Portal de la
lengua aragonesa |
![]() |
AVISO DE COYRIGHT ©acalaaragon.com 2005. Diseño, texto, vídeos e imágenes |
Portal inaugurado el día 20 de septiembre de 2005
NOTICIAS
Carta Europea sobre Lenguas Regionales o Minoritarias
2005 10 06 OPINIÓN DIGITAL
40 MILLONES: Inmersiones lingüísticas Más de cien años después, ese peligro se ha elevado a la enésima potencia
y una gran parte de las creencias populares —incluso de los fundamentos con
los que trabajan los periodistas— se construyen sobre tópicos o lugares
comunes. Hoy, aún más que en los tiempos de Flaubert, lo que debería
estudiarse se cree sin discusión. Y así ocurre, sin duda alguna, en cuestiones
relacionadas con el uso de las lenguas y muy especialmente con su enseñanza.
Una de las creencias más arraigadas es que las lenguas se aprenden
estudiando gramática, pero la realidad no es así, al menos no es así
totalmente. Estudiando gramática se aprende la gramática, pero las lenguas se
aprenden usándolas. Conocer las reglas gramaticales sin poner la lengua en uso,
viene a ser como saber qué hacer para maniobrar con un automóvil en las calles
de Los Ángeles sin haber hecho jamás práctica alguna. Por eso los métodos más
actuales para la enseñanza de lenguas basan su éxito, no en el estudio de la
gramática porque sí, sino en la práctica comunicativa de la lengua. Es obvio
que esa práctica puede ir acompañada de una reflexión sobre la gramática,
pero ésta no puede sustituir a aquella. Otro de los tópicos que pululan por el mundo de la enseñanza de lenguas en
EU es el de la calamidad de la enseñanza bilingüe y la excelencia de la
inmersión lingüística. Se piensa que la inmersión lingüística consiste en
acudir a un lugar donde el nuevo aprendiz va a estar rodeado de mensajes en la
lengua que quiere aprender y donde no va a tener la posibilidad de hablar nada
de nada en su lengua materna. Como en cualquier tópico, algo hay de verdad,
pero son muchos los factores que influyen para que esa técnica tenga éxito:
por ejemplo, el carácter socialmente mayoritario o minoritario de la lengua que
se quiere aprender. Y también hay que distinguir la inmersión de la sumersión
lingüística. En este último caso, el aprendiz de lengua minoritaria (pongamos, el español)
se escolariza sumergiéndose en la lengua mayoritaria (pongamos, el inglés),
con profesores que sólo conocen la lengua mayoritaria. Esta técnica —que a
veces llaman también de inmersión, sin serlo propiamente— ha resultado muchísimas
veces un absoluto fracaso, al aplicarlo con niños hispanos, porque
sencillamente se han empleado los mismos mecanismos educativos que en las
escuelas monolingües en inglés. Recientemente, como han explicado Potowski y Lynch en la revista Arena
Cultural de septiembre, se han puesto en práctica unos programas llamados
de inmersión dual, en los que niños hispanohablantes y anglohablantes conviven
en número parejo, lo que obliga a ambos grupos a familiarizarse con la lengua
del otro. Estos programas tienen la virtud de conseguir un efecto de inmersión
menos tenso, de permitir el aprendizaje de materias curriculares en dos lenguas
y de desarrollar la autoestima, aspecto muy importante para los niños
hispanohablantes. La cercanía de este sistema con el de la enseñanza bilingüe es más que
casual (guarden el secreto) y aún es pronto para saber de forma precisa su
grado de efectividad, pero los primeros resultados son más que satisfactorios.
Tal vez un tópico futuro diga que el estadounidense es incapaz de hablar bien
otras lenguas que no sean el inglés… y el español. ¡Ay! ¡Quién leerá a
Flaubert en su lengua original! http://www.laopinion.com/elpais/?rkey=00051005172740265741
Francisco Moreno-Fernández
06 de octubre de 2005
Pensaba Gustave Flaubert, grandísimo novelista del siglo XIX,
que los lugares comunes constituyen un gran peligro para la inteligencia y, en
carta a George Sand, se queja de que en su tiempo “en lugar de observar, se
afirma”.
Portal de Internet que ofrece información sobre la lengua aragonesa, hablada en territorio aragonés y por aragoneses que residen fuera del territorio de la Comunidad de Aragón en distintos puntos del planeta. | Portal interdisciplinar donde se refleja la realidad cultural del patrimonio lingüístico aragonés que consta de las lenguas habladas en Aragón, el español de Aragón, el español con acento aragonés y las lenguas históricas de Aragón.. |