La Asociación Cultural `Estudio y divulgación
del patrimonio lingüístico extremeño´ (APLEX) ha
denunciado que la Carta Europea de las Lenguas
"olvida" a Extremadura, y ha acusado al comité de
expertos del Comité de las Regiones de Europa de desconocer la
presencia del portugués en otras zonas de la frontera extremeña,
además de en Olivenza.
Según recuerda APLEX, el Consejo de Europa dio a conocer el
pasado 21 de septiembre la "Carta Europea de las lenguas
regionales o minoritarias. Aplicación de la carta en España".
En esta aplicación, indica, Extremadura aparece citada en el párrafo
75, en el que se dice que el comité de expertos ha observado
"una serie de lenguas no mencionadas, de uno u otro modo,
en el instrumento de ratificación presentado por España",
presentes en territorio español y que se consideran lenguas
minoritarias en relación al número de hablantes.
Según señala esta asociación, sólo se cita textualmente
"el portugués en la ciudad de Olivenza", por lo que
varios estudiosos proporcionaron información a la Secretaría
del Comité de las Regiones de Europa sobre la situación de
"A fala", declarada bien de interés cultural, y la
situación lingüística del resto del territorio extremeño
para que lo tuviera en cuenta.
La junta directiva de APLEX lamenta el hecho de que el Comité
de Expertos del Comité de las Regiones de Europa desconozca la
presencia del portugués en otras zonas de la frontera extremeña
con Portugal, como La Codosera en la provincia de Badajoz,
y en varias alquerías en la Campiña de Valencia de Alcántara
y las poblaciones de Ferreira de Alcántara y Cedillo en la
provincia de Cáceres.
Asimismo insta a los miembros y simpatizantes de la asociación,
y a todos los extremeños que "sienten el acento extremeño
como algo propio", a que envíen las correspondientes
aclaraciones al comité de expertos con el fin de que en el próximo
informe tengan en cuenta la realidad plurilingüe de
Extremadura.
|