|
|
|
2006
09
18 |

|
El Director de Acala saluda al Presidente
de las Cortes de Aragón en la inauguración de la exposición
"Vanguardia y Modernidad" en el Patio Noble de la Asamblea de
Extremadura, en Mérida.
|
|
|
|
2006 09
06
|
 |
El Director de ACALA da una conferencia
plenaria en el Aula 104 del Edificio Pedagógico del Campus universitario
de la Universidade do Minho en la que trató sobre las lenguas
minoritarias en España, invitado por el Comité Organizador del V
Congreso Internacional de Dialectólogos y Geolinguistas, celebrado el
Braga (Portugal) del 4 al 8 de septiembre de 2006 |
|
|
|
2006 09
06 |
 |
Primer aniversario de la
primera nota de prensa de Acala Publicidad de ACALA y
algunos de sus miembros en diversos medios cibernéticos |
|
|
|
2006 08 25 |
 |
Publicidad de ACALA y
algunos de sus miembros en diversos medios cibernéticos.
|
2006 08 12 |
 |
HERALDO DE ARAGÓN
Debate
sobre las modalidades lingüísticas de Aragón

|
2006 08 12 |
 |
ORGANIZADA POR ACALA
Charla-debate en Benabarre sobre las
modalidades lingüísticas aragonesas
ZARAGOZA.- Bajo el título de “Modalidades lingüísticas
propias de Aragón y el habla propia de Benabarre” la Asociación Cultural
Academia de la Lengua Aragonesa (ACALA) realizó el pasado jueves una
conferencia-debate en Benabarre. El ponente fue el director de la
entidad, Antonio Viudas Camarasa, y versó principalmente sobre el
derecho de los hablantes a decidir sobre su propia lengua así como la
libertad de las modalidades lingüísticas no sujetas a ningún corsé
normativizador.
Posteriormente tuvo lugar un debate muy animado en el que el público
participó activamente con propuestas en torno a cómo salvaguardar la
modalidad lingüística de Benabarre. Al acto, no sólo acudieron vecinos
de la localidad ribagorzana, sino que contó también con asistentes de
San Esteban, Calasanz, Tamarite, Segarras o Albalate, entre otros.
Antes de la charla tuvo lugar una cena a la que asistieron varios
miembros de la asociación organizadora y distintos vecinos de la
localidad ribagorzana. Este acto es el inicio de un ciclo de
conferencias que ACALA ofrecerá por el Alto Aragón para darse a conocer
y captar a nuevos integrantes de la misma.
ARAGÓN PRESS
Publicidad sobre ACALA y su director en diversos medios cibernéticos.
|
|
|
|
2006 08 10 |
 |
Se celebra la CONFERENCIA DE BENABARRE TITULADA "MODALIDADES
LINGÜÍSTICAS DE ARAGÓN" de una hora de duración y un debate de
ciento cuarenta minutos.
El debate sobre el HABLA DE BENABARRE dura una hora cuarenta
minutos. Modera Antonio Viudas Camarasa haciendo constar que su
conferencia ha terminado y que desde el inicio del debate la palabra
y la opinión la tienen las personas que intervengan.
Piden la palabra los señores Héctor Castro, de Altorricón,
Antonio Alós, de Calasanz, Santiago Salazar, de Benabarre, Manuel
Riu, de Benabarre y José Antonio Bergua de Benabarre. También intervinieron Sergio de Altorricón, Ángel
Hernández de Fraga y Mir Roy de Benabarre.
Todos coincidieron en que la manera de hablar de Benabarre no
debe desaparecer, aunque todos expresaron la dificultad en que se
encuentra esta modalidad lingüística, se preguntó al moderador que
qué propuesta o solución se tiene para conservar el habla en
sucesivas generaciones. Se contestó que nadie tiene "una varita
mágica" que sea capaz de acertar en el medio más adecuado, pero que
todos deseamos que no desaparezca el benabarrense y la mejor manera
es que sus hablantes no dejen de hablarlo nunca. El ponente a su
libre albedrío, y ejerciendo la libertad que le proporcionó la sala, habló sin dificultad alguna tanto en castellano como en santistebut,
sin dejar de utilizar en varias ocasiones la lengua catalana.
La idea principal del debate giró entorno a la máxima "Escribe
como hablas" que impera en medios literarios desde hace más de medio
siglo, habiendo tenido precedentes en Joyce y en el habla coloquial
que introduce Benito Pérez Galdós en los personajes de su novelas.
Escribiendo las modalidades lingüísticas como se hablan no tienen
que someterse a ninguna otra norma que no sea la marcada por el uso
de los hablantes. Este fue el aspecto más polémico del debate,
puesto que frente a los partidarios de la normativización quienes
defienden la libertad de expresión, en la expresión oral y escrita,
son excluidos de sus presupuestos científicos, porque aportan
razones divergentes a su pensamiento. El debate está abierto y la
Asociación cultural "ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA" seguirá
organizando actos de este tipo.
Al final del acto el Director de ACALA agradeció al señor Alcalde
de Benabarre (Huesca), don Alfredo Sancho Guardia, por haber permitido
utilizar el Salón de Actos de la Casa de la Cultura para la
celebración de la conferencia e invitó a los asistentes a seguir
dialogando sobre un tema tan actual, rico en matices y que incluso
arrastra voluntades a favor y en contra.
Publicidad sobre ACALA y su director en diversos medios cibernéticos.
|
|
|
|
2006 08 09 |
 |
El Alcalde de Benabarre,
Alfredo Sancho, se pone en contacto con el
organizador del acto.
Se modifican algunos aspectos
formales de la convocatoria en la relación a la organización y se
mantiene la
convocatoria del acto
cultural. El director de la Asociación Cultural "Academia de la lengua
aragonesa"
agradece al organizador del
acto las dificultades que ha tenido que vencer para que el acto se
celebrara.
REGLAMENTO DEL “CONSELL MUNICIPAL DE LA LLENGUA”
de BENABARRE
Publicidad sobre ACALA y su director en diversos medios cibernéticos.
|
|
|
|
2006 08 09 |
 |
Ribagorza
El
director de la Academia de la Lengua Aragonesa ofrece una
conferencia en Benabarre
Viudas Camarasa abordará el estado y el futuro del habla local y
abrirá un debate con los asistentes.
F.D. \ Bajo el título de “Modalidades lingüísticas propias de Aragón
y el habla propia de Benabarre” la Asociación Cultural Academia de
la Lengua Aragonesa, ACALA, realizará una conferencia-debate en
Benabarre (Huesca) el próximo jueves 10 de agosto a partir de las
21:30 horas, en la Casa de Cultura de la población. El ponente será
el director de la entidad, don Antonio Viudas Camarasa, y pretende
abordar las peculiaridades lingüísticas de las hablas aragonesas y,
en especial, las concernientes al habla ribagorzana de Benabarre.
Posteriormente, habrá un debate abierto a la participación de todo
el público asistente.
Viudas Camarasa es doctor en Filología Hispánica y miembro de número
de la Real Academia de Extremadura, hablante y escritor de la
modalidad lingüística ribagorzana de San Esteban de Litera, conocida
con el nombre de Santistebut. Además, es presidente de la Asociación
cultural "Estudio y divulgación del patrimonio lingüístico
extremeño". Realizó su tesis doctoral, dirigida por el académico
Alonso Zamora Vicente, que versó sobre el habla local de Santistebe
de Llitere. En el debate se planteará qué piensan los hablantes del
habla local de Benabarre acerca del futuro de la propia y peculiar
manera de hablar el ribagorzano en esta localidad que fue la capital
del histórico Condado de Ribagorza".
ACALA pretende con este acto iniciar un ciclo de conferencias por el
Alto Aragón y darse a conocer a la vez que sumar nuevos integrantes
de la misma. Antes de la charla tendrá lugar una cena a la que
asistirán varios miembros de ACALA y distintos vecinos de la
localidad ribagorzana. Además, aparte de la conferencia-debate se
tratará sobre la posible creación de una nueva asociación cultural
benabarrense en defensa de su modalidad lingüística por parte de
algunos vecinos.
Por otro lado, ACALA informa de que su web www.acalaaragon.com ha
superado todas las expectativas por parte de sus visitantes que han
superado las 5.000 visitas en menos de un año. Dicha web, que se
conoce también como “El Portal de la Lengua Aragonesa” ofrece la
información más novedosa y actualizada en torno a la temática
lingüística aragonesa y, además, oferta información sobre
lingüística europea.
Publicidad sobre ACALA y su director en diversos medios cibernéticos.
|
|
|
|
2006 08 08 |
 |
Nota de prensa de ACALA. Conferencia en Benabarre (Huesca):
LAS MODALIDADES
LINGÜÍSTICAS DE ARAGÓN
Debate sobre EL HABLA DE BENABARRE.
Publicidad sobre ACALA y su director en diversos medios cibernéticos.
|
|
|
|
2006 07 26 |
 |
En la sede de la Asociación se recibe el siguiente escrito del Gobierno
de Aragón

|
|
|
|
2006 07 12 |
 |
El
IEA anuncia que se 'desvincula' del segundo Congreso de l’Aragonés
el IEA
entiende que el programa del citado congreso “desoye de manera
flagrante la Orden del Departamento de Presidencia y Relaciones
institucionales del Gobierno de Aragonés de fecha 10 de mayo de
2006”. En ella, se agrega, “se establecía la imposibilidad legal de
constituir una asociación como la “Academia de l’Aragonés, que es
justamente lo que está previsto constituir durante el congreso,
según recoge de manera explícita el programa aludido”.
Leer noticia en
Pdf
|
|
|
|
2006 07 10 |
 |
Petición de Acala al
Gobierno
|
|
|
|
2006 07 06 |
 |
Petición de Acala al
Gobierno
|
|
|
|
2006 07 06 |
 |
Petición de Acala al
Gobierno
|
|
|
|
2006 07 02 |
 |
ACALA felicita al Presidente del Consello d´a Fabla Aragonesa
y Vicepresidente de la Asociación CHUNTOS POR L´ARAGONÉS
por el premio conseguido.
El Consello d´a Fabla Aragonesa en días pasados ha
escrito y suscrito en un medio de comunicación:
"El Consello d'a Fabla Aragonesa, ante la carta publicada el día
16 de junio en esta sección, firmada por una autodenominada
"Academia de la Lengua Aragonesa", manifiesta que la citada
asociación está desautorizada expresamente por el Gobierno de
Aragón (Orden de 10 de mayo del Departamento de Presidencia y
Relaciones Institucionales)".
Heraldo de Aragon, 26 de junio de 2006
Información que no corresponde a la realidad jurídica y
administrativa por la que se encuentra el recurso de alzada
presentado por CHUNTOS POR L´ARAGONÉS, en la que se aduce la
Orden de 27 de abril de 1954 por la que se restringe el uso de
las palabras "Academia" y "Académico". La legal, digna y
constitucional ASOCIACIÓN "ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA, en
tiempo y forma, puede plantear recurso de alzada ante el
Tribunal de Justicia de Aragón.
Al mismo tiempo la Orden citada
advierte a la Asociación que hace la demanda de la vigencia de
la citada Orden de 1954 en relación a la futura posible y
anunciada creación de la ACADEMIA DE L´ARAGONÉS, en lo referente
al cumplimiento de los requisitos por el Instituto de España,
que regula a las Reales Academias.
La legal ASOCIACIÓN ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA se siente
orgullosa de tener su sede en la histórica villa de Tamarite y
tener aprobados unos estatutos por los que se rige, ratificados
por el Gobierno de Aragón, que le permiten actuar, usar y
divulgar el rico patrimonio lingüístico de Aragón y al mismo
tiempo se siente orgullosa de que numerosas poblaciones de
Aragón fomenten los premios literarios que dan a conocer obras
originales en las diversas modalidades lingüísticas aragonesas.
LA ASOCIACIÓN ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA es consciente de
que aunando esfuerzos se logrará recuperar el rico patrimonio
lingüístico que posee el territorio de la Comunidad Autónoma de
Aragón"
Lea la nota de prensa completa de la Asociaicón Consello d´a
Fabla Aragonesa y observará que en vez de rebatir lo expuesto
por ACALA se dedica a la descalificación personal usando el peor
y más vulgar de los razonamientos el llamado argumento ad
hominem. Cuando la noticia que se divulga no interesa es muy
común la táctica de matar al mensajero en vez de rebatirla,
además de estar llena de inexactitudes jurídicas. Confiamos que
en el futuro esa Asociación abandone la acritud mostrada en esta
nota de prensa y emprenda el camino del respeto y del diálogo
que siempre da resultados más positivos.
|
|
|
|
2006 07 01 |
 |
ENTREVISTA A ANTONIO VIUDAS CAMARASA
Director de ACALA
en
www.extremaduracultural.com
¿Por
qué un aragonés se deja envolver por los encantos y desencantos de
la lingüística extremeña?
Por
motivos existenciales y circunstanciales. Nací en una zona de
frontera lingüística y cultural teniendo por habla materna un
dialecto desprestigiado: el ribagorzano de mi pueblo, el santistebut,
que se habla todavía en San Esteban de Litera (Huesca). En Zaragoza
y Huesca se reían de nuestra manera de hablar y en Lérida y
Barcelona también. A todos les hacíamos mucha gracia cuando nos oían
pronunciar nuestro dialecto materno.
En
más de cincuenta años hemos pasado del desprecio a la valoración de
las minorías lingüísticas. Ha sido un proceso mundial. En los años
setenta quienes nos dedicábamos al estudio de la dialectología
éramos una minoría. Estaba de moda el teorizar sobre temas
lingüísticos que rozaban con lo filosófico, pero también se puso de
moda el aspecto sociolingüístico del lenguaje.
Cuando mi maestro Alonso Zamora Vicente me hizo estudiar a José
María Gabriel y Galán en la Complutense atisbé que era algo distinto
y muy rico para conocer la realidad dialectal de España. Como
profesional en la Universidad de Extremadura, en el primer curso que
impartí, me di cuenta que los estudiantes universitarios extremeños
no tenían conciencia del valor de su propia riqueza lingüística y
por eso me esforcé en recopilar algo que veía que estaba abocado a
la desaparición activa.
Archivo Acala en
|
|
|
|
2006 06 28 |
 |
Se recibe en la Sede de la Asociación Cultural ACADEMIA DE LA LENGUA
ARAGONESA Orden de 14 de junio de 2006 del Departamento de
Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón
rectificando errores materiales de la Orden del 10 de mayo de 2006
Y contestación de la
jefe del servicio de régimen jurídico y registros de la dirección
general de interior. Departtamento de Presidencia y relaciones
institucionales con fecha 26 de junio al:
Escrito del Director de la Asociación Cultural ACADEMIA DE LA
LENGUA ARAGONESA al Vicepresidente y Consejero de Presidencia y
Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón
|
|
|
|
2006 06 26 |
 |
Publicidad de la nota de prensa de Acala en el Heraldo de Aragón
|
|
|
|
2006 06 24 |

Chuntos por el aragonés

Consello d´a fabla aragonesa |
En una reunión de CHUNTOS POR L´ARAGONÉS se
trata la posición del IEA ante la Orden de 10 de Mayo de 2006 del
Gobierno de Aragón (Fuellas, 173, mayo-junio, 2006, pág. 5 y 6) y se
considera que no procede aprobar unos estatutos y elegir académicos. Francho Nagore leye las consideraciones del IEA, enviadas por
escrito 15 días antes.
Se hace en la página 6 unas consideraciones
sobre la Orden de 10 de Mayo de 2006 del Departamento de Presidencia
y Relaciones institucionales del Gobierno de Aragón. Por medio de
comunicación escrita de 18 de mayo de 2006, el Gobierno de Aragón
(Delegación Territorial de Huesca) ponía en conocimiento de CHUNTOS
POR L´ ARAGONÉS, además de la imposibilidad legal de registrar una
asociación que incluya el término "Academia", el fundamento jurídico
en que se ampara, citando a la ley orgánica 1/2002, de 22 de marzo,
reguladora del Derecho de Asociación. Se hace referencia a la
aceptación del Recurso de Alzada de Chuntos por l´aragonés referente
a la denominación de la Asociación Academia de la Lengua Aragonesa.

Escrito del Director del
Aréa de lengua y Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses
En la página 6 de ese número de fuellas se transcribe el texto del
Director de la Sección de Lengua y Literatura del Instituto de
Estudios Altoaragoneses dirigido a la Junta directiva de CHUNTOS POR
L´ARAGONÉS:
"En cuanto director del Área de Lengua y
Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses, y con el ánimo
de colaborar en el buen desarrollo del Congreso, considero oportuno
exponer ante Vds. lo siguiente:
La orden citada puede repercutir directa y
negativamente sobre el aspecto que, de hecho, se había convertido en
objetivo central del Congreso, a saber: la creación, de la Academia
de l´Aragonés. Urge, por tanto, a juicio de quien suscribe, adoptar
las siguientes medidas:
-
a) Informar a todos los congresistas
inscritos acerca de dicha orden, así como de sus probables
repercusiones.
-
b) Informar de la misma situación, y
todavía con más urgencia si cabe, a ponentes, comunicantes e
invitados al Congreso.
-
c) Esta misma cuestión no puede obviarse
durante el Congreso. Por tanto debería dedicarse alguna de sus
primeras sesiones a informar --y, en su caso, debatir--
pormenorizadamente la situación creada o implicada por dicha orden,
así como sus consecuencias.
-
d) El conjunto de circunstancias aludidas
comportan la necesidad de reorientar en profundidad el Congreso, sus
planteamientos y sus objetivos. Así, no parece oportuno someter a
discusión o a votación algo tan concreto y sustancial como el texto
de los Estatutos de una Academia reducida a mera hipótesis, Y mucho
más inconveniente aún sería discutir cualquier lista de candidatos a
académicos. Ambas cuestiones --especialmente la última-- supondrían,
visto el nuevo marco que la orden del Gobierno de Aragón viene
previsiblemente a establecer, un innecesario desgaste anímico y de
credibilidad cuyas consecuencias pueden resultar graves en el
futuro".
A su vez en la página 7 se transcriben "Las
consideraciones del Vicedirector del Instituto de Estudios
Altoaragoneses en relación al II Congreso de l´aragonés, ante las
nuevas circunstancias, manifestadas en escrito firmado el29 de mayo
de 2006. La consideración sexta dice textualmente:
"No tiene ningún sentido crear una nueva
asociación: ni ese era el objetivo, ni merece la pena, a la
vista de las profundas disensiones y de las descalificaciones
personales que nos está trayendo la dinámica de "Chuntos por
l´aragonés", por las mismas razones "porque se dizió que se
desferba en que se fese o Congreso e porque se manifiesta
imposible a consecuzión d´os ochetibos ta os que se creyó".
Archivo
|
|
|
|
2006 06 23 |
 |
Orden del 27 de abril de 1954. Ministerio de Educación nacional. Limita
el uso del título de "Academias" y "Académicos"
Los servicios jurídicos de Acala facilitan copia de la Orden citada
en la resolución del recurso de alzada presentado por Chuntos por
l´aragonés, según la cual los términos académico y Academia deben ser
regulados por el Instituto de España y solo se podrá crear una Academia
de la Lengua Aragonesa que se acoja a legislación vigente que regula
dicho Instituto para las Reales Academias.
- "... ostentar
el nombre de "Académico" que, respetando su sentido específico y
tradicional, debe reservarse exclusivamente para los miembros de
aquellas Corporaciones que, como las Reales Academias --integradas en el
Instituto de España-- y las Academias provinciales, han sido creadas por
el Poder público con fines propios y concretos, como expresión del
máximo exponente de la cultura patria"...
- " ... parece conveniente, no obstante, restringir en los sucesivo el
uso de dicho patronímico y limitar en el sentido expuesto la ostentación
de la condición de referencia, que lleva implícito un procedimiento de
designación selectiva, contrario a todo automatismo en el
reclutamiento".
- 1.º Las Entidades, Corporaciones o Asociaciones --bien sean profesionales
o comerciales-- que en lo sucesivo pretendan ostentar como patronímico
la denominación de "Academia" necesitarán la expresa autorización de
este Ministerio.
|
|
|
|
2006 06 16 |
 |
El Heraldo de Aragón publica la nota de prensa de Acala
La Asociación Cultural
"Academia de la Lengua Aragonesa", ante la situación
socio-lingüística de Aragón, manifiesta:
PRIMERO. ACALA es
partidaria, siguiendo las directrices de la UNESCO en materia de
conservación de la tradición oral en los pueblos del mundo, de que
el Gobierno de Aragón arbitre las medidas necesarias para la
conservación de esa riqueza cultural, teniendo en cuenta la voluntad
de los hablantes y conservando las modalidades lingüísticas de cada
pueblo y comarca, de tal modo que a la mayor celeridad posible se
recopile un archivo etnográfico, gastronómico, lingüístico,
folclórico y de otros aspectos relacionados con la tradición oral,
derecho y costumbres propias. En el informe sobre lenguas
minoritarias de 21 de septiembre pasado se afirma sobre la lengua
aragonesa que esta "...lengua experimentó un nuevo renacimiento en
el siglo XIX, y apareció entonces el primer diccionario
aragonés-castellano" e informa que "algunos grupos de jóvenes de
ciertos centros urbanos de Aragón están demostrando interés por
aprender la lengua".
SEGUNDO. ACALA desea que se
fomente la recopilación, tanto escrita como en medios audiovisuales,
de esas manifestaciones lingüísticas, siguiendo las directrices del
artículo 115 del citado informe que fomenta "la protección y
promoción del pluralismo lingüístico en Aragón", sin que predomine
una modalidad sobre las otras.
|
2006 06 14 |
|
|
|
 |
orden de 14 de JUNIO de 2006 del Departamento de Presidencia y
y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón.

|
|
|
|
2006 06 13 |

Radio Nacional de España
|
Vanesa, periodista de Radio Nacional de España en Huesca entrevista al
Director de Acala en relación al artículo 8 del Estatuto de Aragón.
Modalidades lingüísticas de Aragón
|
|
|
|
2006 06 13 |
 |
Nota de prnesa de Acala sobre
Artículo 8º del Estatuto de Aragón
Modalidades lingüísticas de Aragón
La Asociación Cultural
"Academia de la Lengua Aragonesa", ante la situación
socio-lingüística de Aragón, manifiesta:
PRIMERO. ACALA es
partidaria, siguiendo las directrices de la UNESCO en materia de
conservación de la tradición oral en los pueblos del mundo, de que
el Gobierno de Aragón arbitre las medidas necesarias para la
conservación de esa riqueza cultural, teniendo en cuenta la voluntad
de los hablantes y conservando las modalidades lingüísticas de cada
pueblo y comarca, de tal modo que a la mayor celeridad posible se
recopile un archivo etnográfico, gastronómico, lingüístico,
folclórico y de otros aspectos relacionados con la tradición oral,
derecho y costumbres propias. En el informe sobre lenguas
minoritarias de 21 de septiembre pasado se afirma sobre la lengua
aragonesa que esta "...lengua experimentó un nuevo renacimiento en
el siglo XIX, y apareció entonces el primer diccionario
aragonés-castellano" e informa que "algunos grupos de jóvenes de
ciertos centros urbanos de Aragón están demostrando interés por
aprender la lengua".
SEGUNDO. ACALA desea que se
fomente la recopilación, tanto escrita como en medios audiovisuales,
de esas manifestaciones lingüísticas, siguiendo las directrices del
artículo 115 del citado informe que fomenta "la protección y
promoción del pluralismo lingüístico en Aragón", sin que predomine
una modalidad sobre las otras.
|
|
|
|
2006 06 07 |

COPE BENASQUE
|
Ángel Gayúbar entrevista a Antonio Viudas sobre los bienes sacros y los
documentos del archivo de las parroquias aragonesas de la antigua
diócesis de Lérida que ahora pertenecen a la diócesis de
Barbastro.Monzón
"Y evidentemente, el
señor Francesc Xavier Ciuraneta, si hubiera sido un hombre de
frontera, no hubiera mal interpretado todo lo que ha hecho. Se
vendió al César. Al poder civil para mantener un museo abierto.
Pero, caramba, sé negociante cómo ha sido José María Lemiñana.
Monta un museo diocesano propiedad de la diócesis, cobra
entradas y gana dinero como hace Tarazona y otros insignes
obispos que ganan dinero con las obras de arte. Se vendió. "El
poder civil me lo va a resolver todo" debió de pensar. ¿Y qué le resolvió el
poder civil? Catalogar algo que no es suyo. Y además menta a Messeguer y Costa. La saga de los obispos caciques. Costa y
Borrás fue uno de los 222 catedráticos de la Universidad
Española en 1846. Era catedrático de la Valenciana eclesiástica.
Se redujo el escalafón a 222 catedráticos. Llegó a obispo de Lérida. Luego
dejó el obispado de Lérida a un sobrino suyo: José Messeguer y
Costa, que como estaba de moda en aquella época enseñar a los
seminaristas el arte sacro. Dijo pues una manera de mantener ese
arte sacro, ya con la ley de museos civil, es recoger el arte
que tenemos por ahí. Y fue malcomprando como un anticuario más,
engañando a las parroquias, diciendo esto para aquí, esto para
allá. Pero tampoco hizo nada excepcional. Hizo una recopilación de tablas y
de objetos. Y luego triunfó tanto que en 1905 se fue a Granada. A su vez crió a un sobrino suyo... que ese sobrino llegó a deán de
la catedral de Granada y terminó votando a favor del divorcio en
las Cortes de la Segunda República y luego se exilió y vivió honestamente ganándose la
vida de maestro en México. Toda una saga de ejemplo que nos ha
puesto Ciuraneta como obispos caciques, obispos evidentemente caciques del
siglo XIX, que a finales del siglo XIX, a partir de la mitad del
siglo XIX, con todos los vaivenes políticos que tuvo España,
¡menudos caciques!. La ley de museos por un lao, la civil
intentando crear los museos todos los regeneracionistas en todas
las provincias de España. La Institución Libre de Enseñanza. Por
eso Joaquín Costa escribió aquello de "Oligarquía y caciquismo"
y también incluía a la Iglesia, ¿no?. Hombre, algo bueno tuvo Messeguer Costa apoyó la construcción del Canal de Aragón y
Cataluña, aunque no fue él que asistió a la inauguración en el
Puente Perera y el sifón de la Sosa en San Esteban de Litera,
fue su sucesor".
|
|
|
|
2006 06 06 |
 |
Nota de prensa
de Acala sobre los Bienes sacros de la
diócesis de Barbastro.Monzón y archivos parroquiales
La Asociación
Cultural "Academia de la Lengua Aragonesa" manifiesta,
una vez analizada la documentación allegada sobre el
conflicto eclesiástico por los bienes que están en
litigio entre las diócesis de Barbastro-Monzón y Lérida,
el deseo de que se cumplan las sentencias del Vaticano
con el fin de que esos bienes pasen a sus legítimos
propietarios, es decir, a la circunscripción
eclesiástica aragonesa.
Al mismo tiempo
critica la posición de diversas asociaciones implantadas
en territorio aragonés que sin razones fundamentadas han
mostrado su adhesión a que estos bienes permanezcan en
la comunidad autónoma de Cataluña.
Tras un
minucioso estudio de la documentación, esta asociación
lamenta que el no acatamiento de la sentencia vaticana
por parte del obispo de la diócesis de Lérida,
utilizando trámites disuasorios para su cumplimiento, ha
supuesto un deterioro de las relaciones entre ciudadanos
aragoneses y catalanes.
ACALA no
solamente se lamenta de que los bienes eclesiásticos no
lleguen a sus propietarios legítimos sino que, además,
pone en consideración que todos los documentos que
tienen relación con las parroquias y los feligreses de
la diócesis de Barbastro-Monzón, tras los trámites
oportunos, pasen a custodiarse en el Archivo de la
diócesis altoaragonesa. Se refiere a los documentos como
el Archivo de la antigua catedral de Roda de Isábena, el
Monasterio de Villanueva de Sigena, los libros de
visitas a partir del Concilio de Trento y otros
documentos que permanecen en el Archivo diocesano o
catedralicio de Lérida.
|
|
|
|
2006 06 03 |

Tamarite de Litera (Huesca) |
Reunión de la Junta Directiva y Asamblea General
|
|
|
|
2006 05 26
|
 |
En la sede de la asociación se recibe escrito del Jefe de Servicio de
Régimen de jurídico y registros del Gobierno de Aragón en relación con
el recurso de Alzada interpuesto por CHUNTOS POR L´ARAGONÉS, remitiendo
orden de 19 de mayo de 2006 del Departamento de Presidencia y
y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón.

|
|
|
|
2006 05 24
|
 |
Escrito del Director de la Asociación Cultural ACADEMIA DE LA
LENGUA ARAGONESA al Vicepresidente y Consejero de Presidencia y
Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón
AL VICEPRESIDENTE Y CONSEJERO DE PRESIDENCIA Y RELACIONES
INSTITUCIONALES DEL GOBIERNO DE ARAGÓN. Departamento de Presidencia y Relaciones
Institucionales. Registro General. Edificio Pignatelli.
Pº
María Agustín, 36 50071 ZARAGOZA (España)
Tfno: 976 71 40 00 (Centralita).
EL QUE SUSCRIBE, en representación de la Asociación cultural
"ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA", registrada con el número
04-H-0317/2005 en la Comunidad Autónoma de Aragón, fundada en Tamarite de
Litera el día 6 de agosto de 2005, regulada por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de
marzo, con domicilio social en Tamarite de Litera (Huesca), calle
Caballeros 6, C. P. 22550, Edificio Ocar, al amparo de los derechos
reconocidos en la Constitución Española, en relación al escrito del Departamento
que preside, de 15 de mayo de 2006, Registro General de Aragón, Edificio
Pignatelli, número de salida 94807:
|
|
|
|
2006 05 17 |
 |
En la sede de la asociación se recibe escrito del Jefe de Servicio de
Régimen de jurídico y registros del Gobierno de Aragón en relación con
el recurso de Alzada interpuesto por CHUNTOS POR L´ARAGONÉS, remitiendo
orden de 10 de mayo de 2006 del Departamento de Presidencia y
y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón.
|
|
|
|
2006 03 10 |
 |
orden de 10 de
MAYO de 2006 del Departamento de Presidencia y
y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón.

|
|
|
|
2006 03 16 |
 |
ACALA tiene
noticias referentes a la impugnación mediante acto administrativo
de la inscripción de
ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA.
|
|
|
|
2006 02 22 |
 |
D. Francho Beltrán Audera, en representación de la
Asociación Chuntos por l´aragonés, interpuso recurso de alzada contra
Resolución de 6 de febrero de 2006, del Secretario General de la
Delegación Territorial de Huesca, la cual desestimaba la solicitud del
representante de la Asociación, para que l Asociación Academia de la
Lengua Aragonesa modficase su denominación.
|
|
|
|
2006 02 21 |
|
Publicidad de las actividades del
Director de la Asociación en diversos medios cibernéticos
|
|
|
|
2006 02 20 |
|
Publicidad de las actividades del
Director de la Asociación en diversos medios cibernéticos
|
|
|
|
2006 02 19 |
 |
Parroquias del Reino de Aragón en la antigua diócesis de Lérida
"En el archivo diocesano de la diócesis de
Gerona se conservan los informes de las visitas Ad Limina de los
obispos de la diócesis de Lérida (desde Virgili hasta principios del
siglo XIX). En todos los documentos se expresa que la diócesis tiene
parroquias en el Reino de Aragón (Regnum aragonum) y en Principado
de Cataluña (Principatus Cataloniae). La diócesis ilerdense tenía
165 parroquias en Aragón y 70 en Cataluña. En 1602 en territorio
aragonés existía el archidiaconato de Ribagorza (Ripacurtia) y el de
Benasque.
De norte a sur, desde el archidiaconato de Benasque hasta el
oficialato de Fraga y de este a oeste desde la margen derecha del
río Noguera Ribagorzana (lindando con el Puerto de Viella en el
Valle de Arán) y la Clamor de Almacellas hasta Graus, Ponzano, Azara,
Azlor, Peralta de Alcofea, Sena , Monasterio de Sigena, Candasnos,
era ámbito territorial que se regía por las leyes del Justicia de
Aragón y el derecho propio aragonés, pero jurisdicción eclesiástica
de la sede ilerdense.
Las parroquias del Reino de Aragón de la antigua diócesis de Lérida
plantean siempre la difícil cuestión de los límites administrativos,
eclesiásticos, lingüísticos y culturales.
Los pueblos del Reino de Aragón y los pueblos del Principado de
Cataluña han tenido como centros comerciales a Barbastro, Benabarre,
Monzón, Tamarite, Balaguer y Fraga y económicos de primer grado a
Lérida, Huesca, Zaragoza y Barcelona. El Canal de Aragón y Cataluña
(1906-2006) ha beneficiado tanto a las parroquias aragonesas como
catalanas de la diócesis de Lérida. Con la construcción de la
autovía Zaragoza-Huesca estos pueblos muestran una tendencia
comercial hacia Zaragoza, que se está convirtiendo en el eje
logístico del sur de Europa. Aquella se completará con la
inauguración de la autovía Huesca-Lérida"
|
|
|
|
2006 02 06 |
 |
Resolución del Secretario General de la Delegación
Territorial de Huesca ratificando la denominación ASOCIACIÓN CULTURAL
ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA
|
|
|
|
2006 01 31 |
 |
Publicidad de las actividades del
Director de la Asociación en diversos medios cibernéticos
|
|
|
|
2006 01 20 |
 |
Publicidad de las actividades del Director
de la Academia de la lengua Aragonesa en diversos medios
cibernéticos
|
|
|
|
2006 01 20 |
 |
Para no perder lo nuestro
"Desde la fundación de la asociación
Acala-Ala, sus miembros no han parado de trabajar y en estos seis
meses han creado una página web, con el dominio acalaaragon.com,
"que es un portal en el que calladamente hemos colgado la mejor
información que existe ahora en Internet sobre lenguas minoritarias,
la mejor legislación sobre el aragonés y los debates de las Cortes
de Aragón", explica.
Este lingüista, que
lleva treinta años estudiando la lengua de La Litera, es contrario,
igual que el resto de los académicos de la asociación que preside, a
las imposiciones y normalizaciones. "Lo que defendemos es que los
hablantes sean dueños de sus variedades lingüísticas, que nadie
imponga nada, porque al final son minorías que se imponen sobre la
inmensa mayoría", reitera.
En definitiva,
dicen que lo que piden es "libertad basada en la Constitución y
libertad lingüística, que nadie me imponga una norma, la mejor norma
es que haya creatividad y que nuestras modalidades dejen de ser
tradición oral para ser tradición escrita".
|
|
|
|
2006 01 11 |
 |
Entrevista de Concha Silván de Heraldo de Aragón al Director de Acala
"Debatimos muy pormenorizadamente los
estatutos y surgió una voz renovadora en el ambiente lingüístico aragonés, tan
renovadora que la repercusión ha sido muy intensa y hemos andado evidentemente
nuestro pasito, apoyados en la Constitución Española de 1978, del derecho de
asociaciones y ante todo la libertad de expresión. En la Academia, en la
Universidad, en el Ágora se puede hablar y no por hablar más alto se tiene más
razón. Cuando se habla dialogando, siempre sale la gente con ventaja y hay
progreso"
|
2006 01 11 |
 |
EN LA SEDE DE LA ASOCIACIÓN SE RECIBE COMUNICACIÓN DE LA AGENCIA
TRIBUTARIACON EL NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL (NIF) A FAVOR
DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA
|
|
|
|
|
|
|
2005 12 14 |
 |
Publicidad de las actividades del Director de la
Academia de la lengua Aragonesa en diversos medios cibernéticos
|
|
|
|
2005 12 10 |
 |
El
representante legal de Acala presenta escrito en el Registro General de
Asociaciones del Gobierno de Aragón en Huesca de acuerdo con el sentir
unánime de la Asamblea General:
-
"En contestación a su escrito de referencia mm/po
de fecha 1 de diciembre de 2005, nº de salida 121081 Registro Diputación
General de Aragón , Registro General de Huesca. Por acuerdo de la
Asamblea General en sesión celebrada el día 10 de Diciembre por
unanimidad:
-
Solicitamos que los servicio jurídicos
de la Delegación Territorial del gobierno de Aragón elaboren un
dictamen, para resolver al respecto de si la nueva Marca Academia de l’aragonés, registrada con el nº 2639089 es un sinónimo de la
denominación de nuestra Asociación Cultural Academia de la Lengua
aragonesa, ya que consideramos que Asociación Cultural de la Lengua
aragonesa, no es sinónimo de la marca Academia de l’aragonés.
-
Desde el punto de vista semántico, el
término “aragonés” es un término genérico, que se refiere a múltiples
aspectos relacionados con el territorio de Aragón, tanto desde el punto
de vista antropológico, como de producción y actividades de ese
territorio. En cambio, el término Lengua aragonesa, tiene una
especificación significativa muy concreta en relación a otras lenguas o
idiomas.
-
Nos basamos para esta argumentación en
el apartado 4-3 nº1 del Manual Informativo para los solicitantes de
marcas de la Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de
Industria y Energía".
|
|
|
|
2005 12 10 |

Ermita románica en Altorricón (Huesca) |
Reunión de la Junta Directiva y Asamblea General
|
|
|
|
2005 12 09 |
 |
El representante legal de Acala se persona en el
registro general de la Diputación General de Aragón en Huesca y solicita
copia de los documentos aportados en el "expediente de revisión del
registro de la Asociación cuya representación ostenta por coincidencia
de nuestro nombre con una supuesta marca registrada".
Publicidad de las actividades del
Director de la Asociación en diversos medios cibernéticos
"Hay
quienes quieren imponer a las minorías lingüísticas una
normatización como única forma de conservación de una lengua
cuando puede haber otras soluciones dentro de la pluralidad y la
diversidad de registros lingüísticos en que se manifiesta una
lengua o un dialecto o un habla regional o local o lengua de
frontera.
La normatización sirve para unificar la
diversidad, pero cuando hay escasos hablantes de una lengua el
llegar a la unificación en zonas donde la diversidad y las
interferencias son tan numerosas puede ser perjudicial para la
conservación de cada variedad local de la misma lengua. Si en la
zona fronteriza con Aragón se incrementa el uso del castellano y
del catalán la pérdida de la variantes propias de la lengua de
los enclaves fronterizos está asegurada y lo auténtico, genuino
y primitivo será fagotizado por ambas lenguas desapareciendo
para siempre topónimos originales y las formas de hablar que
caracterizan los enclaves fronterizos. Alguien ha proclamado:
"Los pueblos utilizan su lenguaje como instrumento de
configuración, adecuación y adaptación al entorno". Y por mi parte hago mías las palabra de
otro escritor "si desaparece la lengua autóctona, se pierde
también el conocimiento de la sociedad en relación a su propio
espacio" y con su desaparición la sociedad ha perdido una
cultura, una forma de ver la vida a través de esas islas
lingüísticas que son los enclaves fronterizos entre Aragón,
Cataluña y Valencia. Evidentemente que la pérdida de una lengua
repercute en el entorno. San Carlos de Bariloche en Argentina
tenía un reducto de hablantes de mapuche, hoy solo lo
hablan escasas personas y una de ellas que medio hablaba la
lengua mapuche, cuando le pregunté que me hablara más como solo
sabía el mapuche para turistas, reaccionó de una manera
violenta, fue durante la primavera del año 1992.
Si las variantes de los enclaves
fronterizos de Aragón son devoradas por la presión de las
lenguas circundantes a cualquier turista argentino dentro de
cincuenta años le puede suceder lo que a mí se sucedió como
investigador en la conmemoración del quinto centenario del
descubrimiento de América en los Andes fronterizos entre
Argentina y Chile. La investigadora Junyent fue tajante sobre la
dominación alemana en Baleares y en 2002 declaró a un periódico
de la Isla:
"Es
posible que se pierda el territorio, pero si se conserva la
lengua, esta puede llegar a hacer las funciones del territorio".
En los enclaves lingüísticos aragoneses ni se ha perdido el
territorio ni mucho menos la lengua. De sus hablantes es el
privilegio de conservar y de sus propietarios el derecho a
conservar de acuerdo con el derecho foral aragonés los bienes
raíces en las casas madre, aunque lamentablemente el agua de
Ribagorza ya la embotella el grupo Pascual, pero para suerte de
todos con la denominación de origen Ribagorza."
|
|
|
|
2005 12 01 |
 |
El representante legal de Acala recibe escrito con
fecha 1 de diciembre de 2005 en el que se le traslada el contenido del
escrito de don Fancho Beltrán Audera, en representación de la Asociación
Chuntos por l´aragonés.
|
|
|
|
2005 11 21 |
 |
Francho Beltrán Audera, en representación de
Asociación Cultural Chuntos por l´arAgonés, inscrita el día 4 de julio
de 2005, con el número 04-Z-0707-2005, aCTA FUNDACIONAL DE FECHA 21 DE
FEBRERO DE 2005, PRESIDENTE (mANUEL cASTÁN ESPOT), vICEPRESIDENTE (CHUSÉ
INAZIO NABARRO GARCÍA), sECRETRARIO (fERNANDO sÁNCHEZ pITARCH),
TESORERO (FRANCHO BELTRÁN AUDERA), sEDE SOCIAL EN CALLE GAVÍN, 6
(LOCAL), 50001 ZARAGOZA, presenta escrito en la Dirección General de Interior con
fecha 21 de noviembre en el que se solicita "Que se tomen las medidas
administrativas para que la mencionada asociación modifique su nombre".
|
|
|
|
2005 10 21 |
 |
Correo abierto a todos los miembros de la Junta Directiva
Publicidad de las actividades del
Director de la Asociación en diversos medios cibernéticos
|
|
|
|
2005 10 10 |

|
Acala consigue el permiso de uso del Servicio de
traducción automática del Instituto Cervantes
|
|
|
|
2005 10 06 |

Gobierno de Aragón |
Inscripción en
el registro de Asociaciones sin ánimo de lucro de la provincia de Huesca
|
|
|
|
2006 09 23 |
 |
Consulta del Boletín de la Propiedad IndustrialPublicidad de las
actividades del Director de la Asociación en diversos medios
cibernéticos
|
|
|
|
2006 09 22 |

Manuel Pacheco, poeta revolucionario
extremeño, amigo epistolar del poeta revolucionario argonés Miguel
Labordeta |
... Y Juan Domingo, como
buen periodista me saca el tema más actual de la sociedad
aragonesa:
"Estás ahí con la lengua altoaragonesa dando la batalla,
¿no?". Le contesto: "Ayer le mandé al Presidente de Aragón,
Marcelino Iglesias, un correo sustancioso...". De sabios es
rectificar y de buen político no enfrentarse a la voluntad de los
pueblos y no hacer caso al autoritarismo de unas minorías dominantes
en la forma de un nuevo totalitarismo que indicaba Huxley. Como le
veo una persona inteligente, confío en que sabrá retomar el asunto y
promover la reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón e incluir
los derechos históricos de Aragón, el derecho foral aragonés y la
proyección de Aragón en el eje logístico del Aragón del siglo XXI.
Aragón, mi tierra natal, se lo merece y los aragoneses lo
conseguiremos.
Me
pregunta: "¿Iglesias es catalano-hablante no?" Le contesto:
"Iglesias es de Bonansa, cerca de Lleps, donde se refugió el
obispo de Roda, en la Edad Media, lo que pasa es que
Marcelino Iglesias es asimilado al catalán". Además está
Carod Rovira que nació en un pueblo de Teruel, frontera con
Cataluña en la provincia de Tarragona. Marcelino Iglesias y
Carod Rovira son catalanistas por lo que leo en la prensa
aragonesa y en la prensa catalana en catalán y en
castellano. Yo soy Ribagorzano de pro. Y entonces se ha
armado una buena.... Solo por decir algo de lo que uno
piensa. Cuando lo diga todo... Sin hacer nada han armado un
revuelo por una simple nota de prensa. Algo de razón en
nuestra recién creada y neonata
Asociación Cultural "ACADEMIA DE LA LENGUA ARAGONESA"
debe de haber en los estatutos que se han ratificado el día
6 de agosto de 2005 en la Sala Capitular de la Colegiata de
Santa María de Tamarite de Litera, donde se celebraron
varias Cortes de Aragón en la Edad Media".
Más información Este prosema -webb fue muy leído en su momento.
Se agradece el interés mostrado a los lectores.
|
|
|
|
2006 09 21 |
 |
El Director de Acala recibe comunicación de C. I.
N. en la que se le informa que se ha presentado en el registro de
Asociaciones de la Diputación General de Aragón un asiento con el fin de
"bloquear en esta instancia el proceso y que sea el servicio el que se
encargue de informaros de la imposibilidad de admitir la denominación
propuesta" y se reconoce la voluntad de entendimiento por parte del
Director de Acala.
|
|
|
|
2006 09 20 |
 |
Acala inaugura el portal
www.acalaaragon.com
|
|
|
|
2005 09 16 |
 |
Carta web a Héctor sobre la lengua mirandesa,lengua
oficial de Portugal desde 1999
Mi
querido amigo:
Me
dirijo a ti por medio de una carta web para darte conocimiento de
todo lo que sé y empecé a conocer después de asistir al
V Congreso
Internacional sobre enclaves lingüísticos en la Unión Europea,
en abril de 2002, celebrado en la
ciudad de Miranda de Duero.
|
|
|
|
2005 09 11 |
 |
Acala agradece la repercusión de su creación en
distintos foros del territorio español y la divulgación de su existencia
|
|
|
|
2005 09 09 |
|
Publicidad de las actividades del
Director de la Asociación en diversos medios cibernéticos
|
|
|
|
2005 09 07 |
 |
Consulta del Boletín de la Propiedad Industrial
|
|
|
|
2005 09 07 |

Cope Benasque |
Radio Benasque (Huesca)
|
|
|
|
2005 09 06 |
 |
El director de Acala a petición de J.
I. N. se pone en contacto telefónico e intercambian opiniones
acerca de la denominación de la Asociación Cultural Academia de la
lengua aragonesa, intentando llegar a un acuerdo respetuoso con la ley.
El Director de Acala puso de manifiesto que la Constitución de
Asociación se había realizado de buena voluntad y observando la
legislación vigente en esa materia. Si se había cometido alguna
irregularidad respecto al nombre le expresó su deseo de cambiar esa
denominación con el fin de no incurrir en ninguna falta administrativa y
que para eso estaba la exposición pública prevista en la ley.
|
|
|
|
2005 09 06 |
 |
"Nace una academia de lengua
"aragonesa".
El
pasado mes de agosto nació una academia de la lengua "aragonesa" en
Tamarite de Litera (Huesca) con el fin de conservar, potenciar y
difundir la lengua aragonesa en sus diferentes modalidades lingüísticas
de las zonas oriental y norte de Aragón. Al frente de esta entidad está
Antonio Viudas Camarasa. También forma parte de ella Héctor Castro, como
secretario, y el filólogo Alberto Longás, entre otros."
|
|
|
|
2005 09 06 |

Diario del AltoAragón |
Diario del Alto Aragón recoge la nota de prensa
|
|
|
|
2005 09 06 |
 |
Radio Alcañíz (Teruel)
|
|
|
|
2005 09 05 |

Radio Nacional de España |
Entrevista en Radio Nacional de España en Huesca
|
|
|
|
2005 09 05 |
 |
Entrevista en Radio Huesca
|
|
|
|
2005 09 05 |
 |
Nota de prensa de Acala
|
|
|
|
2005 08 17 |
 |
La persona autorizada presenta la solicitud de
inscripción de la Asociación en el Registro de la Diputación General de
Aragón en la delegación de Huesca
|
|
|
|
2005 08 10 |
 |
Comunicación a un socio fundador
|
|
|
|
2005 08 06 |

Tamarite de Litera |
Acta fundacional
|
|