El Consejo
de Europa pide a España nuevos esfuerzos para proteger las
lenguas regionales y minoritarias
Advierte de lagunas en educación,
justicia y medios de comunicación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bruselas (22/09/05).- El Consejo de Europa considera
que España es uno de los países más comprometidos en la
protección y promoción de las lenguas regionales o
minoritarias. Sin embargo, el último informe elaborado por
una comisión de expertos advierte de que siguen existiendo
muchas lagunas entre los compromisos y el nivel de protección
que en la práctica reciben lenguas como el gallego, catalán
y euskera. El informe hace un repaso a la situación de todas
ellas y recomienda a las autoridades españolas más
reconocimiento en ámbitos como la justicia, administración,
educación y medios de comunicación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El informe, de más de 160 páginas y que fue aprobado ayer
por la tarde por el comité de ministros del Consejo de
Europa, evalúa el grado de aplicación en España de la Carta
Europea de las Lenguas regionales o minoritarias, que entró
en vigor en 2001. Un análisis realizado en base a las
informaciones remitidas por el Gobierno y con entrevistas a
autoridades regionales, locales, periodistas y representantes
de organizaciones no gubernamentales, y a las visitas sobre el
terreno de 2001.
El estudio se centra en el catalán de Cataluña, el
euskera en el País Vasco y en Navarra, el catalán en
Baleares, el valenciano, el gallego, así como el bable, la
fabla aragonesa, el aranés, el portugués de Olivenza
(Extremadura), el bereber de Melilla y el árabe de Ceuta y el
romaní.
A pesar del tono positivo con que valora la política española
respecto a estas lenguas, el comité de expertos considera que
existen todavía lagunas y problemas. El más generalizado se
daría en el ámbito de la justicia y, especialmente, en la
forma de conducir los procedimientos cuando una de las partes
solicita utilizar una lengua regional o minoritaria. Los
expertos del Consejo de Europa recomiendan a las autoridades
españolas "repensar" la formación y la estructura
de la carrera en la administración judicial para que una
proporción "adecuada" del personal destinado a las
comunidades autónomas con lenguas cooficiales tenga el
conocimiento necesario.
La misma recomendación la harían de cara a las oficinas
de la administración estatal en comunidades autónomas como
Cataluña, País Vasco, Galicia o Navarra entre otros. El
informe también califica como un problema generalizado la
falta de publicaciones oficiales sistemáticas sobre la
legislación estatutaria en euskera, gallego o catalán.
En el caso concreto del País Vasco, el informe reconoce
que su uso ha aumentado de forma considerable en las últimas
décadas, lo que demuestra los positivos efectos que han
tenido las políticas lingüísticas en favor de esta lengua.
"La educación es una parte crucial del proceso en ambas
comunidades afectadas, País Vasco y Navarra", asegura.
Sin embargo, los expertos también reconocen que la oferta del
modelo educativo en el País Vasco no es sistemática ni en el
caso de la educación primaria, ni secundaria, ni en la
formación profesional.
En el ámbito de los medios de comunicación, los expertos
valoran positivamente los esfuerzos del Gobierno vasco por
impulsar una radiotelevisión pública en euskera, pero
critican la falta de una estructura similar en las
comunicaciones electrónicas privadas en la Comunidad autónoma
vasca y en la radiotelevisión en general en Navarra.
En cuanto a la administración, los expertos valoran los
esfuerzos realizados para introducir el euskera. Sin embargo,
denuncian que estos esfuerzos se han visto frustrados a escala
local en algunos municipios. El informe también apunta a la
existencia de este tipo de problemas en la administración
navarra por lo que advierte a las autoridades españolas de la
necesidad de cumplir con la carta europea de las lenguas
regionales y minoritarias que firmó. Otro de los problemas
que el documento denuncia en el caso de Navarra se refiere a
la zona mixta, incluida Pamplona, donde el euskera no tendría
los mismos derechos que en la parte norte. El Consejo de
Europa reclama ante esta situación la ampliación de la
protección del euskera.
Respecto a otras lenguas, el informe pide a las autoridades
españolas que refuercen la protección del aragonés y del
catalán en Aragón, incluido el establecimiento de un marco
jurídico apropiado. Asimismo, advierte de que la situación
incierta del gallego y asturiano, y de los obstáculos al uso
del asturiano en la educación. En conclusión, el comité de
expertos considera que la situación de las lenguas
minoritarias o regionales en España es todavía preocupante y
especialmente porque se presta muy poca atención a la
diversidad lingüística en los medios de comunicación
nacionales de España. Asimismo, lamentan que parece haber una
falta de preocupación entre la población de habla castellana
y, especialmente, en las comunidades autónomas no afectadas.
"Se necesitan más esfuerzos" para educar a la
población de habla castellana mayoritaria y a la prensa
nacionales para lograr una mayor aceptación y respeto de las
identidades regionales. "También es necesario mejorar el
entendimiento mutuo para promover los valores del plurilingüismo
y la diversidad lingüística", concluye.
Tras esta llamada de atención, las autoridades españolas
deberán tomar nota y responder en un año sobre medidas para
solucionar las carencias detectadas. Una vez remitidas nuevas
informaciones, los expertos del Consejo de Europa elaborarán
un segundo informe que someterán de nuevo a la aprobación de
los ministros de este organismo.
|