 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
26
de septiembre de 2005: día de las lenguas
minoritarias.
¿Qué ha hecho Extremadura por fomentar A fala,
el portugués extremeño y el acento extremeño?
¡Gracias BEBE!
Sigue cantando con tu acento extremeño, es el
nuestro!
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
Hola
Sara:
Extremadura, no sé; algunos extremeños y los
que gobiernan Extremadura, tampoco lo sé. Pero
otros extremeños... ¿Has visto dónde has
entrado?.
Por favor, mira bien el cartel de la entrada y
lo comprobarás.
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
Pues
muy claro, Sara:
Algunos extremeños se esfuerzan desde estos
Foros de APLEx por conservar lo único que nos
dejaron los que se fueron, lo que tú deseas que
se conserve. Y lo hacen sin necesidad de palcos
ni poltronas, a golpe de quitarle horas al ocio
o al descanso.
Yo no tengo ningún palco reservado, soy poquina
cosa para ese privilegio. Con un asientino de
corcho, ¿sabes qué es eso? tengo bastante.
Te invito a que visites www.dialectus.com,
www.paseovirtual.net,o www.extremigrante.dse.nl
y verás lo que hacen algunos extremeños en
silencio y con mucho respeto y cariño a
Extremadura.
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
26
de septiembre de 2005: día de las lenguas
minoritarias.
¿Qué ha hecho Extremadura por fomentar A fala,
el portugués extremeño y el acento extremeño?
¡Gracias BEBE!
Sigue cantando con tu acento extremeño, es el
nuestro!
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
Nicolás
Valle  |
1/09/2005 22:20
 |
|
|
 |
Cartas
de naturaleza |
|
Hola,
Antonio y Pablo
Lo de “dialecto con suerte” es una expresión
acertada e ingeniosa. Para empezar, todos
hablamos en dialecto. Las lenguas no son
especies animales, no las podemos clasificar.
Podemos barruntar su origen y podemos describir
sus características, pero no más allá. Buscar
el ADN de cada lengua comienza a ser una obsesión,
en la que sí, efectivamente, hay más política
que espíritu científico.
Asistimos desde hace demasiado tiempo a debates
auténticamente absurdos sobre la naturaleza de
la lengua. Por ejemplo, el aranés y el gallego
tienen en nuestro país consideración de idioma
a pesar de que ambos pertenezcan a grupos lingüísticos
definidos, galaico-portugués en el primer caso,
y occitano en el segundo. Fuera de nuestras
fronteras, se da el caso que desde la desaparición
de Yugoslavia, se distingue el croata, el bosnio
y el serbio a pesar de ser la misma lengua, sin
rasgos distintivos particulares. Así, cuando
los países balcánicos entren en la Unión
Europea, tendremos intérpretes que traducirán
del bosnio al croata. ¿Os imagináis en una
reunión hispanoamericana un intérprete de
uruguayo al argentino? Más; cuando Bulgaria y
Macedonia formalizaron relaciones diplomáticas
–de esto hará cinco años más o menos- los
dos países decidieron escribir en inglés los
acuerdos bilaterales, ya que no se ponían de
acuerdo en la lengua de redacción. El gobierno
macedonio exigía una versión en lengua
macedonia, aún siendo letra por letra, el mismo
idioma que el búlgaro. Y volviendo a nuestra
casa, el proyecto de Constitución Europea se ha
redactado en valenciano y catalán a pesar que
palabra por palabra sea la misma versión.
Por tanto, no se trata en estos momentos de
definir qué es el extremeño, si es lengua,
dialecto o habla, si es hombre, mujer o
hermafrodita. Sé que existe aunque no sepa del
todo bien la forma que tiene. Y sobre todo, no
podemos permitir que los políticos nos digan qué
somos. Eso pertenece al mundo académico. No
podemos que ellos nos den carta de naturaleza y
permiso para vivir.
Tampoco creo que debamos obsesionarnos por la
norma. Preocupémonos por su difusión y
sencillamente por retrasar al máximo su
desaparición. Fomentemos su uso y conocimiento
y no esperemos demasiada ayuda oficial. Que
seria positivo que en el marco curricular se
incluyese el uso del extremeño... pues sí. Que
sería fenomenal que investigadores como Salgado
gozasen de una retribución exclusiva... también.
Pero para darle oxígeno a este enfermo que se
resiste a morir se necesitan actitudes
positivas, individuales, incluso un cierto
desparpajo. Se trata de hablar como uno quiera,
sin miedo. De hecho, me arrepiento de haber
escrito esto en dialecto español.
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
|
|
 |
Re:
Cartas de naturaleza |
|
Nicolás,
has expresado en muy pocas palabras el nuevo
estado y la nueva perspectiva sobre la nueva
concepción de las lenguas. Ya pasaron los
viejos tiempos en que los sabios se dedicaban a
clasificar la naturaleza, ahora ha llegado la
hora de procurar que la naturaleza no se pierda,
sino que se mejore. Las época de las leyes de
Mendel y por tanto en nuestro debate las leyes
fonéticas han sido superadas por el
descubrimiento del ADN y en nuestro caso por el
descubrimiento que toda forma de expresarse por
cualquier hablante es digna de respeto, algo que
los normativistas todavía no han visto ni por
el forro. Lo de la corrección está muy bien
para participar en un foro dignamente, pero la
lengua en el entorno vivo y familiar es libre y
tenemos que procurar que libremente se use.
Pero una mentalidad de imposición lingüística
que viene desde Nebrija y se acrecentó con los
afrancesados y se desarrolló con extremos
insospechados durante el siglo XX español. Los
españoles academicistas han estado obsesionados
por las reglas de ortografía, mientras nuestros
vecinos los franceses se preocuparon muchísmo más
de que los franceses aprendieran a redactar, a
crear en vez de a copiar dictados escolares sin
tregua. Todavía hoy en día los programas
dedicados a la lengua española en Radio
Nacional son normativistas. En una noche del
verano pasado viajando un tostonazo que había
escrito un libro de normas en vez de mantenerme
despierto al volante casi me hipnotizó con sus
clasificaciones de expresiones bien o mal
dichas. Qué escasa poesía se escucha en las
ondas nacionales, qué escasas obras creativas e
innovadoras, estamos todavía en la edad del
enseñar a prohibir y el no dejarse expresar. Si
en Radio Nacional pusieran poemas en voz los
oyentes sabrían distinguir entre un buen poema
y un mal poema para ser escuchado. Bien es
verdad que un mal poema recitado por un buen
rapsoda puede mover sentimientos insospechados,
pero por eso no deja de ser un mal poema. Y
viceversa un buen poema mal recitado puede
aburrir al más pintao y escribo pintao sin d
intervocálica porque estoy escribiendo ahora
mismo en un dialecto del castellano, que es mi
propio idiolecto.
Creo que muy acertadamente has dado en el clavo:
para conseguir que las lenguas minoritarias o
como se quieran llamar, o esos dialectos sin
suerte dejen su huella en la historia la única
solución, después de tantas paparruchas como
se han escrito y he oído sobre la normalización
es tu sabia frase:
"Pero para darle oxígeno a este enfermo
que se resiste a morir se necesitan actitudes
positivas, individuales, incluso un cierto
desparpajo. Se trata de hablar como uno quiera,
sin miedo. De hecho, me arrepiento de haber
escrito esto en dialecto español".
Y subrayo tu frase de frontispicio:
"SE TRATA DE HABLAR COMO UNO QUIERA, SIN
MIEDO".
Solamente se consigue la creatividad artística
o literaria en una lengua sabiendo utilizar
todos sus registros.
Saludos y ya ves cómo mientras el cerebro tiene
ideas siempre es capaz de expresarlas. Luego viene
la sociedad coercitiva y pone vallas al campo y
dice esto no se dice así, sino asina, cuando lo
que importa es que se diga. El cómo se diga
forma parte de las normas de urbanidad, no de la
fluidez lingüística, puede pertenecer al código
penal, pero nunca al código lingüístico
innato que el individuo posee desde que nace...
y desarrolla a lo largo de su vida jalonando el
camino con expresiones de niño, de mozo con
pelo en el bozo, de joven, de mayorcita, de
madurito, de anciano, de viejo verde y por fin
de tercerísima edad...
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
RAFAEL
(Falín)  |
1/09/2005 22:33
 |
|
|
|
 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
Me
alegro, Pablo, de que hayas regresado sano y
salvo a casa.
Gracias por contestar a mi carta.
Tu referencia a la historia política de A fala
es muy acertada y como la he vivido no soy la
persona más idónea para opinar sobre los
entresijos políticos en A fala.
Solamente te diré que cuando empecé mi vida
profesional al primer informante que entrevisté
fue a Domingo Frades Gaspar, era 1975 y fue en
durante el curso 1975-1976 cuando fleté un
autobús con la primera promoción de alumnos de
la Facultad de Filosofía y Letras, cuya orla
adorna ahora el Bar de la Facultad del nuevo
campus. De esos viajes salió el
redescubrimiento de ese enclave lingüístico.
Di a conocer esos datos en un Congreso de
Estudios Extremeños, en una Mesa académica
presidida por Don Elías Díéguez. Las actas no
se publicaron y animado se lo envíe al profesor
Paiva Boléo para su publicación en la Revista
de Filologia Portuguesa que él dirigía en
Coimbra. Me contestó muy amable diciendo que
tenía exceso de materiales o algo parecido.
Tuve la suerte de recibir el primer no de mi
vida de aprendiz de filólogo.
(La vida pasa y he sido junto con una de sus
hijas quien coadyugó a la celebración de su
centenario.
Algo puedes ver en
http://idd004q0.eresmas.net/conservadoresdelpatrimonio/manuelpaivaboleo/biografia.html
No sé cómo fue que me puse en contacto con la
vanguardia de la filología asturiana y mi buen
amigo José Luis García Arias lo insertó en
uno de los primeros números de Lletres
Asturianes. Eso sí me pidió que si no me
importaba que donde escribía "leonés"
pusiera "asturnelonés". Muy gustoso
lo hice.
El artículo pasó desapercibido durante más de
quince años, cuando alrededor de 1987 me
entrevistó o me pidió documentación un
redactor de la Televisión Gallega. Creo que a
partir de ese momento se dio a conocer en
Galicia la existencia de A fala. Por esos años
el Dr. Gargallo se acercó, como nos contó en
el Congreso Internacional APLEX 2004, a
investigar esa zona por motivos de amistad con
un hablante del mañegu. Sí, sí, coincidencias
de la vida Tu profesor en Barcelona y amigo mío
gracias A fala de la Sierra de Gata.
Pasó el tiempo y los profesores de Universidad
de la Comunidad Autónoma de Galicia se
interesaron por el peculiar habla local. Con el
proyecto político de Rodríguez Ibarra de
acercamiento con Portugal, el Gabinete de
Asuntos Transfronterizos publicó varios libros
y organizó el Congreso sobre A fala (199).
Personalmente tuve la suerte de que no me
invitaran a dicho congreso. A pesar de que mi
maestro me dijo que asistiera seguí la norma
del antiguo aristócrata y noble extremeño
liberal, me refiero a García Durán Muñoz
(especialista en el estudio del cante flamenco y
promotor de la revalorización, con la ayuda de
su amigo Pedro Laín Entralgo) de la figura de
Santiago Ramón y Cajal, abuelo de su esposa)
que cumplía a rajatabla: "A las bodas y
saraos solo van los invitados". Y así
hice. A ese sarao no me invitaron, pues no asistí.
Creo que de casi todos los que participaron el
único que conocía mi aportación era el
profesor Enrique Gargallo.
Domingo Frades y los alcaldes de la zona
tuvieron la feliz idea de buscar la promoción
de la Junta de Extremadura y esta sin saber
mucho lo que hacía o por no poderse negar a la
evidencia incoó el expediente de BIC. Date
cuenta que una alcaldesa españolista o más
bien salmanticista de Valverde del Fresno se negó
a rotular las calles en A fala, antes y después
del decreto. Al final tuvo que sucumbir ante la
realidad sociolingüistica.
Estaba tan tanquilo en mi Arcadia y un día en
una reunión de la Real Academia de Extremadura,
los primeros días de octubre el Director
propuso a la Junta Académica que redactara el
informe necesario y pedí en junta que el
Secretario me certificara ese encargo. Era un
tema muy difícil y escabroso.
Habíamos tenido un asunto con mucha hiel con un
tema que todavía no está por resolver: la incógnita
de la etimología de Cáceres y esos centros que
se llaman AL-Cáceris, Alcácris y similares. Y
en el tema de A Fala no quería que ningún
posible discrepante me desautorizara sin
razones. Tardé mucho tiempo en documentarme y
en elaborarlo y sobre todo en afilar el lápiz.
Lo entregué y a los pocos días salió el
Decreto de acuerdo con el expediente. Mi informe
lo puedes leer en
http://www.galeon.com/habla-fronteriza/index.html
Por cierto que lo colgué en la red para
preservar los derechos de autor y esa fue uno de
las primeras salidas a la red de los que con el
tiempo formaríamos el anillo de las hablas
extremeñas. En otra ventana ilustraré a Rafael
sobre este particular. Era el 4 de febrero de
2001. Quédate con la fecha para un futuro. Y
verás que el éxito del verano torniego tiene
mimbres de la nueva mentalidad sobre el
sentimiento y las definiciones de las lenguas.
Pasó la declaración desapercibida hasta que en
el año 2003 el CIEMEN a petición de los filólogos
portugueses me invitó a dar una Ponencia en el
Congreso Internacional celebrado en Miranda de
Douro. Este organismo internacional lo recogió
en sus actas. Métete en la bibliografía del
CIEMEN y mira la referencia a Miranda de Douro.
Esto sobre A Fala.
Me agradaría continuar contigo y comentar o
escribir lo que pienso sobre tu excepcional
cita:
"Ponel vayag al campu eg mu ificil y por
esu la lengua s'enseñurea por encima de la
norma y jaci el su caminu mu a pesal de ciertug
académicug y prufesorig anclaug en el meritoriu
siyón de la intransigencia. Ponel bayag al
campu sueli sel un ejerciciu improduhtibu, un
trebaju de serig que no sabin del prugresu ni de
log cambiug y esu pasa con la lengua, que mog
l'acotan, mog la definin y nombran, mog l'enseñan
dece chequininug y nâ, siguimug jablandu comu
jablaba y jabla la muehtra mari, siguimug con
aqueyug ejig c'apriendimug agarraug ya con dog añinug
antoavía al pezón de la teta. ¿Quién m'ici a
mi qu'esa jorma d'ehpresalmi no eg una
lengua?".
Ya en arragonarem despaciet sobre estos temes.
Crego tiens las idees mol cllares només te diré
que avui ya ninguno se creu casi res o milló
dit ya ninguno los liche a los neogramáticos y
mire que eben neo-gramáticos que se voleben posá
per encime de los gramáticos viejos. Pues lis
ha pasat coma casi a toz los que han opinat últimemén
als foros extremeños sobre el españolismo del
arragoná de la chen extremeñe. Las idees de
estos payos encare que haiguen dit, sin sabre lo
que diben, que alguno "ebe soporte académico
de camicaces castúos" se lan tenit que
envainá. Arragoná desprecián las idees del
adversari perque no se está comulgán en lo que
se pense en elll y sin tindre ragós fundades
done estos resultaz: molte chen quede en el cul
aire en el milló sentit de la palabra, cllaro.
Bueno, Pablo, gracias por confirmarme de que El
Torno se habla como tú escribes, como ha habido
tanto investigador que nos ha engañado en la
transcripción del habla del Valle... tenía ya
mis dudas. Si escribías como se habla en tu
pueblo o te inventabas tu escritura. Y ahora ya
estoy más informado y ningún hablante o
informante me ha engañado como tantos han engañado
a los sabios de sillón y escasa arena...
Saludos
Antonio
|
[Tabla
de contenidos]
[Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
FE
DE ERRATAS.
Pablo, dos precisiones sobre usos de la lengua y
norma lingüística.
En mi anterior escrito observo dos correcciones
de estilo donde dice "... se interesaron
por el peculiar habla local", según los
normativistas debería decir "... se
interesaron por LA peculiar habla local".
La segunda es que he observado que una
incorrección que nunca en mi vida he cometido
me la encuentro en mi respuesta a tu inteligente
intervención en este foro. Descubro que soy en
ese escrito anterior dequeísta. En esta frase:
"Bueno, Pablo, gracias por confirmarme de
que El Torno se habla como tú escribes"
donde según las imperantes normas de estilo en
la minoría académica de la lengua española
sobre el que detrás de confirmarme. Pero como
es un texto de producción espontánea ahora
mismo dudo si se ha producido el dequeísmo
psicológico o simplemente podemos arreglarlo
anteponiendo un en delante de El Torno".
Juguemos a maestrinos de escuela.
FRASE ORIGINARIA ESPONTÁNEA:
Bueno, Pablo, gracias por confirmarme de que El
Torno se habla como tú escribes
PRIMERA CORRECCIÓN DE ESTILO:
Bueno, Pablo, gracias por confirmarme (0) que
(EN) El Torno se habla como tú escribes
SEGUNDA CORRECCIÓN DE ESTILO:
Bueno, Pablo, gracias por confirmarme DE que
(EN) El Torno se habla como tú escribes.
¿Pregunta del millón" ¿cuál es el
origen psicoloógico del dequeísmo?
Bueno pues ya ves como a pesar de los gramáticos
de sillón la lengua española sigue andando con
el uso casi normativo del dequeísmo. Por mucho
que los academicistas le den con el dardo en la
palabra o con el dardo en las témporas, el español
sigue su curso sin someterse a las normas de
estilo ni de los manuales de estilo que
desestilan el español de la élite dominante en
el mundo del papel escrito. El habla escrita y
desarrollada espontáneamente no se somete a
reglas. Es más la norma impositiva produce los
monstruos de la ultracorrección.
Y respecto a la otra expresión "EL
peculiar habla local" por "LA peculiar
habla local". El uso lingüístico de la
inmensa mayoría de hablantes por escrito y por
hablado emplea "el peculiar habla
local" expresión que a principios de los años
cincuenta en que le dieron el Nobel de
Literatura a Juan Ramón Jiménez y me enseñaron
a chapurrear el castellano en mi escuela rural,
bien conservadas y realizadas por la Segunda República
nadie cometía. Fue a partir de la EGB de Villar
Palasí se impusieron en los programas escolares
las expresiones de buen hablar que tanto dinero
hicieron ganar a algunos autores. Pues esos
autores enriquecieron su peculio, pero han
deformado por ultracorrección el uso de la
lengua y han tenido tanto poder transexual que
una palabra y otra muchas que eran de género
femenino las han cambiado de sexo, digo, de género
gramatical. Una gran cantidad de palabras que
empiezan por á acentuada y que por eufonía
tradicionalmente desde antiguo se empleaba el
artículo el delante de ellas para evitar la
cacofonía son usadas por los hablantes actuales
como del género masculino. Por tanto al paso
que va esas palabras van a quedar como en los
versos de Álberti "el mar, la
mar...". El aula, la aula; el ala, la ala.
Vamos que la labor de los puristas produce fenómenos
en los que el sexo y el género se transforma en
silloneros. Suerte que la lengua es más
inteligente y fluida. Queriendo imponer una
norma a los hablantes de una lengua, estos no se
atienen a ello y son más revolucionarios y
trasgreden la norma y trastocan el orden tradicional
por un orden nuevo mejor y sin ataduras a Académicos
de Argamasilla y eruditos a la violeta. Pues
esto también tiene relación con lo que tú
sabia y valientemente afirmas de los académicos
academicistas... Quieren imponer normas, en vez
de que los usuarios creen con las palabras,
jueguen con ellas y nos deleiten. Conocí a
alguien que llegaba a corregir el leísmo de un
autor como algo feo en su escritura. El que es
esclavo de la corrección lingüística llega a
cometer ultracorrecciones sin cuento... Si eso
sucede con el uso de las palabras de una lengua,
¿Qué no ha sucedido con la terminología para
denominar a las lenguas?
Bueno, Pablo, la autocrítica es una gran
catarsis, pero seguro que cualquier lector puede
encontrar más incorrecciones a un texto escrito
a vuela pluma... en el que lo más importante es
lo que se comunica, lo que se expresa y no la
forma en que se expresa...
Además, en este debate iniciado hemos tenido la
osadía de emplear al menos tres lenguas: una de
reconocido prestigio, el castellano o lengua
español o español o como p... quieran llamarla
y otras que todavía no tienen nombre pero
empiezan a tener escritura, la de tu pueblo
natal, EL TORNO, y la de mi pueblo natal,
SANTISTEBE DE LLITERE. Las dos están en estado
de balbuceo haciendo su primer "angó",
pero si seguimos tú y yo escribiendo en ellas y
se unen otros hablantes seguro que llegarán a
tener una producción literaria importantísima,
por eso es necesario que pronto podamos ver tu
traducción de El toro de Plasencia directamente
del portugués medieval usado por Alfonso X el
Sabio tu torniego natal.
Saludos
Antonio.
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
Bienveniu
Pablo y sientu muchu lo de tu padri. Te llamí
variag vecig peru no puo sel.
Na, ug mandu mucha juerza y mucha comprensiún
pa poel afrontal ehtug difícilig momentug.
Ya jablaremug mág dehpacinu.
Un abrazu.
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
Pablo
Muñoz
 |
31/08/2005 19:06
 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
Hola
amiguinug y amiguinag, hola Antonio:
Endihpuég de muchu tiempu pasau, de muchug
caminug triyaug, endihpuég de seguil la jóyiga
de lug emigrantig y ihfrutal un montón ehti ehtíu,
endihpuég qu'el mi pari... Asín, con tal
entendel/tôg log sentíug umanug/cunservaug/cercau
de la su mujel,/y d'ijug, y d'ermanug,/y criadug/dió
el alma a quien gela dio,/el cual la ponga en el
cielu/en su gloria./Y anqui la vía murió,/mog
dexó jartu consuelu/la su memoria.
Endihpuég de tantag cosinag ¿a quién no le
gugta gorvel a la su casina y ancuntral un jaci
de mensajig viltualig tan emotivug comu log
vihtug pol log mis'ojug en lug aforug que
frecuentamug?
Güenu, amiguinug y amiguinag, a tôg/âg og
agraehcu lag vuehtrag palabrinag y a log que
juihtîg al Torno enanti lag Jet icirug que log
torniegug mog sentimug mu bien d'aberug recibíu
y d'abel cumpartíu con busotrug esug
marabiyosug díag.
Aora toca ponel en ordin tô el material, lag
afotug, log bídiug, lag punenciag, etc y edital
aqueyu que sea mág interesanti pa que sirba
comu basi a otrug debatig.Ya og enbiaré el
ducumental "Como las cigüeñas"
poquinu a pocu y tamién poquinu a poquinu
publicaremug en la güé angunag cosinag de lag
Jet.
Antonio, el jechu de que "A fala"
tenga la cunsideración que tieni en la
Junta'Ehtremaura ebi sel un milagru, un jechu
ehcuncertanti de l'Autoriá que mog gobielna
jaci seglug, o quiciág mileniug, no lo recueldu
bien. A fala eg un caramelinu mu icu que
deguhtan log políticug sin sabel de qué ehtá
jechu y c'aprubechan pa dalsi glamor y endihpuég
tapal lag sug vergüenzag anti tantag
ehcunsieracionig comu tienin con lag'ablag del
rehtu'ehtremaura. Porqui si A fala eh cunucía y
goza de prumución y pruteción ihtituciunal, si
s'ehtudia en lag ehcuelag, si se rotulan lag
cayig con lag sug letrinag, si se jacin
cungresug y ay antavía milig de jablantig vivug
d'esa lengua ehtremeña platicandu sin complejug
eh porqui tamién ay genti comu Domingo Frades
Gaspar, comu Enrique Gargallo, comu Antonio
Viudas y otrug muchug lingüíhtag que vinierun
ayendi lag frunterag del Vayi de Jálama
p'ahtudial y cunselval una cultura centenaria,
una cultura viva, humildi peru señera, unah
jormag de jablal que yevan gravág unag
tradicionig, una jorma de vía mu impurtanti pa
musotrug,log ehtremeñug y log sufríug
emigrantig que mog aferramug a lag muehtrag raícig,
a la muehtra ehtoria, porqui sentimug que semug
igual que log otrug, c'abemug nacíu tôg/âg
por el mehmu sitiu y tôg/âg amug a dal de
brucig con la mehma mar, qu'eg el moril.
Referenti a lag lenguag minuritariag, a log
dialehtug, a la lengua de log inmigrantig y
otrag cunsideracionig parecíag, piensu que la
lengua sirvi pa comunicalmug, qu'eg un jechu
vivu y en continû muvimientu y frutu de
l'amalgama, del cuntahtu d'unag con otrag se van
imprehnandu de nuevug saborig, de nuevug maticig
y tonug que l'enriquecin. Ponel vayag al campu
eg mu ificil y por esu la lengua s'enseñurea
por encima de la norma y jaci el su caminu mu a
pesal de ciertug académicug y prufesorig
anclaug en el meritoriu siyón de la
intransigencia. Ponel bayag al campu sueli sel
un ejerciciu improduhtibu, un trebaju de serig
que no sabin del prugresu ni de log cambiug y
esu pasa con la lengua, que mog l'acotan, mog la
definin y nombran, mog l'enseñan dece
chequininug y nâ, siguimug jablandu comu
jablaba y jabla la muehtra mari, siguimug con
aqueyug ejig c'apriendimug agarraug ya con dog añinug
antoavía al pezón de la teta. ¿Quién m'ici a
mi qu'esa jorma d'ehpresalmi no eg una lengua?
¡peru si mog entendemug con eya milig de serig!,
y esu pasa deci jaci ya angunug seglug, igual
que pasa con otrag lenguag de tô er mundu. Y ¿por
qué no se puedi invertil en el su ehtudiu y
cunservación, por qué jacin log pulíticug
ihtincionig entri unag y otrag lenguag, si toag
son ijag de la mehma mari? Yo piensu qu'eg
porqui puniendu cotu al campu se juhtifican y
eci esa máhcara prutehtora ehprecian lag
peculiaridaig culturalig de log ehtremeñug, que
son muchag y mu diversag y ricag. Tamién ehtá
l'educación recebía, qu'era retrógrada y
centraligta y aora tenemug que luchal contra esi
posu pesau que se queó en la menti y que
prumucionan ta bien log políticug de la Junta,
ya que paeci que son mu ehpañolihtag, mu
cntralihtag y cahteyanug, será por log
cumplejug del señuritu de pruvinciag. Peru no,
no poemug siguil esa ehtela, la ciencia, el
cunucimientu glubal que ihfrutamug y lag
posibiliadig d'Intelné pa trahmetil
comunicacionig y general debatig ehtán jaciendu
que mog quitemug lag vergüenzag, que mog
bayamug cunuciendu unug a otrug y en esi debati
biltual ehtá ganandu la muehtra cultura seculal,
c'anqui no ehté regihtrá en log librinug por
sel umildi y acomplejaina por tradición, s'ehtá
liberandu de prejuiciug pasaug y quieri jacel el
su caminu jahta ondi ayegui, con el permisu y ayúa
de log aplerug (d'Aplex).
Musotrug amug a siguil trebajandu pa cunselbal y
dihnifical lag muehtrag raícig lingüíhticag y
culturalig en general y esi trebaju s'ehtenderá
y será balurau angún día no mu lejanu, a
pesal de log burócratg que jundin log sug culug
en log siyonig de Bruselag, de Madrí o Mérida.
Güenu, amiguinag y amiguinug, un juerti abrazu
dece Vilanova i la Geltrú.
Pablo
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
Me
alegro de vuestro regreso.
Enhorabuena Pablo por tus explicaciones; me
alegra mucho leer tus explicaciones y
reflexiones; eres muy joven y eso me alegra
todavía más, porque te queda mucha
"cuerda" para luchar con los no tan
"cuerdos", haciendo metáfora.
Gracias, un abrazo.
|
[Tabla
de contenidos] [Borrar
Mensaje] [Responder]
[Exportar]
[Volver
al foro] |
|
|
 |
Pablo
Muñoz
 |
31/08/2005 19:05
 |
|
|
 |
Re:
Extremadura más avanzada que el Comité de
Regiones de Europa en recuperar la lengua oral |
|
Hola
amiguinug y amiguinag, hola Antonio:
Endihpuég de muchu tiempu pasau, de muchug
caminug triyaug, endihpuég de seguil la jóyiga
de lug emigrantig y ihfrutal un montón ehti ehtíu,
endihpuég qu'el mi pari... Asín, con tal
entendel/tôg log sentíug umanug/cunservaug/cercau
de la su mujel,/y d'ijug, y d'ermanug,/y criadug/dió
el alma a quien gela dio,/el cual la ponga en el
cielu/en su gloria./Y anqui la vía murió,/mog
dexó jartu consuelu/la su memoria.
Endihpuég de tantag cosinag ¿a quién no le
gugta gorvel a la su casina y ancuntral un jaci
de mensajig viltualig tan emotivug comu log
vihtug pol log mis'ojug en lug aforug que
frecuentamug?
Güenu, amiguinug y amiguinag, a tôg/âg og
agraehcu lag vuehtrag palabrinag y a log que
juihtîg al Torno enanti lag Jet icirug que log
torniegug mog sentimug mu bien d'aberug recibíu
y d'abel cumpartíu con busotrug esug
marabiyosug díag.
Aora toca ponel en ordin tô el material, lag
afotug, log bídiug, lag punenciag, etc y edital
aqueyu que sea mág interesanti pa que sirba
comu basi a otrug debatig.Ya og enbiaré el
ducumental "Como las cigüeñas"
poquinu a pocu y tamién poquinu a poquinu
publicaremug en la güé angunag cosinag de lag
Jet.
Antonio, el jechu de que "A fala"
tenga la cunsideración que tieni en la
Junta'Ehtremaura ebi sel un milagru, un jechu
ehcuncertanti de l'Autoriá que mog gobielna
jaci seglug, o quiciág mileniug, no lo recueldu
bien. A fala eg un caramelinu mu icu que
deguhtan log políticug sin sabel de qué ehtá
jechu y c'aprubechan pa dalsi glamor y endihpuég
tapal lag sug vergüenzag anti tantag
ehcunsieracionig comu tienin con lag'ablag del
rehtu'ehtremaura. Porqui si A fala eh cunucía y
goza de prumución y pruteción ihtituciunal, si
s'ehtudia en lag ehcuelag, si se rotulan lag
cayig con lag sug letrinag, si se jacin
cungresug y ay antavía milig de jablantig vivug
d'esa lengua ehtremeña platicandu sin complejug
eh porqui tamién ay genti comu Domingo Frades
Gaspar, comu Enrique Gargallo, comu Antonio
Viudas y otrug muchug lingüíhtag que vinierun
ayendi lag frunterag del Vayi de Jálama
p'ahtudial y cunselval una cultura centenaria,
una cultura viva, humildi peru señera, unah
jormag de jablal que yevan gravág unag
tradicionig, una jorma de vía mu impurtanti pa
musotrug,log ehtremeñug y log sufríug
emigrantig que mog aferramug a lag muehtrag raícig,
a la muehtra ehtoria, porqui sentimug que semug
igual que log otrug, c'abemug nacíu tôg/âg
por el mehmu sitiu y tôg/âg amug a dal de
brucig con la mehma mar, qu'eg el moril.
Referenti a lag lenguag minuritariag, a log
dialehtug, a la lengua de log inmigrantig y
otrag cunsideracionig parecíag, piensu que la
lengua sirvi pa comunicalmug, qu'eg un jechu
vivu y en continû muvimientu y frutu de
l'amalgama, del cuntahtu d'unag con otrag se van
imprehnandu de nuevug saborig, de nuevug maticig
y tonug que l'enriquecin. Ponel vayag al campu
eg mu ificil y por esu la lengua s'enseñurea
por encima de la norma y jaci el su caminu mu a
pesal de ciertug académicug y prufesorig
anclaug en el meritoriu siyón de la
intransigencia. Ponel bayag al campu sueli sel
un ejerciciu improduhtibu, un trebaju de serig
que no sabin del prugresu ni de log cambiug y
esu pasa con la lengua, que mog l'acotan, mog la
definin y nombran, mog l'enseñan dece
chequininug y nâ, siguimug jablandu comu
jablaba y jabla la muehtra mari, siguimug con
aqueyug ejig c'apriendimug agarraug ya con dog añinug
antoavía al pezón de la teta. ¿Quién m'ici a
mi qu'esa jorma d'ehpresalmi no eg una lengua?
¡peru si mog entendemug con eya milig de serig!,
y esu pasa deci jaci ya angunug seglug, igual
que pasa con otrag lenguag de tô er mundu. Y ¿por
qué no se puedi invertil en el su ehtudiu y
cunservación, por qué jacin log pulíticug
ihtincionig entri unag y otrag lenguag, si toag
son ijag de la mehma mari? Yo piensu qu'eg
porqui puniendu cotu al campu se juhtifican y
eci esa máhcara prutehtora ehprecian lag
peculiaridaig culturalig de log ehtremeñug, que
son muchag y mu diversag y ricag. Tamién ehtá
l'educación recebía, qu'era retrógrada y
centraligta y aora tenemug que luchal contra esi
posu pesau que se queó en la menti y que
prumucionan ta bien log políticug de la Junta,
ya que paeci que son mu ehpañolihtag, mu
cntralihtag y cahteyanug, será por log
cumplejug del señuritu de pruvinciag. Peru no,
no poemug siguil esa ehtela, la ciencia, el
cunucimientu glubal que ihfrutamug y lag
posibiliadig d'Intelné pa trahmetil
comunicacionig y general debatig ehtán jaciendu
que mog quitemug lag vergüenzag, que mog
bayamug cunuciendu unug a otrug y en esi debati
biltual ehtá ganandu la muehtra cultura seculal,
c'anqui no ehté regihtrá en log librinug por
sel umildi y acomplejaina por tradición, s'ehtá
liberandu de prejuiciug pasaug y quieri jacel el
su caminu jahta ondi ayegui, con el permisu y ayúa
de log aplerug (d'Aplex).
Musotrug amug a siguil trebajandu pa cunselbal y
dihnifical lag muehtrag raícig lingüíhticag y
culturalig en general y esi trebaju s'ehtenderá
y será balurau angún día no mu lejanu, a
pesal de log burócratg que jundin log sug culug
en log siyonig de Bruselag, de Madrí o Mérida.
Güenu, amiguinag y amiguinug, un juerti abrazu
dece Vilanova i la Geltrú.
Pablo
|
|
|
|