó
hoy en Zaragoza con la elección de los primeros 18 integrantes de la
Academia de la Lengua Aragón, entidad que pretende convertirse en la
autoridad lingüística en esta metería y que tratará de unificar los
diferentes dialectos.

La clausura del congreso, que bajo el lema
'Chuntos por l'Aragonés' se inició el pasado jueves con la
participación de más de 200 personas, corrió a cargo del rector de
la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, señaló en un comunicado
la organización del congreso.
Entre los objetivos de la Academia se encuentra
velar por el mantenimiento de las diferentes variedades del aragonés
que todavía hablan actualmente alrededor de 12.000 personas,
fundamentalmente en los valles pirenaicos de la provincia de Huesca,
según las organizaciones y asociaciones que trabajan en su defensa
de esta lengua.
Otro de los propósitos de este nuevo organismo
será el desarrollo de la investigación y la consolidación de una
'norma culta y referencial para la lengua', se añade en el
comunicado.
Con el apoyo de casi el 80
por ciento de los participantes en las última sesión congresual (105
votos favorables, 23 votos negativos, 5 votos en blanco y uno nulo)
salió adelante la lista presentada por la comisión organizadora del
congreso, conformada por 18 miembros.
EUROPA
PRESS
LENGUA |
|
 |
Los
primeros de la Academia de l" Aragonés
El II
Congreso de l´aragonés ha elegido a los primeros integrantes de la
Academia de l" Aragonés, entre los que hay escritores, filólogos y
profesores.
EUROPA PRESS. Zaragoza |
El II Congreso de
l"Aragonés ha finalizado este sábado en Zaragoza con la elección de los
primeros integrantes de la Academia de l"Aragonés, entidad que pretende
convertirse en la autoridad lingüística de la lengua aragonesa. Entre
los objetivos de la Academia se encuentra velar por el mantenimiento de
las diferentes variedades del aragonés que todavía se hablan, además de
trabajar por la investigación y por la consolidación de una norma culta
y referencial para la lengua.
Con el apoyo de casi el 80% de los congresistas (105 votos favorables,
23 votos negativos, 5 votos en blanco y uno nulo) ha salido adelante la
lista presentada por la Comisión Organizadora del Congreso, "Chuntos por
l"Aragonés". Los candidatos que han aceptado formar parte de esta
primera Academia de l"Aragonés son en su mayoría filólogos, escritores y
profesores: Carlos Abril, Pilar Benítez, Manuel Castán, Juan José
Lagraba, Óscar Latas, José Lera, Chabier Lozano, Manuel Marqués, Francho
Rodés, Fernando Romanos, nchel Loís Saludas, Fernando Sánchez, José
María Satué, Juan José Segura, Roberto Serrano, Ana Tena Pui, Rafel
Vidaller, Quino Villa. Han declinado por el momento formar parte de la
Academia María Luisa Arnal, Chusé Inazio Nabarro, Francho Nagore y
Xavier Tomás.
Entre los académicos se
encuentra un sexólogo
Documentación en Dialnet de los
académicos (Como explica la base de datos no significa que posean
numerosas publicaciones no recogidas en la misma):
- Carlos Abril:
La Solana : vida cotidiana en un valle altoaragonés / Carlos Baselga
Abril
Morillo de San Pietro (Huesca) : C. Baselga, 1999 (Huesca. ISBN
84-605-8764-9
- Pilar Benítez:Indice de voces / María Luisa Arnal
Purroy, María Pilar Benítez Marco
En: Archivo de filología aragonesa, ISSN 0210-5624, Vol. 40, 1988, pags.
191-232 Metodología para la investigación del espectáculo operístico en prensa :
el caso del Eco de Aragón / María Pilar Benítez Marco En: Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas
: (actas de las IV Jornadas) / coord. por Agustín Ubieto Arteta, 1989,
ISBN 84-7791-023-5, pags. 513-521 Rasgos fonéticos populares en la prensa escrita de Baroja / María Pilar
Benítez Marco En: Turiaso, ISSN 0211-7207, Nº 10, 2, 1992 (Ejemplar dedicado a: II
Encuentro Nacional de Estudios sobre el Moncayo : ciencias sociales),
pags. 715-726 El verbo "haber" como forma no auxiliar en el ámbito aragonés / María
Pilar Benítez Marco En: Archivo de filología aragonesa, ISSN 0210-5624, Vol. 42-43, 1989,
pags. 131-140 Rasgos fonéticos dialectales en la prensa escrita de Borja / María Pilar
Benítez Marco En: Archivo de filología aragonesa, ISSN 0210-5624, Vol. 48-49, 1992,
pags. 163-172 Aproximación al estudio lingüístico de los textos del Dance aragonés /
María Pilar Benítez Marco En: Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua
española / coord. por Manuel Ariza Viguera, Vol. 2, 1992, ISBN
84604-4308-6, pags. 71-80 L'ansotano : estudio del habla del Valle de Ansó / María Pilar Benítez
Marco Zaragoza : Departamento de Cultura y Turismo, 2001. ISBN 84-7753-855-7
- Manuel Castán.Ninguno
- Juan José Lagraba.Su consulta (juan josé lagraba) no devuelve ningún registro.
- Óscar Latas.Os rocables recullitos por J. Saroïhandy en Zanui / Oscar Latas Alegre
En: Rolde: Revista de cultura aragonesa, ISSN 1133-6676, Nº. 114, 2005,
pags. 44-49 Los orígenes de Sabiñánigo (1893-1932) / Oscar Latas Alegre Sabiñánigo : Ayuntamiento de Sabiñánigo, D.L. 1996. ISBN 84-8127-025-3
- José Lera:
Ninguno
- Chabier Lozano Su consulta (Chabier Lozano) no devuelve ningún registro.
- Manuel Marqués.No identificado
- Francho Rodés: Antropónimos aragoneses : : (nombres aragoneses de persona) / José
Ignacio López Susín, Chusé Inazio Navarro, Francho E. Rodés Orquín
Zaragoza : Role de estudios nacionalista aragonés, D.L. 1989. ISBN
84-87333-00-1
- Fernando Romanos: Al límite : la pervivencia del aragonés en las comarcas del norte de
Zaragoza / Fernando Romanos Hernando, Javier Lozano Sierra
Zaragoza : Diputación de Zaragoza, Área de Cultura, 2003. ISBN
84-9703-082-6
- Anchel Loís Saludas:
Su consulta (Anchel Lois Saludas) no devuelve ningún registro.
- Fernando Sánchez: No identificado en dialnet...
José María Satué: ¿Qué feban dinantes en un lugar d'o cobalto d'Aragón? / José María
Satué Sanromán Zaragoza? : J.M. Satué, D.L. 1996 (Zaragoza : Cometa. ISBN 84-605-5345-0
Sobrepuerto: naturaleza en silencio : (Alto Aragón, Huesca) : los
pueblos, itinerarios para senderismo y BTT /
- José María Satué Sanromán:
Zaragoza : J.M. Satué, 1999. ISBN 84-930961-0-5
Semblanzas de Escartín : medio geográfico, modos de vida y costumbres
populares de una aldea, hoy despoblada, del Pirineo aragonés / José
María Satué Sanromán Huesca : Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1997. ISBN 84-8127-021-0
Juan José Segura:
No identificado en Dialnet
Roberto Serrano:
No identificado en Dialnet
Ana Tena Pui:
Su consulta (Ana Tena Pui) no devuelve ningún registro.
Rafel Vidaller:
Su consulta (Rafel Vidaller) no devuelve ningún registro.
Quino Villa: En la publicidad de Editorial Xordica se lee "
Chistén -Uesca-,
1957 |
Mayestro,
sicologo e sexologo.
Investigador e divulgador d'a cultura pirinenca que tan fondamén
conoix ye autor d'una ripa de cintas e videos etnograficos fetos
en aragonés chistabín: El mes de la cabana (1979) -en
colaboración con Eduardo Vispe-, Palla, zoqueta y dallo
(1982), Cara'l molín (1983) u Troballando'l cañimo
(1984), entre atros.
Ha escrito poesía e bels relatos, de tota hora en ista modalidat
d'aragonés, como Güena feta… ta lo chobenarda que yere
(1977) u Con la coda preta que no son falorias (1985).
Las zagueras trafucas de Marieta ye a suya primer novela.
|
Titulares de prensa:
-
Concluye congreso aragonés que crea Academia unificará dialectos
-
La Comunidad se opone a una Academia que unificaría los dialectos
...
-
"Es
imprescindible respetar y proteger los derechos de los ...
-
El
II Congreso de l´Aragonés se abre sin despejar dudas sobre la ...
-
El
II Congreso de l´Aragonés tratará de constituir una ...
-
Elegidos los primeros académicos
-
El congreso celebra el apoyo a la unidad de la Lengua Aragonesa
-
Una ´academia´ protegerá el aragonés
-
Un 91% de los congresistas vota a favor de la Academia de l’ ...
-
Homenajes en el segundo congreso del Aragonés
-
Hoy comienza en Zaragoza el segundo congreso de l’Aragonés
-
La
Comunidad se opone a una Academia que unificaría los dialectos ...
|
2006 07 15 |
|


En opinión de esta asociación, “los sectores fablistas están aliados
con los sectores catalanistas” y “no les importan nada las
modalidades lingüísticas de Aragón, sino que, con conseguir que ‘su
fabla’ sea oficial, están dispuestos a renunciar a nuestras comarcas
orientales en favor del proyecto político de Esquerra Republicana de
Catalunya”.
|
FACAO denuncia la participación del eurodiputado de ERC Bernat Joan
HUESCA.- La Federación de Asociaciones Culturales
del Aragón Oriental (FACAO) denunció ayer públicamente, a través de
un comunicado de prensa, que en el Congreso de Chuntos por
l’Aragonés realizó una comunicación el eurodiputado de ERC Bernat
Joan el pasado jueves 13 de julio, cuando este político “fue quien,
junto a la Institució Cultural de la Franja de Ponent, denunció a
Aragón en Estrasburgo el pasado 26 de octubre de 2006 por ‘violar
los derechos humanos de los catalanohablantes’”, y añade la entidad
que es el mismo “que llegó a denunciar que la ‘gran división
administrativa’ del catalán provenía del siglo XI y el mismo que
defiende el proyecto político de los “Països Catalans” integrando la
zona oriental de Aragón”.
FACAO ha tachado de “vergonzoso” que, en un “supuesto congreso” por
el aragonés, se invite y participe a alguien como Bernat Joan, “que
defiende intereses totalmente contrarios a Aragón. Con este hecho
-continúa el comunicado-, FACAO considera deslegitimado todo este
proceso de Chuntos por l’Aragonés, que no ha contado con los
aragonesoparlantes de la zona oriental de Aragón y que, además,
cuenta con escaso apoyo de los hablantes maternos de modalidades
aragonesas del Pirineo”.
En opinión de esta asociación, “los sectores fablistas están aliados
con los sectores catalanistas” y “no les importan nada las
modalidades lingüísticas de Aragón, sino que, con conseguir que ‘su
fabla’ sea oficial, están dispuestos a renunciar a nuestras comarcas
orientales en favor del proyecto político de Esquerra Republicana de
Catalunya”.
|
2006 07 15 |
|


Por la tarde se celebró un acto de agradecimiento
por los apoyos al manifiesto.
Algún congresista confirma que CHUNTOS
POR L´ARAGONÉS es una iniciativa independiente, alejada de la influencia
política del partido CHA, más conocido como CHUNTA ARAGONESISTA. En
diversos medios periodísticos ha llamado la atención que la mayoría de
los ponentes defiendan posturas muy cercanas a partidos afines al CHA,
como son ERC y el BNG. Frente a la autoridad académica que se anunció en
un primer momento, los vencedores de este pugilato en política
lingüística parecen ser los hablantes de variedades dialectales que
abarcan desde el ribagorzano al cheso. Es de destacar la división entre
los defensores entre patrimoniales, término que se ha acuñado para
referirse a los hablantes con derecho propio y los advenedizos a los que
el nuevo argot lingüístico califica con el sintagma "investigador
multidialectal", terminología que en un futuro próximo dará mucho que
hablar. Destaca entre los "academicos" (sic) la presencia de un "academico
consorte" y una persona que transfirió una marca industrial a la
asociación y que figura como editor en distintos ámbitos.
 |
El congreso celebra el apoyo a la unidad de la Lengua
Aragonesa
Hoy se elegirá a los “académicos”
El segundo
Congreso de l’Aragonés, que ayer se celebró en Huesca, brindó su
agradecimiento a todas las instituciones que han apoyado el
‘Manifiesto por la unidad de la Lengua Aragonesa’, con un acto que
tuvo lugar por la tarde en el Centro Cultural del Matadero.
HUESCA.- De esta manera, culminó una jornada que
comenzó por la mañana con unas palabras de bienvenida del concejal
de Cultura en el Ayuntamiento de la capital oscense, Javier Campelo,
quien valoró el trabajo realizado por “Chuntos por l’Aragonés”,
asociación organizadora del congreso, en pro de “una parte
fundamental de nuestro patrimonio, como es la defensa de “la
diversidad lingüística”.
Inmediatamente después, se fueron sucediendo diversas ponencias y
comunicaciones, que continuarán hoy en Zaragoza, ciudad en la que se
inició el congreso el pasado jueves. El momento más importante de la
programación del sábado llegará con la elección de los miembros de
la Academia de l’Aragonés, cuyas ordenaciones, es decir, la ley que
regirá su estructura, contó el jueves con el respaldo de 101
congresistas, mientras que 15 votaron en contra y otros 8 se
abstuvieron.
“Este apoyo mayoritario quiere decir que los congresistas han
entendido nuestro planteamiento, al que hemos querido darle ilusión
y que quiere un futuro para el Aragonés -indicó a este periódico el
presidente de “Chuntos por l’Aragonés”, Manuel Castán-. Esa pequeña
masa social que el Aragonés tiene quiere una lengua cada vez más
culta”.
Más
información:
Chemecos.bitacoras
[Fecha: 15-07-2006
00:18:43] informa que con seguridad la lista siguiente formará parte de los 17 "Academicos"
(sic) de la difícilmente registrable Asociación Cultural "Academia
de l´aragones", promovida por CHUNTOS POR L´ARAGONÉS, a pesar de
conocer la Orden de 10 de Mayo de 2006 del Gobierno de Aragón:
- Anchel Lois Saludas (Barré) -
Juan José Lagraba - José Lera - Quino Villa - José María Satué - Ana
Tena Pui - Manuel Castán - Chabier Lozano - Chusé Aragüés -
Roberto Serrano - Juan José Segura - Rafel Vidaller - Fernando Romanos
- Francho Rodés - Fernando Sánchez - Óscar Latas (nobedat) -
Pilar Benítez (nobedat). Charrabís termina la crónica con estas
palabras: "Esperemos que maitín tos pueda contar buenas notizias y que
l'Academia se faiga como cal, con una mayoría de congresistas que
deseyan un millor futuro ta la luenga, con o SÍ A L'ACADEMIA DE
L'ARAGONÉS!!!". Más información en la Web de Chemecos.bitacoras.
Algún congresista confirma que CHUNTOS
POR L´ARAGONÉS es una iniciativa independiente, alejada de la influencia
política del partido CHA, más conocido como CHUNTA ARAGONESISTA. En
diversos medios periodísticos ha llamado la atención que la mayoría de
los ponentes defiendan posturas muy cercanas a partidos afines al CHA,
como son ERC y el BNG. Frente a la autoridad académica que se anunció en
un primer momento, los vencedores de este pugilato en política
lingüística parecen ser los hablantes de variedades dialectales que
abarcan desde el ribagorzano al cheso. Es de destacar la división entre
los defensores entre patrimoniales, término que se ha acuñado para
referirse a los hablantes con derecho propio y los advenedizos a los que
el nuevo argot lingüístico califica con el sintagma "investigador
multidialectal", terminología que en un futuro próximo dará mucho que
hablar. Destaca entre los "academicos" (sic) la presencia de un "academico
consorte" y una persona que transfirió una marca industrial a la
asociación y que figura como editor en distintos ámbitos.
Si entre un grupo que inició su
andadura con el nombre de "chuntos", juntos, se han observado tantas
descalificaciones personales de las que se hace eco el último número de
Fuellas, no es de extrañar que el llegar a acuerdos sólidos sobre el
futuro de las hablas aragonesas sea meta harto difícil. El autoritarismo
de algunos, la intransigencia de otros y a veces la ignorancia de otros
hacen confundir la realidad social y lingüística del territorio de
Aragón con los deseos de algunos programas de ciertos partidos políticos
donde la utopía escasas veces se hace realidad, pero sirve para
aglutinar a sus correligionarios. Ha extrañado muchísimo en medios
periodísticos de Zaragoza y otras redacciones del Estado Español la
presencia de un eurodiputado del parlamento Europeo que más que como
ponente ha intervenido como observador y poder atosigar, como suele
hacer en numerosas ocasiones, con su información del desarrollo
del Congreso, a los eurodiputados en el Parlamento Europeo y otros organismos del Consejo de
Europa. Se comenta que las conclusiones tomadas por un congreso en el que han
participado 124 personas no son vinculantes para el resto de los
hablantes de las ricas variedades lingüísticas del territorio de Aragón.
Uno de los congresistas manifiesta que
después del Congreso se puede generar una fractura muy grande entre las
varias facciones que han organizado el Congreso y desea que el Congreso
finalice con una idea de consenso y de reconciliación y ansía que
aumente la ilusión, la unidad y el consenso, valores que se han visto
deteriorados desde el revés que ha sufrido el movimiento al perder
ganando el recurso de alzada contra la denominación de la Asociación
Cultural "Academia de la lengua aragonesa". Parece ser que el gran
problema para los organizadores es la elección de unas normas
ortográficas, espejuelo donde se centra la conservación de unas hablas
dialectales que cada día que pasa tienen menos hablantes porque los
originarios de lugar tienen que emigrar y por lo general se adaptan a la
lengua geográfica con la que tienen que vivir. Los universitarios
procedentes de zonas dialectales no encuentran trabajo más que las zonas
urbanas del planeta. Se reconocen dentro del grupo tres direcciones
contrapuestas y por eso se solicita unidad, unidad para que el aragonés
sobreviva. La descalificación que grupos y personas afines han realizado
contra otras asociaciones aragonesas es el arma que más se observa entre
los que forman el grupo denominado "CHUNTOS", que ante la realidad de
los hecho no parece que está tan unido.
|
2006 07 14 |
|
El Periódico de Aragón

El
congreso elegirá mañana a los ´académicos´
La organización ha sufrido "una
desilusión más" con el nuevo atasco político en la protección
legislativa tanto de esta lengua como del catalán que se hablan en
Aragón. Ni hay un proyecto de Ley de Lenguas (prometido en diversas
ocasiones por el Ejecutivo del PSOE-PAR) ni se ha recogido en la reforma
del Estatuto de Aragón la realidad trilingüe de la comunidad. A su
juicio, este es un problema "partidista, porque hay partidos que piensan
que este tema puede estar relacionado con un aragonesismo político o con
una concesión a Cataluña, cuando no es así", concluyó.
|
POLÍTICA LINGÜÍSTICA
Una ´academia´ protegerá el aragonés
Los datos oficiales indican que hay 30.000 hablantes.
Con el objetivo de preservar,
conservar e impulsar la lengua, ayer comenzó a gestarse en Zaragoza
la Academia del Aragonés, una autoridad lingüística cuyo
objetivo será velar por el idioma estándar y por sus modalidades.
Con la aprobación de los estatutos en un congreso especializado se
dio el primer paso para la puesta en marcha de este organismo, cuyos
académicos serán elegidos mañana.
La organización Chuntos por
L´aragonés es la responsable del II Congreso del Aragonés, que
comenzó ayer y será clausurado mañana. La cita da continuidad a la
que tuvo lugar en enero del año pasado, cuyo fruto fue un manifiesto
por la unidad del idioma. que ha sido suscrito ya por 4.000 firmas y
múltiples organizaciones e instituciones
En esta ocasión, el reto ha sido
la creación de una especie de academia de la lengua, que
velará por "la lengua estándar y sus distintas modalidades", en
palabras de Chusé Inazio Nabarro, vicepresidente y portavoz de la
comisión organizadora del congreso.
Actualmente, según datos
oficiales, en Aragón hay unos 30.000 hablantes de aragonés, que se
ubican fundamentalmente en el Pirineo. Sin embargo, según Nabarro
quedan entre 10.000 y 15.000 hablantes.
La organización ha sufrido "una
desilusión más" con el nuevo atasco político en la protección
legislativa tanto de esta lengua como del catalán que se hablan en
Aragón. Ni hay un proyecto de Ley de Lenguas (prometido en diversas
ocasiones por el Ejecutivo del PSOE-PAR) ni se ha recogido en la
reforma del Estatuto de Aragón la realidad trilingüe de la
comunidad. A su juicio, este es un problema "partidista, porque hay
partidos que piensan que este tema puede estar relacionado con un
aragonesismo político o con una concesión a Cataluña, cuando no es
así", concluyó.
|
2006 07 14 |
|
abc

La Comunidad se opone a una Academia que unificaría
los dialectos del aragonés
Juan José Vázquez se
mostró convencido de que las iniciativas del Congreso serán «atendidas
con atención y respeto» por el Gobierno regional, pero recalcó que la
autoridad lingüística «no puede resolverse por un método asambleario,
sino que debe proceder de un sólido rigor científico y del respeto a las
exigencias jurídicas y administrativas».
 |
La Comunidad se opone a una Academia que unificaría los dialectos
del aragonés
ZARAGOZA.
Zaragoza acogió ayer la apertura del II
Congreso del Aragonés, que tratará de
concluir mañana con el nacimiento de la
Academia con la que los participantes
pretenden unificar en una sola lengua
una serie de dialectos hablados por unas
30.000 personas.
De hecho,
los debates parten del «Manifiesto por
la Unidad de la Lengua Aragonesa»,
redactado en 2005 y al que se han
adherido un centenar de entidades del
género más variado -desde asociaciones
culturales y sindicatos a grupos
musicales, pasando por bares,
restaurantes, librerías y hasta un
gimnasio- y más de 4.000 personas a
título individual.
El
documento aboga por «el reconocimiento
de la unidad de la lengua» como «única
fórmula válida para intentar evitar la
desaparición del aragonés, con todas sus
modalidades», con «el afianzamiento de
un modelo culto y referencial» en un
proceso que «otras lenguas como el
castellano iniciaron en su día»,
explica.
«Hablas
locales amenazadas»
Según los
firmantes, es «un deber moral y legal»
la protección de esta lengua, que, según
admiten, «se expresa en diversas
modalidades lingüísticas y hablas
locales, cuya subsistencia está
seriamente amenazada». En este sentido,
consideran «un hecho históricamente
documentado» que en Aragón «se
individualizó una lengua románica,
derivada del latín, que se ha denominado
tradicionalmente aragonés y que todavía
está viva en amplias zonas de nuestro
territorio».
El
presidente del II Congreso, el filólogo
y hablante de patués Manuel Castán,
apostó ayer por conseguir la entrada de
la lengua aragonesa en el espacio
público, a través de medios de
comunicación e instituciones públicas,
así como mejorar los instrumentos
normativos de esta lengua, en especial
la gramática y el diccionario, informa
Ep. El Congreso pretende «revisar el
estándar que ya existe y que tiene
bastantes defectos», reconoció. Según
Castán, «sólo dándole unidad al aragonés
podremos defenderlo».
El
viceconsejero aragonés de Cultura, Juan
José Vázquez, aseguró ayer en la
inauguración del Congreso que «sólo en
el reconocimiento de nuestras lenguas
minoritarias en torno a dos sistemas
lingüísticos, el aragonés y el catalán,
en cuyo ámbito se encuentran las
diferentes modalidades locales, es
posible organizar de manera eficaz las
medidas que su desarrollo, el desarrollo
de nuestras lenguas, exige».
Sin
embargo, advirtió de que «en este
proceso, la urgencia no debe soslayar la
prudencia y el rigor». En su opinión,
«es necesaria una extrema prudencia en
el proceso de unificación del aragonés»
y es «imprescindible respetar y proteger
los derechos de los hablantes». En este
sentido, continuó: «Nadie quiere una
lengua sin hablantes, ni por razones
biológicas, por la desaparición de los
hablantes, ni por razones lingüísticas,
por imposición de un modelo artificial».
Vázquez
pide «rigor científico»
El
viceconsejero fue muy claro al afirmar
que «será la Ley de lenguas la que
reconozca la autoridad lingüística sobre
el aragonés» y recordó que el
anteproyecto sometido a informe jurídico
crea y regula el Consejo Superior de las
Lenguas de Aragón, «concebido como un
órgano esencial en el proceso de
normalización lingüística que debe
iniciarse con la aprobación de la ley».
Juan José
Vázquez se mostró convencido de que las
iniciativas del Congreso serán
«atendidas con atención y respeto» por
el Gobierno regional, pero recalcó que
la autoridad lingüística «no puede
resolverse por un método asambleario,
sino que debe proceder de un sólido
rigor científico y del respeto a las
exigencias jurídicas y administrativas».
|
2006 07 14 |
|


Imagen del congreso
inaugurado ayer en Zaragoza. - S.E.
El viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Aragón, Juan José Vázquez, dijo ayer en la inauguración del segundo
Congreso de l’Aragonés en Zaragoza, que es necesaria una extrema
prudencia en el proceso de unificación de esta lengua.
|
DE UN TOTAL DE 101 CONGRESISTAS
Un 91% de los
congresistas vota a favor de la Academia de l’Aragonés
El viceconsejero de Cultura del GA asistió a la inauguración del
Congreso sobre esta lengua
El respaldo mayoritario a la
creación de una Academia de l’Aragonés, que nace con el objetivo de
ser una autoridad lingüística para esta lengua, es la nota más
destaca del Congreso de l’Aragonés que ayer comenzó en Zaragoza y
que continuará hoy en Huesca. El viceconsejero de Cultura del
Gobierno aragonés, Juan José Vázquez, aseguró ayer que es necesaria
la prudencia y el rigor en la unificación de esta lengua, al tiempo
que subrayó la importancia de respetar los derechos de los
hablantes.
HUESCA/ZARAGOZA.- Un total
de 101 congresistas aprobaron ayer la creación de la Academia de
l’Aragonés como una autoridad lingüística para esta lengua, lo que
supone un respaldo del 91 por ciento de los participantes en el
congreso organizado por “Chuntos por l’Aragonés”, que se inició ayer
en Zaragoza. Votaron en contra 15 personas y se contabilizaron 6
abstenciones.
El benasqués Manuel Castán, presidente de Chuntos por l’Aragonés,
confirmó ayer estos resultados a este periódico, y expresó su
satisfacción asegurando que “la votación da muchas esperanzas,
porque considera adecuado el proceso que se está siguiendo”. El
sábado, en Zaragoza, culminará este camino con la elección de los
miembros de la academia.
El viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Aragón, Juan José Vázquez, dijo ayer en la inauguración del segundo
Congreso de l’Aragonés en Zaragoza, que es necesaria una extrema
prudencia en el proceso de unificación de esta lengua.
D.A. y EFE
|
2006 07 14 |
|
Radio Huesca


El acto se celebrará a
las 19:30 horas en el Centro Cultural Matadero |
El medio centenar de instituciones aragonesas (Diputaciones
provinciales, comarcas y ayuntamientos) que respaldaron el
"Manifiesto por la Unidad de la Lengua Aragonesa" impulsado
por la Comisión Organizadora del Segundo Congreso de
l'Aragonés, "Chuntos por l'Aragonés", serán homenajeadas
este viernes en Huesca, dentro de las actividades del
Segundo Congreso de l'Aragonés.
Entre las instituciones que firmaron este documento se
encuentran las Diputaciones provinciales de Huesca y
Zaragoza, las comarcas de Jacetania, Alto Gallego, Sobrarbe,
Hoya de Huesca y Sierra de Arcos, así como los ayuntamientos
de localidades de la importancia de Zaragoza, Huesca,
Sabiñánigo, Benasque, Bielsa, etc.
El acto se celebrará a las 19:30 horas en el Centro Cultural
Matadero de Huesca.
Además, el Congreso, que ha comenzado hoy, continuará con
las ponencias de representantes de academias de lenguas de
nuestro entorno, como Francisco Fernández Rei (Real Academia
Galega, Instituto da Lingua Galega y Universidad de
Santiago), Henrike Knörr (Euskaltzaindia) y David Grosclaude
(presidente del Instituto de Estudios Occitanos).
El objetivo de este Segundo Congreso de l'Aragonés (el
primero se celebró en 1987) es constituir una autoridad
lingüística para la lengua aragonesa. Así quedó expresado en
la reunión que en enero de 2005 se celebró en Huesca, con
representantes de multitud de asociaciones, así como de
personas a título individual preocupadas por la situación en
la que se encuentran el aragonés y sus variedades.
|
2006 07 13 20:28:32 |
|


Chuntos por l´Aragonés ha organizado este congreso
En conclusión, la creación
de una Academia de la Lengua Aragonesa, en virtud de los dispuesto en el
artículo 7 del vigente Estatuto de Autonomía, deberá corresponder al
Gobierno de Aragón, bien dentro de una futura Ley de Lenguas o independiente
de la legislación sectorial que se apruebe, pero contando con el apoyo de
otras entidades y asociaciones.
Asimismo, manifestó que "es
imprescindible respetar y proteger los derechos de los hablantes" porque
no se quiere una lengua sin hablantes, aunque sea minoritaria. Por lo
tanto, es necesario dedicar recursos, voluntad y energía, y sobre todo
aparato científico para investigar las hablas vivas y sentar las bases
científicas suficientes para la necesaria unificación.
|
"Es
imprescindible respetar y proteger los derechos de los hablantes"
Según Juan José Vázquez, viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte
del Gobierno de Aragón, es necesaria una extrema prudencia y rigor en el
proceso de unificación del aragonés. EFE. Zaragoza | El viceconsejero de
Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez,
dijo este jueves en la inauguración del II Congreso de l´Aragonés en
Zaragoza, que es necesaria una extrema prudencia en el proceso de
unificación de esta lengua. Este congreso, que se celebra hasta el
sábado día 15 entre Zaragoza y Huesca, tiene por finalidad constituir
una academia que se convierta en la autoridad lingüística de referencia
de la lengua aragonesa, pero en el proceso "la urgencia no debe soslayar
la prudencia y el rigor", apuntó Vázquez. Asimismo, manifestó que "es
imprescindible respetar y proteger los derechos de los hablantes" porque
no se quiere una lengua sin hablantes, aunque sea minoritaria. Por lo
tanto, es necesario dedicar recursos, voluntad y energía, y sobre todo
aparato científico para investigar las hablas vivas y sentar las bases
científicas suficientes para la necesaria unificación. Precaria situación del aragonés
Vázquez mostró su convencimiento de que en esa tarea participarán el
Gobierno de Aragón y los medios científicos de la Universidad de
Zaragoza. Este congreso retoma el camino iniciado hace casi veinte años,
con un I Congreso que sentó unos criterios comunes para el desarrollo
social, escrito y literario del aragonés.
Hace pocos meses, ante la precaria situación del aragonés, se puso en
marcha un proceso de convocatoria de un II Congreso para proponer
mecanismos científicos consensuados que permitan la pervivencia y
dignificación en el uso del aragonés. Las asociaciones y entidades que
participan en el congreso tienen el objetivo de proteger los derechos de
las minorías lingüísticas y una lengua cuya subsistencia está seriamente
amenazada, desde la convicción de que el aragonés se expresa por medio
de diversas modalidades lingüísticas y hablas locales, constitutivas de
una misma lengua.
Comunidad trilingüe
Vázquez hizo referencia al reconocimiento de las lenguas minoritarias en
torno a dos sistemas lingüísticos, el aragonés y el catalán, en cuyo
ámbito se encuentran las diferentes modalidades locales. Sin embargo, el
viceconsejero manifestó que el proceso de autogobierno de más de veinte
años, que ha sido capaz de alcanzar importantes competencias y de crecer
en sus presupuestos y en sus recursos humanos en una progresión
ciertamente notable, no ha sido capaz de regular por ley en Aragón una
materia que ya lo está en el resto de las Comunidades Autónomas.
En este sentido, señaló que la reforma del Estatuto de Autonomía de
Aragón da una nueva redacción al actual artículo 7 que permite, una vez
aprobada la reforma, continuar la tramitación del proyecto de Ley de
Lenguas de Aragón con el objetivo de ratificar la realidad trilingüe de
la comunidad. En conclusión, la creación de una Academia de la Lengua
Aragonesa, en virtud de los dispuesto en el artículo 7 del vigente
Estatuto de Autonomía, deberá corresponder al Gobierno de Aragón, bien
dentro de una futura Ley de Lenguas o independiente de la legislación
sectorial que se apruebe, pero contando con el apoyo de otras entidades
y asociaciones.
|
2006 07 13 |
|

"... el objetivo de que se constituya la autoridad lingüística de
referencia de la lengua aragonesa"


"... se
organiza básicamente con la única finalidad de crear la Academia".
"... los
organizadores han tenido que hacer frente a críticas y cuestionamientos
acerca de la oportunidad y validez de la Academia, de su legalidad, de
su posición frente a las principales instituciones aragonesas, del
procedimiento de elección de académicos... "

"No se han resuelto las dudas, e
instituciones tan sólidas como el Instituto de Estudios Altoaragoneses se han
desvinculado del Congreso en las últimas horas. "Si esto fracasa,
fracasa el aragonés", concluía ayer Manuel Castán, presidente de la
comisión organizadora. Así que todo se aclarará pronto".

La Asociación Chuntos por
l´aragonés no puede atribuirse competencias que son propias de una
Federación de Asociaciones y tomar decisiones que no están previstas en
la Ley de Asociaciones de 2002 por la que se debe regir.
La crítica que algunos miembros
y simpatizantes de CHUNTOS POR L´ARAGONÉS han llevado a cabo en contra
de otras asociaciones que no estaban de acuerdo con sus imposiciones se
vuelve contra sus propios miembros por atribuirse competencias que no
les corresponden en un estado de derecho. Crítica ejercida
paradójicamente por parte de sus propios miembros.
La Asociación CHUNTOS POR
L´ARAGONÉS, creada a título personal por cuatro socios fundadores, no
puede atribuirse funciones propias de una federación de asociaciones,
sin contar legalmente con el resto.
En el balance detallado de los
gastos y ingresos de las actividades que está desarrollando se observará
la financiación con la que cuenta para llevar a cabo sus fines.
Lista literal de
académicos que han aceptado pertenecer al nuevo jardín de Academos:
"Anchel
Lois Saludas (Barré) - Por o
belsetán. Juan José Lagraba - Por o cheso. José Lera - Por
o cheso. Quino Villa - Por o chistabín. José María Satué -
Por o sarrablés. Ana Tena Pui - Por o baixo-ribagorzano.
Manuel Castán - Por o rib. benasqués/patués.Chabier Lozano -
Imbestigador multidialectal.Chusé Aragüés - Editor y traductor.Roberto
Serrano - Por o chistabín.Juan José Segura - Imbestigador
cheneral.Rafel Vidaller - Por o somontanés.Fernando Romanos
- Imbestigador multidialectal.Francho Rodés - Imbestigador
multidialectal.Fernando Sánchez - Imbestigador multidialectal".
12-07-2006 14:59:39 [chemecos.bitacoras]
|
Hoy comienza en Zaragoza el segundo congreso
de l’Aragonés
HUESCA.- Hoy comienza en Zaragoza el segundo
Congreso de l’Aragonés, en el que participarán alrededor de 200
congresistas con el objetivo de que se constituya la autoridad
lingüística de referencia de la lengua aragonesa. El encuentro llega
precedido por la polémica que suscitó el pasado martes una nota de
prensa del Instituto de Estudios Altoaragoneses, en el que afirmaba
que se desvinculaba de este congreso.
En un comunicado remitido ayer por la asociación “Chuntos por
l’Aragonés”, en el que no se hace referencia al comunicado del IEA,
el colectivo recuerda que la Comisión Organizadora del Congreso
lleva trabajando desde febrero del año pasado, siguiendo el mandato
de una asamblea multitudinaria celebrada en Huesca en enero de 2005,
con el único objetivo de constituir la autoridad lingüística.
El II Congreso de l´Aragonés se abre sin despejar dudas sobre la
Academia
El Instituto de Estudios Altoaragoneses se desvincula del proyecto
de crear una autoridad lingüística de referencia.
El II
Congreso de l´Aragonés se abre sin despejar dudas sobre la Academia
El
Instituto de Estudios Altoaragoneses se desvincula del proyecto de
crear una autoridad lingüística de referencia.
MARIANO GARCÍA. Zaragoza | El II Congreso de l´Aragonés, una cita
que busca crear una Academia que sea autoridad lingüística de
referencia, se inaugura hoy en Zaragoza. Y lo hace envuelto en una
nube de dudas. La principal atañe a su propia razón de ser: la
creación de la Academia de l´Aragonés, que deberá formalizarse el
próximo sábado. El Congreso -y la campaña que lo ha generado,
Chuntos por l´Aragonés- se organiza básicamente con la única
finalidad de crear la Academia. Y en los casi dos años que se
trabaja en el proyecto, los organizadores, además de recabar
adhesiones, han tenido que hacer frente a críticas y
cuestionamientos acerca de la oportunidad y validez de la Academia,
de su legalidad, de su posición frente a las principales
instituciones aragonesas, del procedimiento de elección de
académicos... No se han resuelto las dudas, e instituciones tan
sólidas como el Instituto de Estudios Altoaragoneses se han
desvinculado del Congreso en las últimas horas. "Si esto fracasa,
fracasa el aragonés", concluía ayer Manuel Castán, presidente de la
comisión organizadora. Así que todo se aclarará pronto.
Un proyecto común
Hace ahora casi dos años, tres de las organizaciones que más han
trabajado por las distintas hablas de Aragón, el Consello d'a
Fabla Aragonesa, Ligallo de Fablans de l´Aragonés y Asoziazión
Cultural Nogará, tomaron la decisión histórica de unir esfuerzos
para salvar un patrimonio amenazado, el aragonés y sus variantes.
Tras una asamblea celebrada en Huesca el 29 de enero de 2005, se
elaboró un Manifiesto por la Unidad de la Lengua Aragonesa y, para
recabar apoyos, se inició la campaña Chuntos por l´Aragonés. El
documento sostiene que "la única fórmula válida para intentar evitar
la desaparición del aragonés, con todas sus modalidades, es el
reconocimiento de la unidad de la lengua, lo cual lleva aparejado el
afianzamiento de un modelo culto y referencial, consolidando un
proceso que otras lenguas, como el castellano, iniciaron en su día".
Es decir: hay que crear una Academia que establezca dicho modelo.
Desde entonces hasta hoy se ha venido trabajando en la organización
del segundo congreso del aragonés (el primero tuvo lugar en 1987 en
Huesca) y recogiendo apoyos al documento (más de 4.000 firmas
individuales y numerosas institucionales, desde la Diputación de
Huesca al Ayuntamiento de Benasque, pasando por las comarcas de la
Jacetania o el Alto Gállego).
Adhesiones y reveses
Pero también ha habido contratiempos: la reforma del Estatuto de
Autonomía no entra en la cuestión, la Universidad de Zaragoza no se
compromete, surgen entidades como la Sociedad Lingüística Aragonesa,
que no ven la necesidad de un "modelo culto y referencial", y, en
las últimas horas, se desmarca el Instituto de Estudios
Altoaragoneses alegando que el Gobierno de Aragón ha dicho que no se
puede crear una Academia de l´Aragonés porque ello es competencia
del Gobierno.
"No es así -asegura Manuel Castán-. Nosotros tenemos la marca
patentada y la podemos utilizar. Lo que nos dice el Gobierno es que
no puede inscribir en el registro de asociaciones culturales esa `academia´.
Pero ya tenemos una asociación cultural para trabajar, Chuntos por
l´Aragonés, y luego ya se verá cómo se llama. Estoy en desacuerdo
con la nota del IEA, en la que se nos acusa de no dar información, o
de darla sesgada, cuando un representante suyo, Francho Nagore, ha
estado en el proceso desde el principio. Y todo está colgado en la
página `web´".
El caballo de batalla es la lista de académicos, elegida por una
comisión en la que estaba el propio Nagore. Una lista con filólogos,
escritores y hablantes -algunos ya han anunciado que renuncian a ser
académicos-, y que está cerrada. Los congresistas deberán votarla o
no el próximo sábado, sin alternativas. "A título personal, no estoy
de acuerdo con este sistema -señala Nagore-. Para crear una
asociación cultural no hace falta este montaje y, además, lo lógico
es que los congresistas elijan a los candidatos". Aunque no lo
reconozca, Nagore ha influido en la decisión del IEA (es
vicedirector), y están por ver los efectos en los círculos en los
que tiene ascendiente: Consello, Rolde, CHA... Todo, en cualquier
caso, estará claro el sábado.
En un medio de información personal (O
chemeco d'as parolas (en aragonés) [chemecos.bitacoras]
se afirma que han aceptado ser miembros académicos de la non nata
Academia las siguientes personas, la mayoría hablantes de algunas
modalidades lingüísticas y el resto clasificado con el neologismo de
"investigador multidialectal", terminología basada en el matiz
dialectal de las hablas aragonesas y no pensando en la categoría de
lengua para las hablas de Aragón. Lista literal de académicos que
han aceptado pertenecer al nuevo jardín de Academos: "Anchel
Lois Saludas (Barré)
- Por o belsetán. Juan José Lagraba - Por o cheso. José
Lera - Por o cheso. Quino Villa - Por o chistabín.
José María Satué - Por o sarrablés. Ana Tena Pui - Por o
baixo-ribagorzano. Manuel Castán - Por o rib. benasqués/patués.Chabier
Lozano - Imbestigador multidialectal.Chusé Aragüés -
Editor y traductor.Roberto Serrano - Por o chistabín.Juan
José Segura - Imbestigador cheneral.Rafel Vidaller - Por
o somontanés.Fernando Romanos - Imbestigador multidialectal.Francho
Rodés - Imbestigador multidialectal.Fernando Sánchez -
Imbestigador multidialectal". Algunos aparecen en una selección
bibliográfica, otros están ausentes.
|
|
|
En el
cartel anunciador del Congreso figuran como participantes el
Consello d´a fabla aragonesa, Ligallo de fablans de l´aragonés,
Asociaciación Cultural Nogará, Rolde de Estudios Aragoneses, rolde o
Caxico, Fendo Traña, A Gorgocha, Purnas por l´aragonés, Espelungué,
Calibo, Boira, Colla Unibersitaria por l´Aragonés, Asociación
Estrela, A. C. Parola. Se abordarán temas de capital importancia
sobre los territorios circunvecinos y en lontananza de Aragón a
cargo del dialectólogo catalán Dr. Veny, el miembro de la
Academia de la lenguas Vasca Henrike Knörr y el Vicepresidente de La
Academia de la Llingua Asturiana Miguel Ramos Corrada, los trabajos
gallegos a cargo del Dr. Fernández Rei y los occitanos por David
Grosclaude. Las grafías gasconas serán abordadas por Peire Bec y el
hispanista alemán Metzelin situará la lengua aragonesa en el mapa de
las lenguas románicas. Un Congreso sobre el Aragonés donde de siete
ponencias, solamente una trata sobre las hablas de Aragón y ningún
aragófono tiene la oportunidad de dar su opinión sobre la riqueza del
patrimonio lingüístico aragonés. ¡Una lástima! Se ha perdido por parte
de los organizadores una oportunidad única, subvencionada por el
Gobierno de Aragón según consta en el cartel anunciador. No obstante se
desea que el resultado sea lo más positivo posible y que sirva de
referencia de cómo no se debe movilizar a unas asociaciones sin crear
primero un ambiente adecuado de convivencia para lograr unos fines que
son muy loables, respetando a todas y cada una de las asociaciones
implantadas en el territorio de Aragón.
Se
anuncia también debatir las ordenanzas de la primera Academia de l´
Aragonés, que deberá regirse por las normas del Instituto de España
y aprobar sus estatutos que deberán ser refrendados por el
Ministerio de Cultura para que tengan validez de acuerdo con
la Orden de 27 de Abril de 1954 que regula el uso de los términos
Academia y Académicos, según especifica la Orden de 10 de Mayo de
2006 del Gobierno de Aragón y cuyo enterado firmó el representante de la
Asociación CHUNTOS POR L´ARAGONÉS con fecha 30 de mayo de 2006. A
primera vista esta actitud de los organizadores parece que quiere
soslayar el cumplimiento de dicha ley, a pesar de conocer su contenido
como ha manifestado el Instituto de Estudios Altoaragoneses que se ha
desvinculado de la realización y participación en el Congreso de
l´Aragonés, una vez conocida la legislación última del Gobierno de
Aragón en relación al recurso de alzada, promovido por la Asociación
Cultural CHUNTOS POR L´ARAGONÉS.
|
|
|
2006 07 12 |
|

Una de las reuniones
celebradas por Chuntos por l´Aragonés.


|
El IEA anuncia que se 'desvincula' del segundo
Congreso de l’Aragonés
Miembros de la organización rechazan los argumentos del
Instituto
HUESCA.- El Instituto de Estudios Altoaragoneses
(IEA) anunció ayer que “se considera totalmente desvinculado” del
segundo “Congreso de l’Aragonés” que está previsto celebrar del 13
al 15 de julio. En un comunicado de prensa remitido ayer, el IEA
entiende que el programa del citado congreso “desoye de manera
flagrante la Orden del Departamento de Presidencia y Relaciones
institucionales del Gobierno de Aragonés de fecha 10 de mayo de
2006”. En ella, se agrega, “se establecía la imposibilidad legal de
constituir una asociación como la “Academia de l’Aragonés, que es
justamente lo que está previsto constituir durante el congreso,
según recoge de manera explícita el programa aludido”.
El Instituto de Estudios Altoaragoneses estima, además, que los
organizadores del congreso no han tomado las medidas oportunas para
evitar dicha situación, a pesar de las “advertencias y alegaciones”
recibidas por parte de los congresistas inscritos” y de las
“consideraciones que el propio IEA, a través de su Área de Lengua y
Literatura, remitió a la comisión organizadora”.
Por otro lado, el IEA estima que la información que “Chuntos por
l’Aragonés” ha prorporcionado a los inscritos en el congreso “es
escasa e imprecisa, cuando no abiertamente sesgada” y “lamenta
profundamente tener que dar este paso”.
|
2006 07 12 |
|


 |
El II Congreso de l´Aragonés tratará de
constituir una autoridad lingüística
Se trata de formar una academia de
referencia para la lengua aragonesa, "una de las más minoritarias de
toda Europa Occidental".
EFE. Zaragoza | El segundo Congreso de l´Aragonés, que comienza este
jueves en Zaragoza, tratará de constituir una academia que se
convierta en la autoridad lingüística de referencia de la lengua
aragonesa, para lo que se contará con la participación de casi 200
congresistas. La Comisión Organizadora del congreso, Chuntos por
l´Aragonés, trabaja para desarrollar este congreso desde febrero de
2005, siguiendo el mandato de una asamblea multitudinaria celebrada
en Huesca el 29 de enero de 2005, donde representantes de multitud
de asociaciones y de hablantes a título particular decidieron
comenzar a organizarlo.
En el congreso se darán a conocer los procesos de constitución y los
trabajos que realizan otras academias y autoridades lingüísticas del
entorno, así como se leerán comunicaciones sobre diferentes
investigaciones sobre la situación en la que se encuentra hoy en día
la lengua aragonesa, "una de las más minoritarias de toda Europa
Occidental", informan los organizadores en un comunicado.
"Manifiesto por la Unidad de la Lengua Aragonesa"
Chuntos por l´Aragonés informó de que en esa reunión también se
aprobó el "Manifiesto por la Unidad de la Lengua Aragonesa", que a
día de hoy ya han firmado las Diputaciones Provinciales de Zaragoza
y Huesca, las comarcas de la Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Hoya
de Huesca y Andorra-Sierra de Arcos y cerca de medio centenar de
municipios, entre ellos los de Zaragoza, Huesca, Sabiñánigo,
Barbastro o Benasque, entre otros.
Este documento también ha sido suscrito por más de cien asociaciones
de muy diverso tipo de todo Aragón, además de por más de 4.000
personas, y se puede consultar en
www.laragones.com.
La denominación de
Academia
|
2006 07 12 |
|
 |
EDITORIAL
Las sentencias del Vaticano 'se cumplen siempre'
LAS sentencias que dictan los tribunales del Vaticano
se cumplen siempre, manifestó ayer en Zaragoza Monseñor Manuel
Monteiro de Castro, Nuncio de la Santa Sede en España. No hace falta
decir que la respuesta aludía a las obras de arte, procedentes de
parroquias altoaragonesas, que mantiene en depósito el obispado de
Lérida y sobre las que sucesivamente la Signatura Apostólica ha
resuelto que vuelvan a sus legítimos propietarios, las parroquias de
donde proceden y, en su defecto, la diócesis a la que pertenecen, la
de Barbastro-Monzón.
Diario del
AltoAragón
|
2006 07 11 |
|

 |
Perfiles de un Aragón en guerra
Una exposición fotográfica mostrará en Robres puntos de vista
enfrentados de la contienda civil en territorio oscense
Escenarios de la Guerra Civil Española en Alcubierre, instantáneas
del Cerco de Huesca, imágenes de la devastación u otras de corte
panorámico son parte de la exposición fotográfica “Aragón en guerra.
Perfiles”, que abrirá sus puertas el próximo 14 de julio en Robres.
La muestra, dos conferencias y la proyección de documentales sobre
este conflicto, se inscriben en el programa de actos organizado en
la Comarca de Los Monegros con motivo de la conmemoración de los
setenta años del inicio de esa contienda.
HUESCA.- El próximo 18 de julio se cumplen 70 años
de la sublevación de las tropas nacionales en 1936, era el inicio
del que sería uno de los más cruentos episodios de la historia
reciente de España: la Guerra Civil. Con tal motivo, y en el marco
de los actos que viene celebrando durante este año la Comarca de Los
Monegros, se inaugura el 14 de julio la exposición “Aragón en
guerra. Perfiles”, a la que acompañará desde hoy y hasta día 27 de
este mes una serie de actividades relacionadas con la contienda
bélica.
Las estancias del futuro Centro de Interpretación de Robres acogerán
esta muestra conformada por imágenes procedentes de siete
colecciones, fondos o archivos diferentes donde se plasman puntos de
vista enfrentados de los acontecimientos que se sucedieron en
territorio oscense y sobre todo monegrino durante la Guerra Civil
española.
La primera de las colecciones corresponde a Antonio Cobos Berges,
soldado que luchó con el ejército de los insurgentes. Se trata de
una selección de treinta imágenes de más de un centenar, que en este
caso se corresponden con distintos periodos de la contienda y que se
captaron en el Cerco de Huesca, así como en Leciñena y Perdiguera.
|
2006 07 10 |
|
 |
Milián no espera movimientos en Roma sobre los
bienes religiosos durante el verano
HUESCA.- El obispo de
Barbastro-Monzón, Alfonso Milián, manifestó ayer a Europa Press que
no espera para este verano “ninguna resolución” por parte de la
Signatura Apostólica respecto a los bienes religiosos depositados en
el Museo Diocesano de Lérida que reclaman las parroquias
altoaragonesas pertenecientes a ese Obispado.
El prelado descartó que durante este verano haya movimientos al
respecto en Roma y también que puedan producirse inmediatamente
después del periodo estival ya que, según sus palabras, no hay
fechas para un pronunciamiento definitivo respecto a este
contencioso.
Milián señaló que “últimamente” no ha hablado con el Nuncio
Apostólico en España, Manuel Monteiro de Castro, y que “en mi
programa” no está celebrar ninguna entrevistarse personalmente con
este representante del Vaticano en las próximas fechas.
|
2006 07 09 |
|

Ermita de
Altorricón (Huesca), que perteneció a la diócesis de Lérida |
¿Guerra lingüística?
Soy de los pocos aragoneses que compra libros en nuestra fabla,
igual me agradan los de la Val d´Hecho, como los de Benás, sin
olvidarme del Chistaví, l´o Grau, Mequinenza, de las Cinco Villas,
hasta de Zaragoza, y todo lo que cae en mis manos, y disfruto de las
historias que se cuentan en esos libros, pues normalmente, me
trasladan a tiempos anteriores en que la vida en estas tierras de
Aragón no eran nada fáciles.
Me apena el comprobar cómo nuestros doctos en el lenguaje y
estudiosos de nuestra forma de hablar se tiran piedras y se
enfrentan unos a otros, sin solucionar nada de nada, con lo bonito
que es el diálogo y entonces es cuando se encuentran las soluciones,
vamos, digo yo.
El día 6 de julio, en este DIARIO DEL ALTOARAGÓN, se publicaba una
carta del Sr.Héctor J. Castro, en réplica a otra del Sr. Francho
Nagore, y desde luego el primero tiene más razón que un santo.
Fernando CATALINAS RUBIO
Diario del AltoAragón en PDF

|
|
|
 |
EL LABERINTO DE LOS GOLIARDOS
Ricardo Serna
Una novela
ambientada en Ribagorza, exactamente en la localidad de Sopeira
El laberinto de los goliardos es,
ante todo, una inquietante y deleitosa novela en la que Ricardo
Serna nos presenta un personaje narrador, Jaime Iturbe, que se fija
y dibuja enseguida en la mente de los lectores como el factótum
esencial del relato. De su mano entraremos con orden en el
planteamiento del asunto.
lturbe, profesor de enseñanza secundaria y escritor
aficionado al jazz, nos cuenta en primera persona, a la vez con
llaneza y auténtica pasión de aventurero, una impagable vivencia que
ha cambiado su manera de contemplar la vida y la forma de ver su
propia realidad como ser ubicado en el tiempo.
Un buen día, cansado de la rutina urbana, Jaime lturbe decide
comprarse una vieja casona de piedra en Sopeira, singular población
pirenaica en cuyas proximidades se halla el célebre monasterio
románico de Alaón con sus turbadores misterios.
Los conceptos de tiempo y espacio van a ser los goznes sobre
los que gire la tesis de la novela. El tiempo como irrealidad, la
sucesión de los siglos como simple artificio de la inteligencia.
En un inextricable laberinto de subterráneos y enigmáticos
pasadizos secretos, Jaime Iturbe descubrirá con asombro que los
conceptos que utilizamos para definir y ordenar el tiempo material
-pasado, presente y futuro- no son en verdad sino meras ilusiones de
la razón práctica.
Al misterio de los argumentos vertebrales hay que unir el
interés de las varias historias paralelas que se suceden y
entrelazan, como por ejemplo el erotismo que irradia un lance
amoroso entre lturbe y Susana Alconchel, la joven maestra del
pueblo, así como la belleza formal de las descripciones que pueblan
la novela y la naturalidad de los diálogos, que se cuelgan con
ligereza, elegancia y oportunidad de los diferentes capítulos.
En definitiva, El laberinto de los goliardos es una sugestiva
narración que nos inundará los ojos y el cerebro de la magia
inherente a la pluma del autor.
Hallaremos la gratificación en el argumento, en la historia,
pero también -y
desde la primera línea- en la misma lectura de los textos.
Página
personal de Ricardo Serna
|
2006 07 08 |
|

Claustro de la Catedral Vieja de Lérida |
Pagès puja
por publicar la segunda edición del Diccionari del IEC
Lleida - F. Guillaumet / Agencias
2006-07-08
En 1995 el grupo liderado por
Enciclopèdia Catalana y Edicions 62 publicó el Diccionari de la
Llengua Catalana del Institut d’Estudis Catalans, una obra que
actualizaba el Diccionari general de la llengua catalana de Pompeu
Fabra. Ahora, casi 10 años después, y con la intención de poner al
día el corpus lexicográfico catalán, el IEC ha convocado un concurso
público para elegir a la editorial que publicará esta segunda
edición de su diccionario y en el que concursa el sello leridano
Pagès Editors junto a otras cuatro empresas comarcales y de ámbito
catalán.
Además de Pagès, otros cinco grupos editoriales han
presentado propuestas para publicar la segunda edición del
Diccionari de la llengua catalana del Institut d’Estudis Catalans (DIEC),
que es el normativo, y que se pondrá a la venta el día de Sant Jordi
del próximo año, cuando se cumple el centenario de la institución.
Las empresas que concurren son Hermes Editora General, Columna
Edicions, del grupo Planeta; Editorial Cruilla; Editorial Teide;
Edicions 62 y Enciclopedia Catalana, y el grupo integrado por
Albertí Editors, Cossetania Edicions, Eumo Editorial, L’Arc de Berà,
Pagès Editors y Edicions Vicens Vives. El grupo del que forma parte
Pagès Editors combina sellos editoriales del territorio, como Eumo
de Vic y Cossetània de Tarragona, con la principal distribuidora de
libros de los Països Catalans, L’Arc de Barà; un sello líder en el
ámbito de los libros de texto, Vicenç Vives, y la editora
especializada en la publicación de diccionarios Albertí Editors.
La segunda edición del DIEC constará de 69.986 artículos o entradas,
que superan en 2.420 las 67.566 de la actual, que data de 1995. Para
publicar la primera edición, se presentaron cinco grupos y ganó el
liderado por Enciclopedia Catalana y Edicions 62. Esta primera
edición fue prologada por Emili Giralt Raventós, presidente del IEC
en aquella época, y contiene una introducción a cargo de Antoni
Maria Badia i Margarit, entonces presidente de la sección filológica
del instituto.
Los antecedentes de este diccionario se remontan a los primeros
trabajos lexicográficos iniciados por el Institut d’Estudis Catalans
en el año 1911, que tomaron cuerpo en 1932 con la publicación de un
Diccionario General de la Lengua Catalana de Pompeu Fabra. El IEC
asumió como propio este volumen de Fabra hasta 1995, cuando publicó
su primer diccionario.
La Mañana
|
2006 07 08 |
|
|
El PP propone movilizaciones para que Lérida
devuelva los bienes religiosos
ZARAGOZA.-
El presidente del PP en Aragón, Gustavo Alcalde, quiere retomar la
propuesta de movilizar a la ciudadanía aragonesa para reclamar en la
calle la devolución de los denominados bienes de la zona oriental.
Alcalde intervino el jueves en la cena-debate organizada por el
Instituto Aragonés de la Comunicación (IACOM), donde presentó los
asuntos sobre los que trabajará los próximos meses, de cara a las
elecciones autonómicas de 2007.
El dirigente conservador abogó por acordar, entre los cinco partidos
políticos representados en las instituciones, la celebración de
alguna movilización popular. “Si no pedimos los bienes en la calle,
no volverán”, consideró Gustavo Alcalde, quien opinó que “si no
luchamos por nuestra dignidad, no podemos luchar en otros ámbitos”.
En esta misma línea, el portavoz del PP en las Cortes de Aragón,
Antonio Suárez, afirmó ayer que “los aragoneses tenemos que salir a
la calle si queremos que nos hagan caso”, en referencia a la
devolución de los bienes. Suárez recordó el acuerdo político al que
se llegó, el pasado 8 de junio en las Cortes de Aragón, entre los
cinco grupos de la Cámara (PSOE, PP, CHA, PAR e IU) para exigir de
forma “unánime” y “firme” la devolución de las obras de arte sacro
pertenecientes a las parroquias de la Diócesis de Barbastro-Monzón
que se encuentran en Lérida y rechazar las “injerencias” en este
asunto de las instituciones catalanas. Ha pasado el mes de junio,
según el portavoz popular el plazo que habían dado las fuerzas
políticas para “avanzar de manera unitaria” en este asunto, y no se
ha conseguido esa devolución.
Por ello, Suárez afirmó que el PP se siente ya liberado para
plantear acciones que antes no se querían hacer debido al acuerdo y
agregó que, “evidentemente”, habrá que hacer una manifestación.
Según el portavoz popular, el GA ha sido “muy tímido” y
“conformista” en todo este proceso y “sigue siéndolo”.
|
2006 07 07 |
|

Juan de Ávalos en su taller durante
la creación del monumento a los Amantes de Teruel

Detalle de los Amantes de Teruel

Juan de Ávalos en su estudio de
escultor

Monumento a Manolete en Córdoba

Monumento a Fernando el Católico en Zaragoza

Soledad, su esposa y el escultor ante los
Amantes de Teruel |
Muere el escultor Juan
de Ávalos (Mérida, 1911- Madrid, 2006) Usó el seudónimo de Arturo Sánchez en esculturas vanguardistas. Juan de Ávalos en su taller durante la creación del monumento a
los Amantes de Teruel Esculpió de los Amantes de Teruel para cubrir los sarcófagos de
alabastro que se visitan hoy en la iglesia de San Pedro de esa
ciudad y cuya restauración le costó algún dolor de cabeza.
La estatua del Beato Gitano
El Pelé en Barbastro
Monumento a Fernando el
Católico en Zaragoza (1969)
La primera imagen de El Pelé (1999?)
a madurez artística de Juan
de Ávalos –este año cumplirá los 87 años– ha hecho llegar, a la
parroquia de San Francisco, en Barbastro, la primera escultura en el
mundo de Ceferino Giménez, el Beato Pelé, en el aniversario de su
beatificación, ante la primera memoria litúrgica.
Biografía del Beato "El Pelé"
La alcaldesa de Teruel, Lucía Gómez,
recordó hoy la larga vinculación del fallecido escultor Juan de
Avalos con la ciudad, desde que hace más de medio siglo tallase en
alabastro las tumbas del mausoleo dónde se conservan las momias
atribuidas a Los Amantes de Teruel.

La alcaldesa de Teruel recuerda la obra que realiz |
 |
En 1955, el
escultor visitó la capital y, atraído por el drama de
doña Isabel
Segura y don Diego de Marcilla, los jóvenes amantes turolenses del
siglo XIII protagonistas de la historia, decidió plasmarlo en las
dos esculturas, que se han convertido en uno de los atractivos
turísticos de la ciudad, junto a su patrimonio mudéjar.
Lucía Gómez, en declaraciones a los periodistas,
recordó que Avalos fue también pregonero de las fiestas de la
Vaquilla del Angel, que se celebran estos días, y que colaboró en la
reciente restauración de los féretros de los Amantes.
La familia del artista puso hoy en conocimiento de
la 'Fundación Amantes', que gestiona el mausoleo, el fallecimiento
del escultor, reveló la alcaldesa, quien resaltó que Juan de Avalos
ha sido una de las 'personas que dejan huella en una ciudad'.
Una demostración de ello es
la medalla de los Amantes de Teruel, diseñada también por Juan de
Avalos, que cada año desde 1972 concede la ciudad a los matrimonios
que cumplen sus bodas de plata y oro y entidades que realizan una
sobresaliente difusión de Los Amantes, y desde 1984 a destacadas
personalidades españolas y del mundo.

Julio López: 'La obra de Juan de Avalos es
magistral y sólida'
El
escultor Julio López declaró hoy a Efe que Juan de Avalos era 'un
escultor de esencias, tradicionalista', al que enmarcó en 'toda una
generación de artistas que trabajaban por encargo' y recordó que, en
alguna ocasión, él mismo, 'cuando era un joven aprendiz', le ayudó
con algunas piezas.
El académico de Bellas Artes dijo que desde
entonces mantenía una relación 'de reconocimiento y respeto' con
Avalos, quien había recibido algunas enseñanzas de su padre cuando
era joven y 'le enseñaba a hacer medallas'.
Al comentar su obra en el Valle de los Caídos,
López comparó al escultor fallecido con su colega italiano Arturo
Martini, 'que realizó encargos para Mussolini', pero puntualizó que
Juan de Avalos trabajaba con su propia alma, aunque lo hiciera para
otros, y 'en sus obras se aprecia lo que nacía de él'.
Para López, la actual generación de artistas, a
diferencia de la de Avalos, no se ve obligada a seguir una línea
determinada de trabajo por encargo, y están menos sujetos a la hora
de inventar que sus antecesores.
Julio López recordó a Efe que en el concurso que
eligió la escultura de Juan Pablo II para la catedral madrileña, él
-que representó a la Academia en el Jurado-, además del proyecto de
un grupo de jóvenes, apoyó el de Juan de Avalos que resultó ganador.
En su opinión, Avalos deja una obra 'magistral y
sólida', incluido el grupo escultórico de la basílica del Valle de
los Caídos, del que dijo que 'enlaza con la tradición de Miguel
Angel y de las esculturas centroeuropeas'.
'Fue un escultor de esencias, tradicionalista,
pero la evolución del arte ha superado la etapa glorificadora de los
imperios', concluyó el escultor realista.
Conversaciones íntimas con Juan de Ávalos
Escultor del Valle de los Caídos
"En 1942
la dictadura franquista le metió en la lista negra -un BOE de esa
año hacía pública su falta de afecto al régimen-, dos años más
tarde, cansado de la presión y de la míseros beneficios que obtenía
por sus obras, se exilió a Portugal «y seis años más tarde, en 1950,
regresa a Madrid. La notoriedad la alcanzó tras ganar el concurso
para construir las estatuas del Valle, a pesar de las protestas de
algunos académicos por su falta de afección al régimen. Una
conversación con Franco resolvió el dilema"
Venancio Blanco asegura que Juan de Ávalos tiene un
sitio 'importante' en el campo de la escultura españolaEl
escultor Venancio Blanco compañero de la Academia de Bellas Artes de
San Fernando de Juan De Ávalos destacó el interés y la alegría con
la que trabajaba este artista y aseguró que su obra tiene ya un
sitio 'importante' en el marco de la escultura contemporánea que
refleja 'el modo que le tocó vivir'.
En este sentido destacó su trabajo en el Valle de
los Caídos y su interés especial por los temas religiosos y por el
desnudo. También recordó que Juan de Ávalos valoraba mucho el arte
clásico.
Blanco, Profesor de Modelado
en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, resaltó la pasión de
Juan de Ávalos por el trabajo que demostró hasta el último momento.
'Ha cumplido muy bien su misión en el campo de la escultura. Es un
ejemplo que nos queda para los demás', concluyó.
"...y recordó una anécdota en la que el escritor
Miguel de Unamuno le aconsejó, antes del estreno de Medea en el
teatro romano en 1934, que fuera fiel a sí mismo y tuviera amor por
sus mayores, "y eso es lo que hecho, ser extremeño y amar lo que mis
padres me enseñaron""
Su obras en: Santa Cruz de Tenerife (Monumento a la
victoria), San Pedro de Mérida, Almendralejo, Badajoz, Mérida,
Cáceres, Teruel, Barbastro, Zaragoza, Puerto Rico, León,
Oviedo,
Guayaquil (Sagrado Corazón),
La Habana (Homenaje a Cuba), República Dominicana (Arco del
Triunfo)...
En
Mérida, Ávalos es autor de la gran estatua en recuerdo de los
eméritos muertos en las guerras y Badajoz acoge sus obras «Monumento
a Covarsí» y «El Héroe Caído», así como la fuente al «Genio de
Extremadura» y el «Monumento a los Extremeños Universales». Más
recientemente, realizó la estatua de Juan Pablo II de la catedral de
la Almudena de Madrid. Y fuera de España, Cuba, República Dominicana
y Ecuador cuentan con obra suya.
Pero también inmortalizó a grandes personalidades
como José María Pemán, Jiménez Díaz, Celso Barbosa, García de
Paredes, Jiménez de Quesada, Cervantes, Restrepo o Fernando el
Católico.
Son monumentos suyos el de Manolete en Córdoba (1950), el Ángel de
la Paz en Valdepeñas, (1966), Los marinos caídos en el Mediterráneo
en Benidorm (1966) o los que dedicó a la gesta del Alcázar en
Toledo, a Fernando el Católico en Zaragoza (1969), a Pemán, en Cádiz
o el busto del rey Juan Carlos que esculpió para la Asamblea de
Extremadura en 1987.
|
2006 07 07 |
|
 |
O Prenzipet
Respetando la versión y formato original de El Principito, esta
versión está traducida a la fabla aragonesa por Chusé Aragüés,
respondiendo así a la demanda de libros en esta lengua de niños y no
tan niños. También los dibujos que aparecen son las acuarelas de su
versión original y de su propio autor Saint-Exupéry.
AUTOR: Antoine de Saint-Exupéry
EDITORIAL: Gara d’Edizions
Más
información
|
|
|
 |
Los duendes del Matarraña
Autor: Francisco Javier Aguirre
El Matarraña es un lugar
mágico con una cultura fascinante y unos paisajes espectaculares. El
marco idóneo para que allí vivan duendes, unos duendes despertados
por Francisco Javier Aguirre.
Este libro contiene unos
relatos que nacen de la tradición oral y escrita, y están animados
por personajes reales y fantásticos, recreados en una atmósfera
luminosa y mediterránea donde el agua es la protagonista permanente.
Momias, gigantes, sirenas, penitentes, sierpes celestes y otros
muchos personajes convergen en las montañas, ríos y pueblos del
Matarraña, impregnados por el terror, el misterio, la ternura o el
hechizo de la vida.
|
2006 07 06 |
|

La Ministra de Cultura y
los consejeros de Aragón,
Cataluña, Baleares y
Valencia |
Aragón, Cataluña, Baleares y Valencia acuerdan
la constitución del Patronato del Archivo de la Corona de Aragón
La consejera de
Educación, Cultura y Deporte, Eva Almunia, ha mostrado
su satisfacción por el esfuerzo realizado por el
Ministerio y las Comunidades Autónomas para hacer
posible la futura constitución del Patronato del Archivo
de la Corona de Aragón. Así se ha manifestado Eva
Almunia tras participar, junto a los consejeros de
Cultura de Cataluña, Ferrán Mascarell, de Valencia,
Alejandro Font de Mora, y de Baleares, Francisco Fiol,
en la reunión presidida por la Ministra de Cultura,
Carmen Calvo, en la que se ha acordado el borrador del
Real Decreto que regulará la constitución del Patronato
del Archivo de la Corona de Aragón.
Almunia ha destacado la importancia de haber llegado a
un acuerdo histórico sobre la constitución del Patronato
del Archivo de la Corona de Aragón, en el que, bajo la
presidencia del Ministerio, todas las Comunidades
Autónomas estarán representadas en pie de igualdad .
Radio Huesca. com
|
A la reunión
asistieron los consejeros Ferrán Mascarell (Cataluña), Eva Almunia
(Aragón), Alejandro Font de Mora (Comunidad Valenciana) y Francisco
Fiol Amengual (Baleares).
Aunque el
tono general era de satisfacción entre los participantes, Aragón, la
Comunidad Valenciana y Baleares continúan adelante con su intención
de recurrir ante el Tribunal Constitucional la disposición
transitoria del Estatuto de autonomía de Cataluña, recientemente
aprobado en referéndum, en la que se establece que los fondos
propios que la comunidad catalana tiene en el Archivo de la Corona
de Aragón deberán integrarse en el sistema archivístico catalán.
El Archivo de la Corona de
Aragón tiene su sede en Barcelona y, además de los documentos
históricos de los cuatro territorios que integraban el antiguo
reino, cuenta con numerosos fondos de los siglos XIX y XX
procedentes de instituciones y organismos estrictamente catalanes,
que son a los que se refiere el Estatuto de Autonomía catalán.
La presidencia del futuro
patronato, cuya creación supone satisfacer una reivindicación
autonómica de veinte años de antigüedad, recaerá en el titular del
Ministerio de Cultura y la vicepresidencia rotará anualmente entre
las cuatro comunidades citadas, antiguos territorios de la Corona de
Aragón.
Además del presidente y del vicepresidente del
Patronato, entre los vocales natos figurarán los tres consejeros de
Cultura restantes de las comunidades autónomas; los directores
generales del Libro, Archivos y Bibliotecas, de Bellas Artes y de
Cooperación Cultural (los tres pertenecientes al Ministerio); los
directores generales de Archivos de cada una de las comunidades, el
subdirector general de Archivos estatales y el director del propio
Archivo de la Corona de Aragón.
De características similares a los patronatos del
Archivo de Indias y del Archivo de la Guerra Civil, el de la Corona
de Aragón se crea conforme a lo establecido en la Constitución
española y en los estatutos de autonomía de Cataluña y Comunidad
Valenciana, cuyas reformas se acaban de aprobar, y de Aragón y
Baleares, que están en proceso de tramitación.
Terra
Más informacion |
2006 07 06 |
|
 |
Réplica a Francho Nagore,
miembro del Comité Nazional de CHA
El pasado día 20 de junio leí en el
Diario del AltoAragón un artículo de opinión sobre lenguas y
Estatuto que me puso los pelos de punta. Lo firmaba el señor Francho
Nagore. Quiero creer que no tiene ningún tipo de conocimiento acerca
de la lengua que hablamos en la zona oriental, porque de lo
contrario sería muy grave que intentara hacer pasar determinadas
palabras catalanas como propias de toda la zona oriental de Aragón.
Como no quiero incurrir en error, simplemente las compararé con
aquellas que utilizamos en mi pueblo para demostrar, siguiendo la
misma regla de tres que sigue el señor Nagore, que no hablamos
catalán.
Otra de las cosas que me sorprendió
fue leer cómo el señor Nagore aludía a la ciencia, pero descartaba
la opinión de los propios hablantes. No todos los filólogos e
historiadores tienen ese mismo criterio, como posteriormente
explicitaré. Además, ¿es que no son los hablantes los dueños de su
propia lengua y los que tienen derecho a decidir sobre ella? Les
recuerdo al señor Nagore (el cual creo que tiene el castellano como
lengua materna) y a su partido, la CHA, que los ciudadanos de la
zona oriental hemos preservado nuestra lengua durante siglos y no
necesitamos de salvadores foráneos, los cuales sí han perdido la
lengua de sus ancestros, que vengan a ayudarnos a conservarla. Según
el “Estudio Sociolingüístico de la Franja Oriental de Aragón”,
elaborado por la Universidad de Zaragoza en 1995, el 90% de los
encuestados en las comarcas orientales no identifica al catalán como
su lengua.
Vamos a las comparaciones léxicas.
Citaré las usadas por Nagore en su artículo, pero sólo las que
difieren entre el habla de Altorricón y el catalán. Primero coloco
la del aragonés escrita por Nagore. Luego, la de Altorricón; y,
finalmente, la catalana y la castellana: betiello, ternero, vedell,
ternero; polecón, polegó, pugó, pulgón; ye, e, és, es; tenebas,
tenibes, tenies, tenías; me’n boi, me’n bay, me’n vaig, me voy;
pleber, plloure, ploure, llover; feba, fía, feia, hacía; chelo, chel,
gel, hielo; chen, chen, gent, gente; güembro, ombro, espatlla,
hombro; paco, ubaga, obaga, umbría; litonero, llironé, lledoner,
almez; alborzera, madroño, arboç, madroño; o buxo, lo boix, el boix,
el boj; la paniquesa, la mustrela, la mostela, la comadreja;
charrar, charrá, xerrar, hablar-charlar; enta, enta, cap a, hacia;
dezaga, adetrás, darrera, detrás; pozal, galleta, galleda, cubo;
bateaguas, paraigües, paraigua, paraguas; mesache, chicot, noi,
muchacho; chordón, frambuesa, gerd, frambuesa; fer goyo, fé goy,
agradar, gustar; fizón, aguijón, fibló, aguijón; tardada, tardada-per
la tardi, vespre (o capvespre), atardecer; feito, feit, fet, hecho;
etc.
Si CHA consigue que el catalán se
declare lengua propia de Aragón asistiremos a un genocidio
lingüístico en la zona oriental. Además, para el nacionalismo
catalán, lengua, cultura y territorio van de la mano (“Países
Catalanes”).
La inteligibilidad no es sinónimo de
ser una misma lengua. El chino tiene infinidad de variantes
incomprensibles entre sí, y sin embargo se habla de una sola lengua
china. El gallego y el portugués son inteligibles entre sí, pero son
dos lenguas. El filólogo F. Díez advertía que “los distintos
dialectos neolatinos eran evoluciones paralelas, tan antiguas como
las lenguas literarias”. H. Schuchardt negó la posibilidad de
una clasificación absolutamente científica de los dialectos
neolatinos. Antonio Beltrán difundió diversos textos medievales
escritos en el aragonés que actualmente utilizamos en la zona
oriental. En el Fuero de Jaca aparecen textos escritos en un
aragonés similar al usado hoy en mi pueblo, ¿es que acaso en la Jaca
del siglo XII se hablaba catalán?
Estamos ante un momento histórico con
la reforma de nuestro Estatuto. Personalmente, también hubiera
deseado que la lengua aragonesa, con sus diferentes modalidades,
hubiera sido reconocida en él. Lo que no comprendo es cómo el señor
Nagore y la CHA quieren que se reconozca también el catalán. Lo que
Aragón necesita es una ley que establezca que en nuestra Comunidad
hay dos lenguas propias, aragonés y castellano, y a partir de ahí
tenemos que organizar una gran mesa de negociación entre todos los
hablantes de aragonés y llegar a un gran pacto consensuado que
reconozca todas nuestras modalidades y, si fuera necesario, crear
dos modelos como sucedió con la lengua noruega. ¿Por qué no se nos
consulta a los afectados? ¿Tanto miedo hay a que los aragoneses de
la zona oriental manifestemos que nuestra lengua es el chapurreat
o aragonés oriental, no el catalán?
Héctor J. CASTRO ARIÑO, portavoz del
Grupo Municipal del PAR en el Ayuntamiento de Altorricón. Licenciado en
Filología Románica y en Periodismo
|
2006 07 05 |
|
 |
-
EL PERIÓDICO (05/07/2006)
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha convocado a los
representantes de los gobiernos de las cuatro comunidades
autónomas presentes en el Archivo de la Corona de Aragón a
una reunión que se celebrará mañana para tratar la
constitución del patronato de este organismo. Al encuentro
está prevista la asistencia de Aragón, Cataluña, Valencia y
Baleares, en la que los representantes autonómicos
plantearán sus divergencias sobre la gestión, dado que el
Ejecutivo catalán pretende apropiarse de una parte de los
fondos al considerar que son de su competencia exclusiva.
El Estatut catalán recoge una cláusula en la que se
arroga la gestión, algo que rechazan de plazo el resto de
autonomías implicadas. De hecho, los representantes
valencianos pretenden dejar muy claro que únicamente es
posible participar bajo el criterio de la "paridad".
El Gobierno de Aragón ya anunció que iba a interponer un
recurso de inconstitucionalidad al referido artículo del
Estatuto de la comunidad vecina.
|
2006 07 05 |
|

Antonio María Alcover |
Reeditan el dietario de la excursión filológica de mosén Alcover por
Ponent
Lleida -
Francesc Guillaumet
Lamañana
2006-07-05
Coincidiendo con el centenario de la excursión filológica de Mosén
Antoni Maria Alcover por el Pirineo leridano para confeccionar el
Diccionari Català-Valencià-Balear, el Institut d’Estudis Catalans y
la Oficina d’Estudis de Llengua i Literatura de Ponent han reeditado
el dietario del filólogo mallorquín, un libro en el que se describen
todos los pasajes de este viaje y que se presentará en los 12
pueblos que visitó Alcover. Éste es uno de los actos del centenario
de la excursión filológica de Alcover, que ayer se presentó en la
Diputación de Lleida.
El director de la delegación del IEC en Lleida, Ramon
Sistac, explicó que Alcover era un “entusiasta de la lengua
catalana” que caminó por el Pirineo en un momento en el que otros
especialistas en lenguas románicas también estudiaban este
territorio. Sistac relató que el filólogo mallorquín se encontró
durante su viaje con mosén Antoni Griera, autor del Altlas
Lingüístic.
Según explicó Sistac, el dietario que ahora se reedita no sólo
divulga el resultado lingüístico de la visita, que después sirvió de
base para la confección de DCVB, sino que también es un elemento de
primer orden para saber cómo era el Pirineo hace 100 años a partir
de la descripción de Alcover. Entre otras cuestiones, Sistac explicó
que el filólogo explica que para ir de Vielha a Lleida se tenían que
invertir cinco días y que describe Andorra como “el país més rònec
del món”. Ramon Sistac también recordó que el 1906, el año en el que
Antoni Maria Alcover realizó su viaje por el Pirineo, fue
especialmente importante para la cultura catalana, puesto que sólo
un año más tarde se organizó el Congrès Internacional de la Llengua
Catalana y se fundó el Institut d’Estudis Catalans.
Para conmemorar este centenario también se han programado actos en
las poblaciones por donde pasó Alcover. Se trata de una ruta que
partirá de Perpinyà el 19 de julio y que recorrerá Prada de Conflent,
Martinet, Andorra la Vella, La Seu d’Urgell, Sort, Esterri d’Àneu,
Vilaller, Boí, Torre de Cabdella, La Pobla y Tremp. En cada una de
estas poblaciones se presentará el dietario, se divulgará la obra de
Alcover a través de una pequeña exposición y se descubrirá una placa
conmemorativa.
Paralelamente, y como ya adelantó ayer LA MAÑANA, el Centre
Excursionista de Lleida y la organización del centenario del viaje
de Alcover realizarán uno de los pasajes más característicos de la
excursión filológica el próximo 29 de julio. Se trata de la ruta del
Port de Rus, que une Boí con Capdella y que contará con las
descripciones que Mosén Antoni Maria Alcover hizo del viaje a cargo
de Pep Coll y Albert Turull. Los interesados en participar en esta
excursión deberán formalizar sus inscripciones antes del 27 de julio
y el precio para asistir a la ruta será de 15 euros.
Un estudioso de la lengua catalana
Antoni Maria Alcover (Manacor, 1862) se licenció en Teología y
Derecho Canónico y fue vicario general de la diócesis de Mallorca.
Después de algunas incursiones en el ámbito del periodismo y de la
docencia, Alcover impulsó el Diccionari Català-Valencià-Balear, una
obra que le llevó a viajar por todos los Països Catalans durante 28
años para investigar y recoger el léxico de todos los territorios
del dominio lingüístico. En 1901 publicó la célebre Lletra de Convit,
una iniciativa que abría el camino para realizar la Obra del
Diccionari y en diciembre comenzó a publicar el Butlletí del
Diccionari de la Llengua Catalana, una revista científica que llegó
a los 14 tomos. Actualmente también se conoce este diccionari como
el Alcover-Moll.
|
2006 07 03 |
|

Alcalde |
MADRID. El presidente del PP de Aragón,
Gustavo Alcalde, lamentó que «una vez
más», todos los temores que se han ido
anunciando se hagan realidad pues, «tras
la decisión tomada por el Consejo de
Ministros sólo podemos deducir que a
Zapatero no le importa volver a pisotear
el futuro de Aragón, si con ello
consigue contentar a cualquier otra
comunidad que esté gobernada por el
PSOE».
El Ejecutivo de Zapatero aprobó el
viernes la firma para seleccionar los
proyectos de «autopistas del mar» entre
España y Francia.
Para Alcalde, resulta aún más grave que
Iglesias, «seguramente reaccionará a
ésta decisión del mismo modo que lo
viene haciendo en estos últimos años,
justificando la decisión pero sin dar la
cara, para no tener que enfrentarse con
la dirección de su partido en Madrid».
Más información
|
2006 07 03 |
|


|
La Lengua
aragonesa y el Estatuto
Héctor J.
CASTRO ARIÑO
Vamos a las comparaciones léxicas. Citaré las usadas por Nagore en su
artículo, pero sólo las que difieren entre el habla de Altorricón y el
catalán. Primero coloco la del aragonés escrita por Nagore. Luego, la de
Altorricón; y, finalmente, la catalana y la castellana: betiello,
ternero, vedell, ternero; polecón, polegó, pugó, pulgón; ye, e, és, es;
tenebas, tenibes, tenies, tenías; me’n boi, me’n bay, me’n vaig, me voy;
pleber, plloure, ploure, llover; feba, fía, feia, hacía; chelo, chel,
gel, hielo; chen, chen, gent, gente; güembro, ombro, espatlla, hombro;
paco, ubaga, obaga, umbría; litonero, llironé, lledoner, almez;
alborzera, madroño, arboç, madroño; o buxo, lo boix, el boix, el boj; la
paniquesa, la mustrela, la mostela, la comadreja; charrar, charrá,
xerrar, hablar-charlar; enta, enta, cap a, hacia; dezaga, adetrás,
darrera, detrás; pozal, galleta, galleda, cubo; bateaguas, paraigües,
paraigua, paraguas; mesache, chicot, noi, muchacho; chordón, frambuesa,
gerd, frambuesa; fer goyo, fé goy, agradar, gustar; fizón, aguijón,
fibló, aguijón; tardada, tardada-per la tardi, vespre (o capvespre),
atardecer; feito, feit, fet, hecho; etc.
|
2006 07 02 |
|

Antigua sede del Archivo de la
Corona de Aragón |
El Archivo de la Corona de Aragón, una batalla
entre Catalunya y Balears
La gestión de los fondos y la
creación de un patronato polarizan la polémica tras la
aprobación del Estatut
CARLES DOMÈNEC |BARCELONA
Una de las primeras consecuencias de la aprobación
por referéndum del nuevo Estatut d'Autonomia de
Catalunya es el agravamiento de la disputa en torno al
Archivo de la Corona de Aragón. En 1978, los estatutos
de las cuatro comunidades que integraron la Corona de
Aragón ya citaban la conveniente constitución de un
organismo que gestionara los registros comunes. En
cambio, el nuevo Estatut catalán señala, en su artículo
127, que los documentos deben integrarse en el sistema
de archivos de Catalunya. La medida ha provocado que el
presidente aragonés, Marcelino Iglesias, anunciara que
el Consejo de Gobierno de Aragón recurrirá ante el
Tribunal Constitucional. Por su parte, Francesc Fiol,
conseller de Cultura del Govern, señaló que Balears
también apelará contra el artículo por considerarlo
inconstitucional.
La creación de un patronato que gestione el archivo y
tenga en cuenta las distintas sensibilidades autonómicas
podría solucionar la disparidad de intereses que
actualmente existe entre los usuarios del archivo,
fundamentalmente investigadores, y los políticos de las
distintas comunidades implicadas, en constante refriega.
El director del Arxiu del Regne de Mallorca, Ricard
Urgell, declaró que «para los investigadores es más
cómodo si todos los archivos se recogen en uno solo», y
añadió que «la constitución de un patronato, con la
participación de los técnicos, resolvería las
problemáticas». Urgell comentó que «el Archivo de la
Corona de Aragón se formó a partir del Archivo Real de
Barcelona, al que se sumaron otros fondos, algunos de
naturaleza diferente al núcleo primero, como los
incorporados en los siglos XVIII, XIX y XX».
El conseller de Cultura de la Generalitat, Ferran
Mascarell, declaró hace unas semanas en Palma, que «al
debate sobre este fondo se le ha de quitar toda carga
que no sea puramente científica y pensar en los que
finalmente utilizan los archivos». Mascarell añadió en
Sitges hace unas semanas que «tenemos una reunión
pendiente sobre el patronato», aunque la conselleria de
Cultura aún no ha emitido ningún comunicado sobre el
estado actual de la hipotética institución.
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, mantuvo en
marzo de 2005 una reunión con Jaume Matas, presidente
del Govern balear, en la que anunció la inmediata
formación del demorado patronato. El anuncio contrasta
con el rechazo, hace pocas semanas, a la creación de
este organismo por parte del pleno del Senado.
Según Gabriel Janer Manila, director del Institut
d'Estudis Baleàrics, «la idea no es romper el archivo,
pero se pretende un reconocimiento político y que
Catalunya no vaya por su cuenta ni se sienta la única
heredera». Janer Manila reiteró la importancia de que
«cada componente de la Corona de Aragón tenga una voz
propia y que exista una buena comunicación entre todos,
para facilitar el acceso a la información».
La situación es que Catalunya considera que tiene
competencias plenas sobre una parte del fondo
documental, en especial los documentos procedentes del
Archivo Real de Barcelona. También hay que tener en
cuenta los documentos de la Generalitat, la Real
Audiencia de Catalunya, la Administración Napoleónica y
fondos de la Generalitat republicana. Por otro lado,
Balears, Aragón y Valencia critican que Catalunya se
sienta la única beneficiaria del archivo, que se fue
completando con originales de todo tipo y procedencia.
Los documentos históricos sobre Mallorca ocupan un
papel relevante, como el «Llibre de Privilegis» de
Mallorca que Pere «el Cerimoniós» mandó al archivo,
incautado cuando la incorporación de este reino (1344);
o el proceso contra Jaume I, con sus discursos a las
Cortes.
El Archivo Real fue creado por Jaime II de Aragón en
1318. En 1714 Barcelona se rindió a las tropas de Felipe
V. La monarquía borbónica le dio una nueva planta en
1738 y un reglamento interno en 1754. Así pasó a
llamarse Archivo de la Corona de Aragón. El nombre
indicaba la voluntad de trasladar a Barcelona y
aglutinar los archivos reales de Valencia, Aragón y
Mallorca.
Durante más de cuatro siglos, el Archivo Real estuvo
albergado en el Palacio Real Mayor de Barcelona. Desde
1858, se rige por las leyes del Ministerio pertinente.
En 1993, se trasladó a su nueva sede de la calle
Almogàvers en la Ciudad Condal, en un edificio bien
preparado para los investigadores. Las incorporaciones
más voluminosas son las de la segunda mitad del siglo
XX
El Archivo de Aragón
Alfredo Vizcarro Broto
- Huesca |
Creo que el artículo publicado el 26 de junio
sobre el Archivo de la Corona de Aragón (ACA)
debería llevar el titular en cursiva, por ser un
artículo de opinión.
El columnista decide en
las primeras líneas que el problema es,
fundamentalmente, nominal. Viene a decir que si
el Archivo no tuviera ese "pomposo" nombre, que
propuso un "pretencioso" archivero en el siglo
XVIII, y se hubiera mantenido el primigenio
nombre de Archivo Real de Barcelona, no
existiría la polémica actual, porque Cataluña
disfrutaría de su patrimonio documental sin
injerencias.
Claro que se podría haber explicado que el
Archivo Real era el archivo de la corte del rey
de Aragón, Valencia, Mallorca, etcétera, y conde
de Barcelona, o sea, el archivo central de la
Corona de Aragón (¿qué es eso de la
"confederación catalano-aragonesa?"). O que la
mayoría de fondos que alberga el ACA son los
mismos que tienen los archivos históricos
provinciales, cuya titularidad es estatal. O que
hay más asociaciones profesionales de archiveros
que hablan del ACA, tienen página web y
no opinan igual que la asociación catalana. O
que el patronato no se ha podido constituir
porque los políticos catalanes quieren que se
les dé la mayoría absoluta en dicho órgano, a lo
que se niegan las comunidades autónomas
restantes |
|
2006 07 02 |
|

Chusé Inazio Nabarro |
“Hace
treinta años, escribir en aragonés era muy duro”
Chusé Inazio Nabarro, Premio de “Nobela Curta Ziudá de Balbastro”
Chusé Inazio Nabarro, de Huesca, es el
autor de “Reloch de pocha” con la que ha ganado el IV Premio de
Nobela Curta “Ziudá de Balbastro”. La novela se publicará en el
transcurso de los próximos meses, editada por el Ayuntamiento de
Barbastro, promotor del Premio. El autor es consciente de que los
lectores de obras en aragonés son pocos, “el techo está en torno a
unas 500 personas”. Considera que convocatorias como la del Premio
de Nobela Curta contribuyen a dignificar el aragonés.
BARBASTRO.- “Es evidente que se trata de una
limitación para los autores porque todos queremos que el gran
público lea las obras pero lo mío viene desde los 14 años cuando
decidí escribir en aragonés con todas las consecuencias”, señala el
autor, profesor en el IES Hermanos Argensola, en Barbastro. “Hace
treinta años escribir en aragonés era muy duro porque en aquellos
años era como una lengua de pueblerinos, sin futuro. Intentar arte y
literatura de calidad, era todo un reto, aunque al final acabas
dignificando la lengua, que falta le hace porque no son los mejores
tiempos”, explica Nabarro.
El autor cree que iniciativas como la del Premio de Nobela Curta
contribuyen a dignificar el aragonés, “se ha desaprovechado una
buena oportunidad porque tenemos la cuestión de las lenguas como una
asignatura pendiente y mientras no se resuelva hay ciudadanos que
tienen derechos lingüísticos conculcados. Creo que la normalización
democrática en Aragón no llegará hasta que no se solucione este
tema. El mero hecho de que no sea una lengua reconocida ya es una
discriminación”.
Respecto a su obra, “dicen que es buena pero si fuera la mejor
escrita en España nunca sería Premio Nacional de Literatura porque
el aragonés no es oficial ni cooficial, por lo tanto los Jurados que
otorgan estos premios tienen mucho mérito”. La posibilidad de
escribir una novela para el “Ziudá de Balbastro” es “una de las
pocas oportunidades buenas que tenemos para publicar y un acicate
muy importante por el que estamos agradecidos. En estos días es una
de las pocas señales de esperanza que tenemos con el tema del
idioma”.
ACALA:
2006 07 02
"ACALA felicita al Presidente del Consello d´a Fabla Aragonesa
y Vicepresidente de la Asociación CHUNTOS POR L´ARAGONÉS
por el premio conseguido. El Consello d´a Fabla Aragonesa en días pasados ha
escrito y suscrito en un medio de comunicación:
"El Consello d'a Fabla Aragonesa, ante la carta publicada el día
16 de junio en esta sección, firmada por una autodenominada
"Academia de la Lengua Aragonesa", manifiesta que la citada
asociación está desautorizada expresamente por el Gobierno de
Aragón (Orden de 10 de mayo del Departamento de Presidencia y
Relaciones Institucionales)".
Heraldo de Aragon, 26 de junio de 2006
Información que no corresponde a la realidad jurídica y
administrativa por la que se encuentra el recurso de alzada
presentado por CHUNTOS POR L´ARAGONÉS, en la que se aduce la
Orden de 27 de abril de 1954 por la que se restringe el uso de
las palabras "Academia" y "Académico". La legal, digna y
constitucional ASOCIACIÓN "ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA, en
tiempo y forma, puede plantear recurso de alzada ante el
Tribunal de Justicia de Aragón. Al mismo tiempo la Orden citada
advierte a la Asociación que hace la demanda de la vigencia de
la citada Orden de 1954 en relación a la futura posible y
anunciada creación de la ACADEMIA DE L´ARAGONÉS, en lo referente
al cumplimiento de los requisitos por el Instituto de España,
que regula a las Reales Academias.
La legal ASOCIACIÓN ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA se siente
orgullosa de tener su sede en la histórica villa de Tamarite y
tener aprobados unos estatutos por los que se rige, ratificados
por el Gobierno de Aragón, que le permiten actuar, usar y
divulgar el rico patrimonio lingüístico de Aragón y al mismo
tiempo se siente orgullosa de que numerosas poblaciones de
Aragón fomenten los premios literarios que dan a conocer obras
originales en las diversas modalidades lingüísticas aragonesas.
LA ASOCIACIÓN ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA es consciente de
que aunando esfuerzos se logrará recuperar el rico patrimonio
lingüístico que posee el territorio de la Comunidad Autónoma de
Aragón"
|
2006 07 02 |
|
 |
ENTREVISTA A ANTONIO VIUDAS CAMARASA
Director de
ACALA
en
www.extremaduracultural.com
¿Por qué un aragonés se deja envolver por los
encantos y desencantos de la lingüística extremeña?
Por
motivos existenciales y circunstanciales. Nací en una zona
de frontera lingüística y cultural teniendo por habla
materna un dialecto desprestigiado: el ribagorzano de mi
pueblo, el santistebut, que se habla todavía en San Esteban
de Litera (Huesca). En Zaragoza y Huesca se reían de nuestra
manera de hablar y en Lérida y Barcelona también. A todos
les hacíamos mucha gracia cuando nos oían pronunciar nuestro
dialecto materno.
En más de cincuenta años hemos pasado del
desprecio a la valoración de las minorías lingüísticas. Ha
sido un proceso mundial. En los años setenta quienes nos
dedicábamos al estudio de la dialectología éramos una
minoría. Estaba de moda el teorizar sobre temas lingüísticos
que rozaban con lo filosófico, pero también se puso de moda
el aspecto sociolingüístico del lenguaje.
Cuando mi maestro Alonso Zamora Vicente me
hizo estudiar a José María Gabriel y Galán en la Complutense
atisbé que era algo distinto y muy rico para conocer la
realidad dialectal de España. Como profesional en la
Universidad de Extremadura, en el primer curso que impartí,
me di cuenta que los estudiantes universitarios extremeños
no tenían conciencia del valor de su propia riqueza
lingüística y por eso me esforcé en recopilar algo que veía
que estaba abocado a la desaparición activa.
Archivo Acala aquí
|
|